MICOTOXINAS

Las micotoxinas son metabolitos producidos por diferentes hongos, que crecen en los alimentos que consumen los cerdos, favorecidos por las condiciones desfavorables en los cultivos (stress) o el acopio (temperatura y humedad, principalmente), llegando a niveles que tienen un efecto negativo en la eficiencia reproductiva y productiva del cerdo.

Las principales micotoxinas son:

1. Aflatoxinas:

Producidas por los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus.

- Las más comunes son AFB1, AFB2, AFG1 AFG2. La de mayor toxicidad es la Aflatoxina B1.

Los animales más susceptibles son hembras en gestación y lechones jóvenes, y tienen mucha importancia el período de ingestión y la dosis.

Las aflatoxinas se absorben en el duodeno y se unen a la albúmina plástica en el hígado. Allí actúa el sistema enzimático oxidativo microsomal hepático, que las transforma en AF activadas metabólicamente, principalmente la AFB1-8-9- epóxido, responsable de la genotoxicidad y hepatotoxicidad aguda por su unión al ADN celular y proteínas celulares, respectivamente.

Además, las aflatoxinas reducen el consumo de alimento, el peso corporal, la eficiencia alimenticia, y pueden causar la muerte de los animales expuestos. En cerdos afectados se verifica anemia, reducción de la función hepática (hipertrofia), ictericia, hemorragias cutáneas, ascitis y edema mesentérico. Los lechones, además, pueden presentar retardo en el crecimiento, por la presencia de AFM1 en la leche.

2. Tricotecenos:

Constituyen un grupo de más de 150 metabolitos, siendo los más importantes DON o Vomitoxina y la toxina T2, producidas por los hongos Fusarium graminerum, cullmorum, tricintum y poae. Otros géneros involucrados son Trichoderma, Trichothecium y Myrothecium.

2.1. Dioxinivalenol (DON) o Vomitoxina:

Se absorbe en el intestino y, sin necesidad de biotransformacion, se distribuye en todos los tejidos.

Reduce el consumo hasta llegar al rechazo del alimento. Produce vómitos, enteritis, diarreas, inmunodepresión y reducción de la fertilidad.

2.2 Toxina T2:

Su ingesta produce disminución de la glóbulos rojos (anemia). También se verifican edemas en algunos casos.

3. Zearalenona:

Generalmente asociada a DON y Nivalenol.

Presenta absorción intestinal por difusión pasiva y es transportada hasta el hígado por los glóbulos rojos, donde es detoxificada por conjugación con ácido glucuronico.

Sus efectos tóxicos se deben a las modificaciones en el normal proceso hormonal, uniéndose a los receptores celulares específicos de los estrógenos (actividad estrogénica), mimetizando la acción del 17B estradiol, el más potente de los 3 estrógenos naturales.

En hembras jóvenes y prepúberes se observa edema vulvar, prolapso rectal y vaginal, hipertrofia de glándula mamaria y estro.

En hembras adultas produce abortos, disminución de lechones en la camada, momificación de fetos y lechones poco viables. Se describieron, también, casos de ninfomanía, pseudopreñez y anestro.

4. Citrinina:

Producida por el hongo Penicillium viridicatum.

Produce Nefritis, actividad cardíaca irregular, y molestias respiratorias.

5. Ocratoxina:

Producida por los hongos Penicillium viridicatum y Aspergillus ochraceus.

Su ingestión provoca temblores, mareos y diarreas. También se encontraron hígados grasos, en algunos casos.

Al igual que la Citrinina, es nefrotóxica, verificándose poliuria y polidipsia.

Tiene un leve efecto inmunodepresor.

6. Prevención y control de la micotoxicosis:

Dentro de las medidas de control, podemos destacar algunos puntos que son aplicables por el productor:

Recepción de granos con humedad por debajo de los niveles críticos para el desarrollo de los hongos (menos de 14%, en la mayoría de los casos).

Tratamiento de los cereales con ácidos orgánicos como el ácido propiónico, que con su efecto fungistático evita la proliferación de los hongos en los silos.

Inclusión de secuestrantes en la elaboración de los alimentos. Los aluminosilicatos de Ca y Na en concentraciones de 0,1 a 1% son efectivos y económicos para la adsorción de Aflatoxinas. La toxina adsorbida es excretada sin entrar al torrente sanguíneo.

Uso de productos químicos enzimáticos en la ración, que desnaturalizan las toxinas no adsorbibles, como la Zearalenona.

Agregado de protectores hepáticos en alimento o agua de bebida, para paliar el efecto de las toxinas sobre el hígado.