NUTRICION DE BOVINOS DE CARNE

 

El objetivo del empleo de estos y otros aditivos no es otro que el de mejorar los rendimientos productivos, los parámetros reproductivos y el estado sanitario del animal.

En función del contenido mineral en el organismo animal se clasifican en macro y micro minerales.

Están definidos más de trescientos sistemas enzimáticos en los que se reconoce función específica a diferentes Microminerales; como ejemplo, el papel enzimático del Zinc en la síntesis de proteínas (ADN/ARN Polimerasa).

La suplementación de los Microminerales se hace necesaria ya que las distintas materias primas empleadas en la alimentación animal no suelen aportar niveles suficientes para satisfacer las necesidades de los niveles de producción actuales.

La absorción de los minerales depende de:

Factores ligados al animal: edad, estado fisiológico, estado sanitario, estado nutricional.

Factores ligados al alimento: tipo de mineral, nivel en la dieta, interacciones.

Los Microminerales que de forma natural están presentes en las materias primas se liberan durante la digestión por acción de enzimas y el PH quedando en forma de cationes. La absorción tiene lugar por tres mecanismos distintos desde el lumen intestinal a los enterocitos:

Absorción pasiva: los cationes pasan al enterocito sin gasto de energía solo para equilibrar la concentración cuando esta es superior en el lumen. Este mecanismo es marginal ya que casi siempre la concentración de cationes es superior en el enterocito.

Absorción activa: con gasto de energía.

Formación de complejos entre el catión con otros ingredientes del alimento.

Estos complejos pueden ser de bajo peso molecular (fácilmente absorbidos), o de alto peso molecular siendo los más susceptibles a ser excretados en las heces por ser de más difícil absorción.

En ocasiones estos complejos se forman entre el catión y un aminoácido. En este caso la absorción que se produce es la misma que cuando se trata de un aminoácido solo. Una vez que el complejo esta absorbido en el enterocito es favorable que la unión catión-aminoácido no sea muy estable para que el catión sea liberado y pase al plasma para su transporte a los diferentes tejidos corporales. El total de microminerales aportados por la dieta que alcanza los tejidos, es lo que se define como cantidad biodisponible.

La suplementación tradicional de minerales ha venido siendo bajo formas inorgánicas, constituyendo los sulfatos, carbonatos y óxidos las formas de incorporación más empleadas. Nunca se suplementan en forma individual en la ración sino que suelen mezclarse entre sí, también junto a vitaminas u otros aditivos.

Efectos en la absorción de microminerales cuando hay exceso o defecto de alguno de ellos.

 

Fe

Cu

Zn

Mn

Se

Cr

I

Co

Exceso

             

÷

Fe

 

Ö

Ö

÷

       

Cu

   

÷

 

÷

     

Zn

÷

÷

     

÷

   

Mn

÷

         

÷

 

Cr

   

÷

         

Co

÷

÷

       

÷

 

S

   

÷

÷

       

Defecto

               

Fe

             

ö

Cu

÷

           

÷

Zn

         

ö

   

Cr

   

ö

         

Co

ù

         

÷

 

Se

             

÷

I

             

÷

Existen diferentes ensayos de estabilidad de las vitaminas en los que se compara la estabilidad de un premix vitamínico frente a un premix vitamínico-mineral inorgánico y a un premix vitamínico mineral orgánico. Es de resaltar la menor agresión que sufre el premix vitamínico cuando los microminerales se aportan bajo forma orgánica.

Sobre minerales bajo forma orgánica existen diferentes alternativas en el mercado pero la literatura científica no siempre diferencia bien el tipo de producto que se emplea en los ensayos.

Los más frecuentemente encontrados son:

Complejo metal-aminoácido.

Resultante de acomplejar una sal soluble de metal con un aminoácido. Es de bajo peso molecular ya que es la unión de un mol de metal con un mol de aminoácido. Complejo 1:1.

Quelatos.

Resultan de la reacción de una sal soluble del metal con un mol de aminoácidos. Su relación molecular suele ser 1:2 o 1:3. El peso molecular es ligeramente superior a los anteriores.

Proteinatos.

Se forman por reacción de una sal soluble del metal con aminoácidos y/o proteínas hidrolizadas parcialmente. Son de alto peso molecular.

Complejos polisacáridos-metal.

De alto peso molecular. Producto de una sal soluble del metal con una solución de polisacáridos.

 

Factores a considerar en la elección de una forma orgánica de Microminerales

  Metal Aminoácidos Quelatos Proteinatos Complejo Polisacáridos
Peso molecular Bajo Bajo Alto Alto
Relación Metal:aa 1:1 1:2-1:3 1-n 1-n
Definición Química
Solubilidad Fácil Fácil Difícil Difícil
Absorción Alta Directa Baja Directa si es soluble Baja Digestión previa Baja Digestión previa
Estabilidad pH 3 - 7 pH 7 - 9 Inversamente proporcional al peso molecular Inversamente proporcional al peso molecular
% Metal máximo 20-25 15-20 Menor Menor

Debido a los mecanismos de absorción parece tener ventaja los productos más simples que son los complejos Metal-Aminoácidos. Son los de menor peso molecular, alta solubilidad y los que pueden aportar una concentración de metal más alta.

La desventaja de todos ellos frente a las formas inorgánicas es que el costo de suplementación es mucho más elevado. Esto hace que, comercialmente, se empleen con un objetivo específico más que como una alternativa de suplementación.

Conclusión

Los Microminerales deben hacerse llegar al animal en función de las necesidades específicas que de cada uno de ellos.

Las formas inorgánicas (sulfatos y óxidos) presentan problemas debido a su alta actividad reactiva y a la competencia de absorción entre ellos. Esto hace que no siempre tengan una alta biodisponibilidad.

La suplementación con formas orgánicas presenta ventajas. El inconveniente de su uso es el costo. Debido a este importante factor, es labor del nutricionista definir en qué situación es deseable su uso, y estimar su potencial rentabilidad.