MANEJO DE CULTIVOS Y PASTURAS

Por Enrique M.Baya Casal Bs.As. 15 de Diciembre, 1999

 

En estos últimos cuatro años, están entrando al país, muchas variedades nuevas en gramíneas, similar a lo ocurrido con alfalfa, hace unos años. Estas variedades provienen de Europa, USA, Nueva Zelanda y Australia; y hoy a través de recorrer ensayos, ver cultivares en los campos, hablar con productores y proveedores de los materiales, hemos juntado suficiente información para poder analizar el impacto de éstos nuevos materiales sobre distintas características agronómicas.

Creemos que la oferta de distintos cultivares, sobre cada especie, hace que hoy el productor tenga más opciones para estudiar, según sus objetivos y planteos de producción.

Las variedades clásicas, fueron seleccionadas hace 20/30 años, con una menor presión de selección, y con una gran adaptación a casi todos los ambientes. Existiendo en esa época planteos mucho más extensivos. Las mismas variedades se sembraron en toda la Pampa húmeda.

Hoy hay una presión de selección muy alta. Las variedades salen al mercado con características muy específicas. Por ejemplo: Festucas con producción más invernal, o más Primavero-Estival. Rye Grass con gran producción inicial, otros con producción más extendida, variedades para silaje con resistencia a determinadas enfermedades, etc.

Este camino hace poco se empieza a recorrer, y todavía nos falta información para confirmar la adaptación en Argentina de esas características específicas.Ahora no sería extraño, que de pronto se utilizen en la misma pastura dos variedades de Festuca o de Rye Grass, por tener distintas características de producción.

-GRAMINEAS:

-Cebadilla:

Se están ensayando nuevas variedades. En los ensayos se vieron y se confirmó luego ,con genetistas franceses, que hay dos tipos de cebadilla, según su crecimiento.

*Erectas: Bellegarde/ Martín Fierro/ Anabel

*Rastreras:Tango/Meribel

La selección en Francia, apunta a una alta producción de forraje. Los nuevos cultivares franceses, parecieron mostrar un porcentaje mayor de plantas perennes y una mayor producción invernal.

En general hay poca genética en el mundo sobre esta especie.

- Anabel: Origen Francés, es de la misma empresa de donde proviene Bellegarde; tenemos varios ensayos, (ver ensayos de Luján, Rosario, Rafaela, Coronel Pringles, Coronel Suárez), donde está en general primera en producción en el primer año, en el segundo y en producción invernal. Es una cebadilla de un rápido crecimiento inicial, con una hoja ancha con buena perennidad. En los ensayos recorridos uno ve las hileras de Anabel tupidas y más ralas en otras variedades.

Creemos en una muy buena variedad, con buena producción a la salida del invierno y de un porte erecto, para convivir en consociación con alfalfa y ayudar a contrarestar el empaste.

-Rye Grass Perenne :

Es la especie con más desarrollo genético en el mundo, habiendo

Variedades: *diploides :-floración temprana.Por ej.Nui

-floración tardía

*Tetraploides:-floración temprana

-floración tardía. Por ej.Pastoral

Los de floración tardía, nuevos para el país, parecen bastante promisorios, ya que alargan mucho el período de aprovechamiento.

Hay mucha selección en sanidad, en producción total de materia seca, y en producción en determinada época del año.

-Pastoral: Tetraploide tardío: tiene una excelente resistencia a Roya, una muy buena producción de materia seca, con una floración muy tardía (20-30 dias más tarde que Nui) lo que alarga su período de aprovechamiento.

A campo tenemos muy buena respuesta, y en los ensayos, que recién empiezan, aparece como una variedad muy promisoria.

-Rye Grass Perenne Híbrido:

Es la hibridación de Rye Grass Anual y Rye Grass perenne, con lo que se logra una variedad sintética, que combina las ventajas de ambas especies. Es decir, el mayor crecimiento inicial de un Rye Grass anual y la perennidad del Lolium perenne.

Hay variedades con distinto porcentaje de combinación, notándose por el tipo de crecimiento y tamaño de hoja, el porcentaje de Rye Grass anual que tienen.

Suponemos que esta variación afecta la producción total, sobre todo el primer año, y a su perennidad.

Esta introducción la vemos bastante promisoria, encontrándose en el Cultivar Marsden, de orígen Australiano, uno de los primeros en entrar al país, habiendo lotes con cuatro años de producción y muy buena persistencia.

