NUTRICION DE VACAS LECHERAS |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EFECTOS DE UN EXTRACTO DE YUCA SCHIDIGERA SOBRE LA PRODUCCION DE LECHE, SU COMPOSICIÓN Y SOBRE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VAQUILLONAS Y VACAS LECHERAS . |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carlos N. Corbellini, MV, PhD(1); Carlos A. Introzzi, MV(2);
Eduardo Garbarino, MV(1); Claudio Capitanelli, Ing. Agr.(3), Juan
Auzmendi, MV, (4); Miguel Marrodán, MV(4).
RESUMEN: Se estudiaron los efectos de un extracto de Yuca shidigera, administrado a la dosis de 1000 mg de principio activo/animal día desde el parto hasta los 150 días de lactancia, en 42 vacas multíparas y 38 vaquillonas de primera parición (Lote Tratado, T), quedando un número similar de vacas adultas y vaquillonas como Grupo Control (C). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre animales T y C en la producción acumulada de leche, grasa, proteína total y lactosa, pero sí una tendencia hacia mayor persistencia de las curvas de lactancia a leche corregida por composición. Hubo un claro y estadísticamente significativo efecto del extracto en reducir la concentración de N ureico en leche, de mejorar la evolución del Score Corporal (reducción de la duración del balance energético negativo postparto) y en mejorar distintos parámetros reproductivos. Se discuten los probables mecanismos involucrados y la conveniencia del uso de este tipo de productos en las condiciones semi-pastoriles de los tambos de la Cuenca Abasto Norte de la Pcia. de Bs. As, para solucionar, parcialmente, el desbalance energético-proteico de las pasturas de otoño-invierno. SUMMARY: The effects of a Yuca schidigera extract, given orally (1000 mg/head/day) from parturition to 150 lactation days, in 42 adult cows and 38 first calving heifers (Treated Group, T). A similar number of paired animals were followed as Control Group (C). No statistically significant differences were detected between C and T animals in accumulated production of milk, fat, total protein and lactosa, but a tendency to a better persistency of solid -corrected milking courve was detected in T animals. It was a strong statistically different effect of the extract to reduce the milk urea N, to improve the evolution of Body Condition Score (reduction of the lenght of the postpartum negative energy balance) and to improve several reproductive efficiency indexes. The possible mechanisms involucrated in these effects and the conenience of the practical use of these kind od additives en commercial dairy farms located in the North milking producing area of Bs.As. province are discussed. I - INTRODUCCION: Las vacas lecheras de alta producción, además de necesitar cantidades elevadas de Proteína Cruda (PC), requieren que una porción de esa PC sea no degradable en el rumen, con un perfil de aminoácidos satisfactorio para la producción de la caseína de la leche y, quizás, para minimizar el balance energético negativo (BEN) postparto.(1,2,3) Por la experiencia acumulada en países donde la lechería se desarrolla en condiciones estabuladas intensivas, en el afán de incrementar los niveles de producción individual por vaca, a menudo ofrecen mas PC que las tablas de nutrición corrientemente en uso, sobre todo a través de fuentes degradables en el rumen, debido a su menor costo.(4,5) Esta suplementación ocurre en las primeras semanas de lactancia, cuando el animal está en su pico de producción y en el nadir del BEN.(6) Si existe un exceso de aminoácidos o amonio (NH4+) en el rumen, que no puedan ser captados para construir proteína bacteriana, por carencia de esqueletos hidrocarbonados y/o fuentes de energía para las bacterias ruminales, se produce un exceso de NH4+ ruminal, que luego de ser absorbido a través de las papilas ruminales, será convertido en urea en el hígado. Los excesos de N ureico en sangre (BUN) se reflejan rápidamente en aumentos del N ureico en leche (MUN), provocando, de acuerdo a lo publicado(7), diversos inconvenientes para el animal, como ser: agravamiento del BEN, daño a las gametas y/o al embrión en el útero y efectos depresores sobre la síntesis o secreción de hormonas reproductivas claves. En las principales áreas lecheras de Argentina, distintos trabajos efectuados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), indican que las concentraciones de urea en sangre y leche suelen ser altas en vacas lecheras en pastoreo, especialmente durante el otoño, sobre verdeos de invierno (avena, ryegrass anual) o sobre pasturas consociadas base leguminosas.