AVICULTURA

J.Gargano

Las aves muertas que genera una granja avícola constituyen una potencial fuente de contaminación si su eliminación no es la adecuada.

Por diferentes motivos, los métodos hasta hoy utilizados ya no son suficientes para cumplir con las exigencias impuestas, sobre todo, por entes de control del medio ambiente. Ante ésta realidad, la composta surge como una alternativa que cumple con los requisitos de bioseguridad y cuidado ambiental, con el valor agregado de arrojar un producto final o residuo con valor comercial.

QUE ES EL COMPOST

Es el resultado de un proceso natural de fermentación controlada, mediante el cual microorganismos beneficiosos ( hongos y bacterias ) transforman desperdicios orgánicos en un producto útil, sin producir mal olor ni atraer insectos ( moscas ).

PROCESADOR DE COMPOST

La composta se obtiene de una mezcla de aves muertas, cama de ave usada y paja, colocados en proporciones adecuadas en cajones de madera de dimensiones variables, de acuerdo a la capacidad de cría de la granja.

Los cajones están formados por listones de madera horizontales de 20 cms. de ancho, separados entre sí por una luz de 3 cms.

Cada ½ kilo de pollo se requiere 0.03 mt3. Para un cálculo más ajustado se debe aplicar la siguiente fórmula:

Capacidad del procesador: 0.0025 x peso final x capacidad de granja x 0.0283 = ....... mt3

Para evitar que se alteren la humedad y temperatura requerida, este procesador debe contar, además, con piso de material de 5 cms de altura, sobre el cual se irán estratificando los componentes de la composta, y techo de chapa con caída a dos aguas

FUNCIONAMIENTO

Los cadáveres se degradan utilizando el nitrógeno de la cama y los carbohidratos como sustrato.

Los componentes iniciales aportan nitrógeno y carbono, los que deben encontrarse en proporciones de 20:1 y 35:1, que se logran disponiendo los componentes en la siguiente proporción:

38,5 % aves ( 1 parte )

3,8 % paja ( 0,1 partes )

58,0 % cama ( 2 partes )

Cumpliendo con estas proporciones, aseguraremos que el carbono y nitrógeno estarán en cantidades adecuadas, pero deberemos cuidar también los elementos físicos que intervienen en el proceso y que son capaces de transformar la fermentación deseada en putrefacción, si no los respetamos.

25 - 30 % de oxígeno

45 - 50 % de humedad

54 - 65 ºC de temperatura

CARGADO Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES

Se deben cargar en capas sucesivas ( estratificado ) cuidando que quede una separación de no menos de 15 cms. de los listones de madera laterales.

Si esto no se logra, los cadáveres periféricos sufrirán un proceso de putrefacción por falta de oxigenación y exceso de humedad.

Colocar una capa de cama de 30 cms. de altura sobre el material del piso.

Capa de paja de 8 a 12 cms. para favorecer la aireación.

Capa de aves muertas de 15 a 20 cms.

Una nueva capa de cama de 15 cms.

Capa de paja de 8 cms.

Continuar el órden de los elementos. Si la humedad de la biomasa fuera menor del 45 %, se debe agregar agua por riego sobre la capa de paja. Nunca los cadáveres deben quedar a cielo abierto, sino que se deben cubrir con cama. Al completar la capacidad del procesador, se debe disponer una capa de cama de 30 cms. a la cual no se le agregará agua.

Si no se dispone de paja o pasto seco, se puede realizar el estratificado de igual manera, pero se deberá favorecer la ventilación mediante el movimiento diario del cargamento con horquilla.

CONTROLES DE FUNCIONAMIENTO

El proceso debe evaluarse diariamente, controlando humedad, temperatura y oxigenación.

A pesar que en la actualidad existen implementos económicos que nos permiten controlar las variables que intervienen en el funcionamiento, hay métodos sencillos y eficaces para medir si el proceso se está desarrollando exitosamente.

Temperatura: Comienza a incrementarse luego de 2 días del cargado, debido a la acción de bacterias mesotérmicas ( afinidad al calor moderado ), llevando la temperatura hasta 43,3 ºC, que se mantiene hasta los 7 días. A partir de aquí y por el efecto de bacterias termófilas ( afinidad al exceso de calor ), la temperatura sube hasta los 65,5 ºC manteniéndose así hasta el final del proceso y permitiendo la eliminación de virus y bacterias patógenas. La temperatura promedio ideal es de 57,2 a 60 ºC. Un descenso de temperatura nos indicará escasa humedad, por lo que se debe agregar agua. Por el contrario, si la humedad fuera excesiva, se deberá agregar cama seca. Apenas comienza a descender la temperatura y se mantiene estable por tres días, se puede comenzar a retirar el material procesado.

Humedad: Ideal entre 45 y 60 %. Si superara el límite superior, aparecerá mal olor por procesos anaeróbios. A campo se puede conocer la humedad exprimiendo con el puño cerrado una muestra de compost. Al abrir la mano se debe expandir sin perder la forma.

Oxígeno: Es necesario no menos del 25 % para mantener las condiciones de aerobiosis. Al descender el porcentual de oxígeno, desciende la temperatura y la fermentación se hace incompleta. Ante la falta de oxigenación, esta se logra mediante la inserción de tubos cribados o por ventilación mecánica con horquilla.

Ph: Ideal 5.5 a 7.5, no debe superar el ph de 8. El indicador de exceso de ph es la percepción de olor a amoníaco que aparece a partir de un ph de 8.

Olor: no debe haber. La presencia de olor pútrido nos indica que el proceso es de putrefacción por exceso de humedad. Se debe agregar cama seca.

Color: el color normal es café. Si se aclara denota falta de humedad; si se oscurece, putrefacción. Regularlo con agregado de agua o cama seca y oxígeno.

FIN DEL PROCESO

Como promedio, este proceso natural se completa en 21 días. El resultado de ésta fermentación es un material similar al humus, de aspecto esponjoso. La calidad del producto final nunca será superior a la calidad de los componentes iniciales ( edad de los animales muertos, nutrientes presentes en la cama, tiempo de uso de la misma, etc.)

A campo se puede saber si la composta está curada extrayendo una muestra y saturándola con agua ( sin sobresaturar ). Se coloca en una bolsa de naylon, se sella, y se deja en reposo en lugar cálido a 23 a 30 ºC por 7 días. Si al abrir la bolsa al cabo de éste tiempo no hay olor, se puede retirar la carga del procesador. Igualmente puede permanecer en el cajón hasta 6 meses.

Si las proporciones iniciales y el manejo fueron los adecuados, la composición final esperada será:

Humedad: 28 %

Nitrógeno: 1,9 %

Fósforo: 2,3 %

Potasio: 1,6 %

Proteínas: 32 %

Bacteriológicamente, en muestras de 14 días, sólo se encuentra crecimiento de Proteus Mirabilis, Klebsiella sp., Citrobacter Freundii, y Escherichia Coli. A partir de los 20 días, sólo se detectan aerobios sin presencia de enteropatógenos.

Ante inoculación de virus de Gumboro y Newcastle al inicio, las muestras de 20 días dieron negativas al exámen.

J.Gargano