-Boxer: Este es el primer año en su faz comercial , tiene un alto porcentaje de Rye Grass anual, lo que lo hace con una excelente producción de arranque y durante todo el primer año, más que muchos otros Rye Grasses anuales(ver ensayo Escuela Inchausti 1999).

-Delicial: Tiene un mayor porcentaje de perenne, por el tipo de planta. Está demostrando muy buen comportamiento, superando a Marsden en varios ensayos.

-Marsden: Hay muchas has. sembradas, todas con excelente performance, una producción superior a Nui, una muy buena perennidad, habiendo pasturas que entran en el quinto año, con una buena cobertura.

-Rye Grass Anual:

Es el mercado que más está cambiando en variedades. CREA está trabajando mucho en la zona oeste y tienen ya tres años de ensayos donde se prueba que hay variedades que superan a Tama, y también se nota la diferencia de producción entre los distintos orígenes de Tama (por contaminación con Rye Grass anual común y/o segregación). Por ej.Tama importado versus Tama nacional de buen orígen, con diferencia de 1593 kilos de M.S.en los primeros 4 cortes (ensayo CREA Escuela Inchausti.1998). Quedando como conclusión: la importancia del orígen de la semilla de Rye Grass.

-Magnum, Americano tetraploide, de excelente calidad de semilla y altísima producción, la semilla viene despuntada, favoreciendo notáblemente la siembra. Se destaca por su altísima producción invernal, y también en el resto de la temporada. Está en los primeros lugares en todos los ensayos, y es una variedad por la cual recibimos excelentes comentarios.

-Rio: Muy buen comportamiento en todos los ensayos.

Diploide Americano, con muy buena precocidad, de hoja más fina.Tiene muy buenos niveles de producción, sobre todo en los primeros cortes.

Ver informe de Alejandro Correa Urquiza y ensayos CREA.

-Pasto Ovillo:

Están entrando algunas variedades, menos que en festuca. Lo que se busca es resistencia a enfermedades de hoja, puesto que es el problema que más afecta la calidad del pasto producido.

Vemos que hay variedades con mejor resistencia a enfermedades,que Porto y Currie, y con mayor producción, tanto invernal como estival. También, como en las festucas, hay diferencias en la fecha de floración, habiendo variedades muy tardías que son generalmente de mayor calidad de hoja y de menor producción de semilla.También hay diferencias en el hábito de crecimiento, más postrado (Cambria/Starly) ó más erecto (Porto/Oberon).

-Starly: Variedad francesa, sigue la linea de selección de Cambria/Amply/Starly.El nombre en Francia es por ser la “estrella” de los Pasto ovillos.

Tiene muy buena sanidad de hoja. Una floración muy tardía, alrededor de 20 días más que Porto , lo que alarga su período de aprovechamiento.Tiene buena producción invernal y estival.

-Festuca:

Debido a la nobleza de esta especie, dada por su adaptación a multiples ambientes, la oferta varietal, es muy amplia, habiendo genética en todo el mundo.

A nuestro entender hay tres grupos de variedades de festuca:

1º grupo-variedades muy rústicas, (resistencia a sequía y a encharcamiento), de una alta producción de materia seca, y una menor calidad de pasto.

Entre ellas están: Palenque/Demeter/Don Armando y otros.

2ºgrupo:variedades seleccionadas por la calidad forrajera , con hojas más tiernas al tacto, son de floración más tardía, más exigentes en suelo,y de bastante menor agresividad que el primer grupo.

En Europa, donde la festuca, se usa bajo corte, se prioriza mucho la producción de pasto de calidad.

En general, tienen una mayor producción invernal, que los del grupo 1º, y son de floración tardía.

En estas variedades tenemos:Jhonstone,Mylena,Advance.

Suelen ser variedades de baja producción de semilla.

3º grupo: sería un intermedio entre los dos anteriores. Festucas rústicas, un poco menos agresivas que el primer grupo, con un leve mejoramiento en la calidad y la producción invernal. En este grupo tenemos:Forrager, Triumph, Jesup.

Hay mucha genética en el mundo, y en la medida que haya más información en Argentina, se podrán tener en claro las características de cada variedad.

-Mylena: Festuca francesa seleccionada, para alta producción de forraje de elevada calidad.Es de floración tardía, una hoja muy blanda similar a un Rye Grass.Tiene un bajo porcentaje de macollos que pasan a floración, siendo esto muy bueno para la calidad del forraje, mayor producción de hojas pero muy malo en producción de semillas.