(8,9,10) Tambien parecen frecuentes altos valores de urea en leche en primavera, en vacas pastoreando alfalfas.(11,12) Trabajos efectuados con animales fistulados, indican que el microambiente ruminal no es el mas apropiado para una eficiente síntesis de proteína bacteriana y para la fermentación de los carbohidratos estructurales (FDN), presentando pH’s relativamente bajos y baja concentración de ácidos grasos volátiles (AGV).(8) Como resultado, es común que en el otoño, la producción de leche, la concentración de proteína en leche y la eficiencia reproductiva sean inferiores a las esperadas de acuerdo al consumo estimado de MS.(10,13) Los resultados de los ensayos orientados a tratar de equilibrar el exceso de proteína degradable de la dieta a través de la suplementación estratégica con concentrados energéticos de diferentes velocidades de fermentación del almidón, no han sido consistentes(14), muchas veces debido a las dificultades prácticas de lograr los momentos de administración adecuados para hacer coincidir las curvas de fermentación de la proteína degradable de las pasturas con la de los almidones de los granos(15). En los últimos años, han aparecido en el mercado local productos comerciales a base de extractos de Yuca schidigera, una planta que crece en las zonas áridas del sudoeste de USA y norte de México y que posee, como mínimo, tres esteroides saponináceos (sarsapogenina, esmilagnina y hecogenina)(16), con propiedades de reducir la concentración de NH4+ en el tracto digestivo, incrementar la digestibilidad de los hidratos de carbono estructurales, incrementar la síntesis de AGV y proteína bacteriana, así como el flujo neto de pasaje de proteína verdadera al intestino delgado (17,18, 19, 20). Desde hace años se han usado distintas preparaciones de la Yuca shidigera para controlar las emisiones de NH4+ y SH2-, en las instalaciones cerradas de aves, cerdos y bovinos(21). La acción de las ureasas de origen ruminal o intestinal sobre el N eliminado como urea es la principal causa de la contaminación atmosférica por NH4+. Por lo tanto, los primeros trabajos asociaron el efecto de los extractos de Yuca shidigera a una acción inhibitoria sobre las ureasas del tracto gastroentérico(22,23). Este mecanismo no conseguiría explicar por si solo los efectos positivos encontrados en la respuesta productiva en bovinos. Otra información(24,25), sugiere que además de la actividad antiureásica (si realmente existe), de ser la responsable de disminuir los niveles de NH4+, especula que algún/nos componentes no identificados del extracto de la planta lo convierten en otros compuestos nitrogenados aprovechables por los micorganismos ruminales. Esto parecería explicar mejor los efectos sobre la producción y la reproducción aparentemente demostrados en bovinos en general y vacas lecheras en particular(26, 27, 28). El objetivo del presente trabajo fue el de estudiar los efectos de un extracto de Yuca shidigera(MICROAID, Distributors Processing Inc., Naperville, IL, USA) sobre la producción de leche, su composición, los valores de MUN, la evolución del Score Corporal (SC) y distintos parámetros reproductivos en vaquillonas y vacas lecheras, en condiciones de alimentación semi-pastoriles, en la Cuenca Abasto Norte de la Pcia. de Buenos Aires. II - MATERIALES Y METODOS: Se trabajó en dos rodeos lecheros diferentes, con 76 vaquillonas de primera parición y con 84 vacas multíparas, todas Holstein (tipo americano), de parición de otoño (Marzo a Mayo 1998). En ambas categorías, los animales fueron asignados al azar, luego de parearlas por producción de la lactancia anterior (padre y fenotipo en el caso de las vaquillonas), SC a los 20-30 días preparto, número de partos y fecha estimada de parto. Se partió con 80 vaquillonas y 106 vacas adultas, pero se fueron eliminando del estudio los pares experimentales cuando alguna de ellas presentaron enfermedad clínica (infosura, hipocalcemia clínica, mastítis clínica, edema de ubre grave) o alto número de células somáticas totales en leche (CST/ml) (> 250 x 103 sobre muestras “pool” de los cuatro cuartos mamarios en dos o mas de los controles lecheros efectuados mensualmente a todos los animales durante el ensayo. El CST/ml se efectuó por conteo