CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS |
Spalangia endius, y otros parasitoides emparentados, tienen la capacidad de parasitar a la mosca de los cuernos, pero no producen un impacto en su disminución poblacional. Liberaciones continuas no producirían disminuciones mayores al 1%, lo que convierte en un sin sentido a la opción biológica. La causa por la que Spalangia no parasita un porcentaje mayor de pupas se debe a su escasa capacidad de migración hacia la bosta fresca, donde ovipone la mosca. No se conoce a nivel internacional ningún parasitoide con chances o posibilidades de control. Desde el punto de vista del control biológico, la única alternativa, o al menos la más viable, resultaría aquella en que se emplearan los escarabajos estercoleros que degradan la bosta rápidamente, impidiendo que la mosca complete su ciclo. No se comercializan dichos insectos, pero un productor debe ser conciente de que todas las aplicaciones de plaguicidas en sus pasturas matan a los escarabajos presentes, haciendo que la mosca alcance niveles más altos. Por ello, las aplicaciones de químicos en pasturas deben hacerse sólo si hay una real necesidad. Analizando la situación de la mosca de los Cuernos, el grave problema que se presenta es el alto grado de resistencia que está alcanzando para la mayoría de los productos químicos. Si los principales laboratorios no lanzan alternativas nuevas para los próximos años, la situación se volverá compleja; de ahí lo importante de un manejo racional respetando los umbrales. Es decir, no aplicar nunca insecticidas durante la temporada de calor con bajos niveles de moscas. Finalmente, digamos que toda práctica de manejo preventiva que ayudara debe aplicarse siempre, aunque genere más trabajo.
|