ALIMENTOS | ||||||||||||||||||||||||
Por el Ing. Fabián Nahara, director de Nutri-Net® |
||||||||||||||||||||||||
Introducción: La firma norteamericana Renessem, surgida de un “joint venture” entre Cargill y Monsanto, en la que cada una de ellas participa con un 50%, presentó hace pocos días una variedad de maíz de mayor nivel nutricional que el maíz semidentado tradicional, usado hasta ahora en la alimentación animal. En la nueva compañía, que comenzó a operar en enero de 1999, Monsanto aportará el “know how” en biotecnología y desarrollo de las características agronómicas, mientras que Cargill sumará toda su experiencia en acopio y elaboración de alimentos balanceados. El proyecto es muy ambicioso y abarca otras especies como la soja y la canola. Ya se están llevando a cabo los registros correspondientes al maíz en los organismos oficiales argentinos, y cabe destacar que en una primera etapa el cultivar ofrecido no tendrá características transgénicas. Se espera que la siembra de los primeros lotes experimentales comience en setiembre próximo. Los intentos hechos hasta ahora para lograr cultivos de mejor calidad nutricional se toparon con la dificultad de los bajos rindes, lo que no los hacía atractivos para los productores. Aparentemente, esto está solucionado en este nuevo desarrollo. Se eligió a la Argentina porque es uno de los pocos países con saldos exportables interesantes. El proceso de experimentación de este nuevo germoplasma será llevado a cabo por la estación experimental de Pergamino del INTA. En ella trabajan los ingenieros Schang, Azcona y Cortamira, con una vasta experiencia en la producción aviar y porcina. Además, allí existen amplias facilidades en lo que hace a unidades experimentales y de laboratorio. Perfil Nutricional: En la siguiente tabla, se pueden ver las principales diferencias entre ambos tipos de maíz:
Otro aspecto importante a destacar es que el maíz de alto valor nutricional aportará un 50% más de Vitamina E, la cual es un antioxidante natural muy importante en la nutrición animal. Ensayos comparativos: El INTA llevará a cabo análisis de laboratorio y pruebas biológicas para determinar el real valor de este maíz para la producción animal. Los análisis incluyen determinaciones de humedad, proteína, grasa, cenizas, almidón, fibra cruda, fibra detergente ácido, fibra detergente neutro, calcio, fósforo, perfil de ácidos grasos, perfil de aminoácidos esenciales, ácido fítico y niveles de micotoxinas. Las pruebas biológicas incluirán determinaciones “in vivo” de energía metabolizable verdadera y digestibilidad verdadera de aminoácidos esenciales. Se trabajará sobre dos hipótesis:
Finalmente, se realizarán mediciones sobre las carcasas de los pollos y las canales porcinas, para determinar la calidad del producto final en lo que hace a color, sabor, contenido y composición de las grasas, rendimiento de cortes útiles y vida útil en góndola. * Nutrinet informará paso a paso sobre el avance en las investigaciones. |