-Forrager: Americana.La traía SPS hace ocho años, se volvió a traer el año pasado. De excelente producción de forraje, con un poco más de calidad que Palenque.

Muy buen comportamiento en todo el oeste de la prov.de Bs.As.

-Jesup:Variedad nueva en USA, con buena producción de forraje.

- FALARIS: La única variedad nueva es Holdfast, Australiana, seleccionada de Sirosa por su rápido crecimiento, tolerancia a sequía y bajo contenido de alcaloides.

-LEGUMINOSAS:

-TREBOL ROJO.

Están entrando algunas variedades de Estados Unidos. Hay diferentes grados de latencia.

Hay Trébol Rojo con más latencia invernal, como Redland , y otros con menor latencia, como Quiñequeli,Redgold.

La selección en general apunta a lograr mayor perennidad.

-Redgold: Sin latencia invernal, con lo cual tiene una buena producción , sobre todo a la salida del invierno, y durante toda la primavera y verano.

Anduvo muy bien en los ensayos, estando primero en Bellocq, con muy buena producción durante los tres años que duró el ensayo, y también salió primero en Rafaela.

-Redland III:Es un trébol rojo con latencia invernal, conocido, por ser una variedad más antigua,

.Con muy buena persistencia y producción; ver ensayos de Luján y Bellocq.

-Alfalfa:

Hay en general 2 orígenes de genética, USA Y Australia. En la actualidad hay 221 cultivares inscriptos. El mayor aluvión de variedades privadas proviene de USA, de unas 10 empresas ó menos, notándose en varios años de ensayos, que hay variedades muy similares.

Analizando los ensayos, luego de tres y cuatro años, el grupo superior, no tiene diferencias significativas entre sí. Hay muchas empresas de genética, abocadas al mejoramiento de la alfalfa, con lo cual debería irse avanzando hacia cada vez mejores variedades.

- Es de mencionar, que no todos los materiales son buenos.

Como novedad, están entrando algunas variedades con raíz ramificada, que podrían se promisorias para suelos con menor profundidad, para diluir el ataque de gorgojo, y seguramente mejoren la captacion de agua y nutrientes en los horizontes superiores.

Key,( grupo 5, U.S.A).: Alta resistencia a todas las enfermedades, sobretodo a las de raíz, y alta resistencia a los pulgones.

Va por el cuarto año de ventas, con muy buenos resultados a campo y en los ensayos. Entrando en general en los primeros lugares. ( Gral. Villegas, San Frencisco de Bellocq, Barrow, Pringles, Anguil, Villa Mercedes)

Haygrazer (nueva), (grupo 5, U.S.A.):

Muy buena resistencia a enfermedades y pulgones.

Es la primera con raíz rizomatosa, tiene como ventajas una mayor tolerancia a ataques de gorgojo, mejor desarrollo en suelos someros, mayor cantidad de nódulos por unidad de suelo y más efecto estructurante.

Estamos realizando un ensayo en Anguil para medir estos ítems, va por el segundo año, con muy buenos resultados (ver ensayos).

Durango, (grupo 7, U.S.A.):

Tiene alta resistencia a los pulgones y a las enfermedades. Va por el tercer año de ventas , con muy buenos resultados.

Tenemos ensayos de 5 años, entrando en casi todos, entre los cuatro primeros. (Ver ensayos de Concepción del Uruguay, Coronel Suárez, Rafaela, San Francisco de Bellocq, Luján, Rosario)

Es una muy buena alfalfa, sana, y con excelente producción de forraje y persistencia.

Hallmark (nueva), (Grupo 7, Australia):

Seleccionado de Aurora con excelentes resultados en Australia.

En los ensayos, sólo en el primer año, aparece como una variedad muy promisoria.(Ver Bellocq)

Beacon (Grupo 9, U.S.A.):

Americana, excelente resistencia a enfermedades y pulgones. Muy buen comportamiento a campo y en ensayos, estando primero en varios,como ser en Rafaela, luego, de cuatro años, en Rosario, Luján y Anguil.

CW 330 (grupo 5 USA):

Alta resistencia a enfermedades y pulgones.Primero en Coronel Suárez luego de tres años de ensayos.

SENDERO, nueva (grupo 6 USA) :

Los ensayos son por el primer año, con muy buen comportamiento.