AGROMERCADOS

Por el Dr. Néstor Goyeneche del staff de Nutri-Net®

 

La exportación de productos porcinos en enero de 2000 se situó en las 230 toneladas, cifra superior en un 56% a la registrada en enero de 1999 y un 27 por ciento por encima de las exportadas durante diciembre de 1999. El 98,5% de las exportaciones tuvieron como destino a Bolivia. Del volumen total exportado, el 97% correspondió al rubro Grasas y Aceites. El valor de las exportaciones correspondiente al mes de enero fue de U$S 145.000.

Enero 2000 - Exportación de productos porcinos por rubro y país de destino

Volúmenes expresados en Tn. peso producto

País/Rubro

TOTAL

%

Grasas Aceites

Fiambr Chacin

Menud Víscer

TOTAL:

230

100

224

6

0

Bolivia

227

99

224

3

-

Uruguay

2

1

-

2

-

Paraguay

1

1

-

1

-

Hong Kong

0

0

-

0

0

Perú

0

0

-

0

-

Fuente: SENASA - Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria - El valor "0" corresponde a volúmenes menores a 1 tn.

Enero 2000 - Valor de las exportaciones porcinas por rubro

En miles de U$S

País/Rubro

TOTAL

%

Grasas Aceites

Fiambr Chacin

Menud Víscer

TOTAL:

145

100

118

27

0

Bolivia

126

87

118

9

-

Uruguay

14

10

-

14

-

Paraguay

4

3

-

4

-

Hong Kong

1

0

-

0

0

Perú

0

0

-

0

-

Fuente: SENASA. Valor de los volúmenes fiscalizados. El total se compone de un 96% declarado y un 4% estimado.

La relación maíz/capón correspondiente a Febrero de 2000 arrojó un valor promedio de 8. Considerando a esta relación sólo como un indicador relativo de la rentabilidad de la actividad, el valor alcanzado supondría una recomposición del 4% al compararlo con el valor alcanzado el mes anterior (7,7). Respecto a febrero de 1999, el valor de la relación es negativo en un 6,7%.

Esta relación podría verse seriamente afectada de confirmarse las proyecciones privadas que hablan de un incremento en los precios de los granos como consecuencia de condiciones climáticas adversas en los Estados Unidos, lo que impactaría negativamente en los stocks mundiales de cereales y oleaginosas.

Si se analiza el comportamiento de la relación de precios del capón respecto de su principal competidor, el novillo, enero y febrero nos muestran un incremento sustancial de la competitividad a favor de la carne porcina. Ello se debe al incremento experimentado en el precio del ganado vacuno, principalmente en el mes de febrero (+8,8%). Así, para el mes en cuestión, el valor de la relación se situó en 0,86, la más competitiva desde julio de 1998 (0,84). La relación capón/novillo indica la cantidad de kgs de novillos necesarios para adquirir 1 kg de capón.

La comparación de enero del año pasado con el de este año muestra una baja "en pie" del 16% y del 13% cuando se considera febrero de 1999 contra febrero de 2000). Por “magro" la baja alcanza al 10% y 13%, respectivamente.

Los plazos de pago promedio oscilaron en los 65 días para la comercialización "en pie" y en los 76 días por “magro". Los máximos absolutos se movieron en los 0,90 $/kg vivo y 1,11 $/kg por res magra.

Las modalidades de comercialización surgidas a través del SIPP indican que el 54,3% de las operaciones se canalizaron a través de la modalidad "por magro", desplazando así al segundo lugar a la comercialización "en pie", con el 45,3%. "Al gancho" sólo se comercializó el 0,7% de la hacienda porcina, la que correspondió en su mayoría a la categoría de chanchas.