ALIMENTACION DE BOVINOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
R. R. Corbett, Alberta Agriculture Traducción: Silvia Re |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Arveja Proteica no es muy utilizada
en dieta para bovinos, particularmente por su costo y por falta de
información sobre sus atributos nutricionales. La arveja, como otras
legumbres se caracteriza por la rápida degradabilidad ruminal de la
proteína y la lenta degradabilidad de los almidones.
La Arveja Proteica es una buena fuente de proteínas y energía para los rumiantes. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contenido:
Terneros Vacas lecheras Invernada Degradabilidad ruminal Procesamiento Resumen Referencias Table 1: Peas & Holstein Calf Performance (La Arveja y su Comportamiendo en Holando) Table 2: Substitution of Pea Protein for Soybean Meal in Holsteins (Sustitución de Proteina de Arveja por Harina de Soja en Holando) Table 3: Rumen Degrability (Degradabilidad Ruminal) Terneros La Arveja Proteica ha sido usada con éxito en la alimentación de terneros en estudios hechos en la Universidad de Alberta (de Boer et al., 1991) (Table 1). Al comienzo del ensayo, los terneros tenían entre 1 - 4 semanas del destete. Ambos concentrados fueron consumidos rápidamente por los terneros. El promedio de ganancia diaria, la materia seca consumida (de concentrado y heno) y la eficiencia de conversión no fue diferente entre el testigo y los concentrados de arveja. Los resultados muestran que la arveja puede ser utilizada en reemplazo de otras fuentes proteicas en dietas para terneros jóvenes. Aparentemente no existe un límite máximo en la cantidad de arveja que puede ser suministrada en la ración. Vacas lecheras La proteína de la Arveja Proteica tiene un bajo porcentaje de proteína pasante comparado con otros suplementos proteicos tales como harina de canola y soja. La necesidad de la proteína pasante es alta durante los primeros tiempos de lactancia y luego disminuye. La Arveja Proteica ha sido un sustituto exitoso de la proteína de soja en la lactancia tardía, según ensayos conducidos en la Universidad de Alberta (Khorasani et al. 1992). Las dietas fueron formuladas con harina de soja, para satisfacer los requerimientos nutricionales de vacas Holando de 600 kg. y produciendo 22 kg. (3,5% de grasa butirosa) en 200 días de lactancia. La ración estaba constituida por 25% de silaje de alfalfa, 25% de silaje de gramíneas y 50% de concentrado, suministrado 2 veces por ida ad libitum. Cuatro diferentes concentrados (18,6 % de proteína cruda) fueron usados para reemplazar la proteína de soja por proteína de arveja, al 0; 33; 67 y 100%. El grano de cebada fue el mas utilizado. La producción diaria de leche (corregida al 4% de GB) y la materia seca consumida no fue afectada con los incrementos de Arveja Proteica en la ración (Table 2). Fueron hechos ensayos a campo en Alberta, con un rodeo de alta producción, para determinar si las raciones pueden ser formuladas usando arveja como fuente proteica manteniendo los rendimientos máximos de producción de leche (Corbett et al., 1995). Se usaron dos concentrados con 18,5 % de proteína cruda, conteniendo valores similares de proteína pasante utilizando harina de carne y afrecho. La ración a probar tuvo un contenido del 25% de arveja y se usó como testigo otra con harina de soja y harina de canola. En ambos casos se usó cebada. Los concentrados fueron formulados por computadora de acuerdo a los niveles de producción de leche. La dieta fue de una mezcla de 50% de silaje de alfalfa, 50% de silaje de cebada entera y 2,3 kg. de heno de alfalfa por ida y por vaca. Los rangos de rendimiento de leche estuvieron entre 32 y 34 kg. durante los 6 meses que duro el ensayo. Los rendimientos máximos de leche se alcanzaron a los 60 idas y no hubo diferencias entre los dos concentrados. Se comprobó que hubo una tendencia a mayores contenidos de grasa butirosa en los animales alimentados con arveja. Esta tendencia puede ser debida a la incidencia de la alta concentración de ácidos grasos volátiles en el rumen asociados a la alimentación con arvejas. Ambos grupos de este ensayo tuvieron el 40% o mas de animales de primera lactancia. Los resultados de este ensayo indican que la Arveja proteica puede ser utilizada en raciones balanceadas para animales en alta producción. En vacas lecheras de alta producción el uso de arveja esta limitado solamente por el costo. Invernada No existen informes específicos usando Arveja Proteica como fuente de proteínas en invernada. Sin embargo, si nos basamos en los datos de vacas lecheras, podemos inferir que la arveja pueden ser usadas para proveer la proteína necesaria para la hacienda en invernada. Degradabilidad ruminal La arveja como otras legumbres se caracterizan por tener proteínas altamente degradables y almidones lentamente degradables. La proteína de arveja es completamente digerida por los rumiantes. La