AVICULTURA |
Por el Dr. Jorge Gargano Del staff de Nutri-Net® |
INTRODUCCION La siguiente síntesis no pretende ser un trabajo científico, sino en resumen somero de algunos elementos esenciales vinculados construcciones de distintos tipo de galpones, estructuras e implementos en materia de granjas. También se presenta un análisis inicial del retorno de una inversión. Dimensiones Los galpones que se construyen actualmente son de dimensiones mayores que los de antes, debido a que con un costo apenas superior se crian una mayor cantidad de aves por ciclo. Las medidas son: 120 de largo por 12 de ancho para ingresar 14.400 bb. Siempre se ingresan 10 por metro cuadrado, salvo en galpones de ambiente controlado, donde se ingresan 15 por metro cuadrado. El alto debe ser de 2,5 en los laterales y 3,8 en la cumbrera. Zócalos de 18 cms de alto. La separación entre galpones debe ser igual al doble del ancho de estos. Debe tener terraplén de no menos de 40 cms. La orientación de los galpones debe ser SIEMPRE Este-Oeste. Ubicación de la granja En lugar apartado de otras granjas, en lo posible sobre acceso firme, y sin reparo. Estructura Tipo de galpones: galpones tradicionales b) galpones de ambiente controlado. Los primeros son galpones cuya estructura es de madera o metálica, con techo de cinc alumninizado y tejido galvanizado, más cortinas en los laterales. El funcionamiento de la ventilación es mecánica. El piso es de tierra. Requieren mano de obra a razón de 1 persona cada 12.000 pollos. Los segundos son estructuras metálicas con igual techo que el anterior, piso de material y la diferencia más importante radica en los laterales, que consisten en paneles evaporativos por donde circula agua y por donde ingresa aire por presión negativa que se extrae por el extremo opuesto a través de extractores. El funcionamiento de estos es 100 % automático (computarizados), requieren menos mano de obra (1 persona cada 30.000 aves) y el agregado de grupo electrógeno. En cuanto al cielorraso, el mejor es de poliuretano expandido, muy caro ($ 7 el metro) pero eterno y con excelente poder de aislamiento. Otro puede ser de telgopor, de 13 kilos, con barrera de vapor ($ 2 el metro). También puede ser de polietileno con burbujas de aire, recubierto con membrana metálica ($ 4 el metro). Las cortinas, en caso de ser un galpón de estructura tradicional, podrían ser Textil Calchaquí, que tienen 10 años de garantía. En cuanto al tejido, es bueno que sea galvanizado de maya hexagonal. Implementos BEBEDEROS Hace falta un niple con válvula de 360º y cuatro líneas con un niple cada 10 aves. Debe tener docificador y caudalímetro. COMEDEROS Deben ser autómaticos, de tres líneas, y una tolva cada 50 animales. O tolvas metálicas de llenado manual (1 cada 50 animales). SILOS Deben contar con capacidad de 1 kilo por cada ave en crianza. CALEFACCIÓN Debe ser por campanas automáticas (1 cada 1000 aves), que funcionan como termotanque. VENTILADORES Sería bueno que hubiera uno cada 15 metros de galpón. Esto, en caso de no tener control ambiental. FOGGER Sistema de riego por aspersión. Debe contar con tres líneas junto al cielorraso. Los mejores son los tipo neblina. GAS Es conveniente que sea provista a granel, con chancha. AGUA Debe haber un tanque madre de reserva, de 5000 a 8000 litros, y un tanque individual por galpón de 1000 litros. Costos Los galpones tradicionales con implementos cuestan aproximadamente $ 35.000. Si no se colocan comederos automáticos, se reduciría a 30.000. Los ambientes controlados salen aproximadamente $ 45.000 a $ 65.000, dependiendo del grado de tecnificación que se le ponga. No se pagan impuestos extras. No se deben hacer trámites, solo inscripción en el SENASA, que la hace la empresa integradora. Retorno de la inversión Se paga por ave y por crianza (que dura 52 días) una tarifa, dependiendo del resultado de productividad, que ronda los $ 0.30 por ave cargada. Se entrega un anticipo de calefacción al ingresar, de 7 a 10 centavos por bb ingresado. Esto se debita de la liquidación final. El plazo de pago más corto es de 60 días post-carga, mientras que el más largo de 150 días post-carga. Se hacen entre 4 y 5 crianzas al año. Los intervalos entre crianzas son de 15 días. El guano lo vende el granjero y queda como ganancia de él. Sistema de integración La empresa entrega todos los insumos necesarios para la crianza y los servicios de fletes y carga de aves. El granjero paga mano de obra, costo de luz gas e impuestos. Lo visita un supervisor semanalmente y hay asistencia veterinaria y medicación. Parámetros productivos normales Mortalidad: 5 % Peso promedio: 2,9 kgs Conversión: 2,2 (cantidad de alimento consumido para producir un kilo de carne) Ganancia de peso diario: 53 grs. Segunda parte Implementos: Una vez elegido el terreno, y construida la estructura de galpón, nos queda por delante la difícil misión de elegir el tipo de implementos mas adecuado para la crianza. Hay básicamente dos tipos de implementos: tradicionales y automáticos, los que son costosos, pero permiten recuperar la inversión rápidamente, pues prescinden de mano de obra.
|