AGROMERCADOS


Por el Dr. Diego Pons, del Staff de Nutri-Net®

Una sustancia anabólica es toda aquella capaz de incrementar la síntesis de nitrógeno con la posterior acumulación de proteínas. Se pueden clasificar en:


1- Hormonas Naturales.

En este grupo encontramos la testosterona, la progesterona y el 17B Estradiol. Los niveles de implante son entre 500 y 1000 veces menor que las concentraciones normales en el organismo.


2. Productos Xenobióticos


Dentro de estos están el Zeranol y la Trembolona, sustancias de actividad hormonal pero de formación exógena (el organismo no los elabora, sino que hay que introducirlos artificialmente). Para empezar a observar niveles de toxicidad una persona debe consumir por día mas de 15000 kgs de carne implantada con Zeranol y más de 10000 kgs con Trembolona.


3. Grupo de los DES

Dentro de este encontramos el dietilestilbestrol. Estos, a diferencia de los grupos anteriores, favorecen las formaciones tumorales, con el agravante de que se absorben por ingestión, esto es, por el consumo de carne.


Primera conclusión


Después de esta clasificación, podemos catalogar como no tóxicos a los grupos 1 y 2, y con efectos no deseables y toxicidad al grupo 3. Los productos comerciales que se utilizan en nuestro medio corresponden al grupo 2, por ende no traen consecuencias para la salud humana.
La importancia del tercer grupo no radica sólo en su toxicidad, sino también en que fue el disparador de la polémica.
En la década del 50, el DES fue muy utilizado en tratamientos para la menopausia y senilidad, e incluso como cosmético humano, pero en las décadas del 60 y 70 se comprobó la relación entre esta droga y tumores de transmisión hereditaria.
Entre los años 1977 y 1980 se confirman varios casos de relación entre DES y problemas tumorales, y también fue detectado en alimentos, en especial en Italia.

Esto llevó a que los consumidores de la Unión Europea se pronunciaran y la prohibición, por parte de las autoridades, llegó para todas las sustancias sean o no tóxicas.


Segunda conclusión


La carne contaminada con DES no era de procedencia extra-comunitaria. Eso fue el prólogo a lo que décadas después ocurrió con la BSE (la enfermedad de la "vaca loca"), la dioxina, etc, todos brotes ocurridos en el seno de la UE con consecuencias directas e indirectas para el resto del mundo.

Mientras se discutía la medida tomada, la UE, en los años 85-86, se ve desbordada por la necesidad de hacer aportes para destinar a subsidios (entre 1 y 1,5 millones de dólares por día) para mantener el stock de alimentos. A raíz de esto, establece un sistema de cuotas para los productores, para disminuir la producción láctea y así bajar los subsidios.

Esto instantáneamente llevó a un aumento de la producción de carne por el envío a faena de vacas y terneros de tambos. El stock en cámara de carne pasó de 300000 Tns. a 1000000 Tns. Este incremento de la producción de carnes se vio favorecido por el uso de anabólicos, con los cuales se lograban engordes superiores al 20% que sin los concretados sin ellos.

A raíz de esto, el parlamento Europeo decide que, si bien reconocen las ventajas de estas sustancias para los productores, no hay una única evaluación de los trastornos sobre la salud humana y, como además esa divergencia genera distorsiones competitivas en un mercado común, y para que todos los consumidores tengan las mismas posibilidades de compra y aumentar el consumo, prohibir las sustancias hormonales para el engorde.


Tercera conclusión


La decisión se basa en necesidades económicas y políticas, ya que los resultados científicos son comunicados oficialmente a mediados de 1988, confirmando la inocuidad de los 5 productos en cuestión (Hormonales y Xenobióticos).

A todo esto, la posición Argentina es ambigua, con dos status en la producción, uno para la UE (sin promotores) y otro para el resto de los importadores (con o sin promotores). Por el contrario, la posición de EEUU es mucho más rígida y, si bien al día de hoy no lo ha solucionado, tomó algunas medidas compensatorias, tales como arancelar algunos productos o no ceder con la ley de patentes, desatando una verdadera guerra comercial.

No parece vislumbrarse una solución a corto plazo, sino que más bien parece que se renovarán o incrementarán los puntos conflictivos entre países y/o bloques económicos.


Conclusión final


Se observa cómo en un mercado globalizado los países que actúan como demanda fijan los lineamientos de lo que desean consumir (ejemplo de esto son las variedades de manzanas que Nueva Zelanda produce para el mercado japonés).