proteína de arveja es altamente soluble con bajo “escape ruminal” o proteínas pasantes. NRC (1989) asigna un contenido de proteína pasante del 22%, basado en 4 mediciones. Esto parece ser razonable según un trabajo inédito en Alberta (Khoransani, Rode). La arveja contiene aproximadamente el 40 % de proteína soluble (Aguilera et al., 1992). Desde que la proteína de arveja es completamente degradada por los rumiantes, se sugiere que la fracción no soluble, lentamente degradable es cercana al 38%. El rango de degradación inicial de la fracción de proteína lentamente degradable, pareciera ser mucho mas lenta que para harina de soja (Aguilera et al.,1992). La tasa de desaparición de proteína de arveja fue aproximadamente de 1,6% por hora comparado al 4,5% de harina de soja después de 6 horas de incubación en el rumen. Esta tasa relativamente lenta de degradación ha sido observado por otros investigadores (Lindberg, 1981). La tasa de degradación entre 6 y 12 horas pareciera ser similar a la de harina de soja. Esto puede ser ventajoso ya que provee una mayor liberación del nitrógeno necesario en la producción microbiana del rumen. El contenido de energía de la arveja es similar al del maíz y el trigo. El rango del contenido de almidón de arveja esta entre 41 a 50% de la materia seca, del cual el 50% es soluble. La fracción degradable no soluble del rumen es caracterizada por la baja tasa de degradación (Walhaim el al., 1992; Robinson y McQueen, 1989). En dietas de alta concentración la tasa de degradación del almidón de arveja es similar al maíz y mucho mas lenta que en el trigo, avena y cebada (Table 3). Una tasa de degradación lenta de almidón podría ayudar al control del pH del rumen, especialmente en animales alimentados con una alta concentración de granos. La digestión de la fibra se disminuye con un pH menor de 6.0 lo cual contribuye a reducir el alimento consumido, el tenor de la grasa butirosa e incrementa los problemas digestivos. Esto puede explicar también el porque en vacas de alta producción alimentadas con dietas de alto contenido de grano tienden a tener alto porcentaje de grasa butirométrica en la leche cuando la arveja participa en significativa proporción dentro del concentrado (Corbet el al., 1995). Procesamiento No existe literatura científica donde se informe acerca de las modificaciones de la calidad nutritiva de la arveja obtenida por el procesamiento de la misma en animales rumiantes. Si el tamaño del grano de arveja es grande, puede pensarse que debe ser procesado antes de ser suministrado como alimento. Debido a la falta de información, es razonable que las arvejas sean procesadas reduciendo el tamaño de las mismas. La molienda y el partido son los procesos usados corrientemente. La arveja es usualmente incorporada a los alimentos pelleteados. La inclusión de arveja en los concentrados pelleteados generalmente aumenta la calidad del pellet , resultando mas durable y menos deteriorado por el manipuleo. (de Boer et al., 1991; Atkins). Tratamientos con vapor de agua en arveja (Focant et al., 1990) ha demostrado que no tiene efectos sobre la degradabilidad de la proteína o la gelatinización de los almidones. Este proceso es inverso en los demás granos de cereales que causan gelatinizacion de almidones e incrementa la tasa de degradación del almidón en el rumen. La extrusión de la arveja provoco la gelatinizacion de almidones, esto incrementó los rangos de degradación ruminal (Aguilera et al., 1992). La extrusión dio como resultado entre un 50 - 75% de reducción de la proteína soluble y la tasa de degradación ruminal. La temperatura de extrusión adecuada es de 140 grados centigrados y temperaturas mayores provocan degradaciones perjudiciales en las características de las proteínas. La digestibilidad total de la proteína de arvejas no es modificada por la extrusión. Resumen La Arveja Proteica puede ser usada como principal fuente de proteínas para bovinos. Los valores de arveja usados deberían ser determinados por los costos, en función de los precios de las distintas fuentes y el aporte de alta proteína pasante para obtener una alta producción. La Arveja Proteica requiere procesamientos mínimos. Los procesos térmicos tales como tostado o extrusión pueden mejorar notablemente el contenido de proteína pasante de la arveja. La tasa de degradación relativamente lenta de los almidones de la arveja beneficia a las dietas que contienen una alta concentración de granos. Referencias
Table 1: Effect of feeding peas on Holstein calf performance. (deBoer et al., 1991)
Table 2: Effect of substitution of pea protein for soybean meal protein on milk production and dry matter intake in late lactation dairy cows. (Khorsani et al., 1992) Pea Protein, %
Table 3: Ruminal degradability characteristics of starches from selected feed ingredients. (Robinson and McQueen, 1989) Rumen degradation rate, %/hour 2/3 Hay: 1/3 Conc 1/3 Hay: 2/3 Conc
|