NUTRICION DE BOVINOS DE CARNE

La variedad puede ser la “sal de la vida” para los patrones alimenticios de las personas. Pero cuando nos referimos al consumo del ganado vacuno, un punto clave es mantener consistente la eficiencia de conversión.

Está bien documentado que las variaciones en el consumo reducen la performance e incrementan los desórdenes metabólicos. Estudios realizados en Clayton Research Center de la Universidad de New México, USA, encontraron que las variaciones en el consumo diario disminuían la ganancia de peso diaria en un 7% cuando fue comparado con un consumo constante1. Otros ensayos realizados en la Universidad de Nebraska provee nueva información para maximizar la performance de los animales de feedlot.

Ha sido demostrado que el Rumensin maximiza la eficiencia de conversión debido a que aumenta el pH ruminal y reduce significativamente las variaciones en el consumo.

Un desafío fundamental para el manejo de feedlots es que se alimenta a grupo de animales encerrados en corrales y se trabaja con los promedios de los mismos, cuando en realidad se están alimentando y cuidando animales en forma individual. “Se pueden usar dichos promedios para monitorear performance, pero estos pueden enmascarar los casos puntuales de acidosis que se estén produciendo en los corrales” indica el Dr. Terry Klopfenstein, profesor de la Universidad de Nebraska.

Por lo tanto, para manejar los casos individuales de acidosis debemos considerar una pieza clave que es el pH ruminal. Cuando ideamos e implementamos un programa de alimentación debemos dar especial atención al pH ruminal,una forma de medir la acidez del rumen. Es un patrón cíclico, donde el pH es alto cuando el animal empieza a comer y presenta su valor más bajo diez horas más tarde. Diversos estudios han determinado que valores de pH ruminal entre 5.2 y 5.6 indican una acidosis subclínica, siendo aguda con una gran carga ácida cuando el pH ruminal está por debajo de 5.2.

El Dr. Klopfenstein y su grupo de colaboradores efectuaron estudios usando el sistema de recolección de datos continuos para evaluar el efecto de Rumensin sobre el consumo y el pH ruminal2. Rumensin además está aprobado como mejorador de la eficiencia alimenticia y para el control y prevención del la coccidiosis. Cuando se agrega Rumensin a la ración se produce una alteración de la fermentación ruminal incrementándose los niveles de ácido graso volátil (AGV) propiónico y diminuyendo los ácidos acético y butírico. Rumensin modifica la población bacteriana del rumen promoviendo la producción de AGV propiónico que es el más eficiente en términos de producción de energía respecto de los otros AGV. El cambio de las concentraciones de los ácidos grasos volátiles resulta en una menor concentración de hidrógeno y menor producción de gas metano. Como resultado de esto se producirá menor cantidad de ácido láctico, permaneciendo el pH ruminal por arriba de 5.0.

En este ensayo se usaron novillos en feedlot siguiendo un programa de alimentación con distintas dietas, aumentándose la cantidad de concentrado a medida que se avanzanba en dicho programa. Los animales fueron monitoreados constantemente sometiéndolos a tres niveles de variación de consumo. Se tomaron datos de cantidad de alimento ofertado, consumo y pH ruminal. Encontraron que a medida que se fue

aumentando la cantidad de concentrado mayor era el efecto del Rumensin sobre el ph ruminal. El pH ruminal fue relativamente constante en las cuatro primeras etapas de adaptación promediando un valor de 5.87. Durante los primeros cinco días de la dieta de terminación el pH descendió a 5.73. Y el pH bajó a 5.5 en los segundos cinco días de la dieta terminación. Cuando estos valores fueron comparados con los controles demostraron que el Rumensin mantuvo el pH y por consiguiente estos animales experimentaron menos acidosis durante la terminación.

Aplicando la investigación a la práctica diaria.

Los feedlots pueden usar esta información en las estrategias de manejo de cada establecimiento. Durante los períodos en que los animales están más predispuestos a presentar problemas metabólicos, como por ejemplo cuando se empieza a dar de comer las dietas de terminación, el manejo de los comederos debería ser muy preciso. Este es un punto que se debe tener en consideración permanentemente. “Condiciones climáticas pueden perjudicarnos pese a las buenas intenciones que se tengan. Debemos hacer lo mejor pese a las circunstancias adversas”, agrega el Dr. Klopfenstein.

Estudios como los realizados en Nebraska y New Mexico enfatizan en la necesidad de tener una rutina de alimentación. Estos trabajos demuestran que un horario de alimentación irregular predispone a problemas metabólicos impactando en forma negativa sobre la performance de los animales. Los trabajos de la Universidad de Nebraska muestran que Rumensin disminuye la variación diaria del pH ruminal mejorando la eficiencia alimenticia.

Promoviendo a nuestros animales a hacer un uso más eficiente del alimento permitirá que ellos expresen todo su potencial. Haciendo un buen manejo del comedero, especialmente en períodos en que hay mayor predisposición a variaciones, y usando Rumensin en la dieta permitirá que la industria del feedlot evite las variaciones que en ese caso no son la “sal de la vida”.

1Gaylean, ML, KJ Malcolm-Callis, DR Garcia, GD Pulsipher. “ Effects of Varying the Pattern of Feed Consumption on Performance by Programmed-Feed Beef Steers. Progress Report N°78, Clayton Livestock Center, New Mexico State University.

2Cooper, R, and Klopfenstein. “Effect of Rumensin and Feed Intake Variation on Ruminal pH”. 1996 Sceintific Update on Rumensin/Tylan/Micotil for the Professional Feedlot Consultant, Elanco Animal Health.