electrónico por método óptico (Fossomatic 90, Foss Electric, Dinamarca). El Grupo Tratado (T) (n = 38 en vaquillonas y n = 42 en vacas multíparas) recibió, desde el primer día de parida y hasta los 150 días de lactancia, 1000 mg/vaca/día de un extracto de Yuca schidigera (Microaid ®), en un premix de 100 gr de grano de maíz molido y saborizantes. El Grupo Control (C) (n = 38 en vaquillona y n = 42 en el caso de vacas multíparas), recibió sólo la misma cantidad de premix, sin el extracto de Yuca. En ambos casos la administración se efectuó en la forma de “top dressing”, distribuyendolo sobre la cantidad de alimento balanceado suministrado en la sala de ordeño, durante los ordeños de la tarde. En cada establecimiento, los animales C y T fueron ordeñados dos veces al día en las mismas salas de ordeño, pastoreaban juntas las mismas praderas consociadas y verdeos de invierno, y recibían los mismos concentrados y forrajes conservados. Tanto para las vacas multíparas como para las vaquillonas, la alimentación preparto consistió en 2-3 Kg de MS a partir de praderas consociadas base gramíneas (ryegrass, pasto ovillo, cebadilla criolla)(15-17 % PC), con la adición de 2-3 Kg/animal/día de maíz molido , mas un núcleo vitamínico-mineral y, sólo en el caso de las vacas multíparas, con Cl2Ca y SO4Mg2 como sales aniónicas. Además, se les ofreció 2-3 Kg/animal/día de heno de praderas consociadas base gramíneas y 4-8 Kg/animal/día de silaje de maíz (32-34 % MS, 52-55 % FDN). Luego de paridas, las vaquillonas pastoreaban pasturas consociadas a base de alfalfa, trébol blanco, ryegrass peremne y pasto ovillo (14 a 24 % MS y 18 a 25 % de PC, de acuerdo a mes considerado), con un ingreso estimado de MS a partir de ellas de 6-9 Kg/animal/día. Además, recibían 4-6 Kg/animal/día de un concentrado (50 % maíz molido, 25 % harina de girasol, 25 % afrechillo de trigo, con la adición de un núcleo vitamínico-mineral), mas 2-3 Kg/animal/día de heno de praderas consociadas (base graméneas) de regular calidad (TND=61.3 %, FDN=58.7 %) y 10-12 Kg/vaquillona/día de silaje de maíz. En las vacas adultas, luego de paridas, la alimentación consistió en el pastoreo de pasturas consociada base trébol rojo, alfalfa, ryegrass peremne y pasto ovillo (ingreso estimado diario de 3-5 Kg MS/vaca/día, de acuerdo a mes considerado), verdeos de invierno (ryegrass anual) (ingreso diario estimado 1.5-2.5 Kg MS/vaca/día), mas 3-3.5 Kg/vaca/día de semilla de algodón entera, 20-25 Kg de silaje de maíz/vaca/día, 3-4 Kg/vaca/día de hez de malta y 8-10 Kg/vaca/día de un concentrado a base de grano de maíz molido, expeller de girasol, harina de soja tostada y núcleo vitamínico-mineral (17.2 % PC y 2.74 Mcal EM/Kg MS). Cada 30 días, comenzando a los 30 días postparto, se registró la producción individual de leche, grasa, proteína total y lactosa, sobre muestras de los ordeños de la mañana y de la tarde del día del control. Las determinaciones de grasa, proteína y lactosa en leche se efectuaron por análisis infrarrojo con equipo Milk-Scan 134ª (Foss Electric, Dinamarca), sobre muestras conservadas por 24-48 hrs. con una mezcla de azida sódica y clorán-fenicol. Símultáneamente, se obtuvieron muestras adicionales de leche (30 cc, conservadas refrigeradas a 4-5 ºC por 18 hrs. como máximo), para la determinación de urea por el método del diacetil-monoxina (Sigma Chemical Co., IL, USA, Kitt 535-A), con la preparación de muestras descripta por Roseler y col.(29). Los resultados, obtenidos como mg de urea/l de leche, se convirtieron en N ureico (MUN) multiplicándolos por 0.0467(30). El SC de todos los animales fue evaluado desde el parto hasta los 150 días de lactancia cada 30 días (coincidiendo con los controles lecheros), usando una escala donde 1 es muy delgada y 5 es muy gorda(31). Se registraron todos los sucesos reproductivos (características del parto, presencia de retención de placenta, regresión uterina postparto, ovarios lisos o quísticos a la palpación rectal, endometritis, flujos turbios al momento de la inseminación, tratamientos), detectándose celo dos veces al día sin ayuda de marcador de celos. Los servicios fueron por IA, luego de revisación ginecológica de rutina a los 30-45 días postparto. Los datos de eficiencia reproductiva (intervalo parto-1er. celo detectado, intervalo parto-concepción, número de servicios por preñéz) fueron registrados en una planilla electrónica de cálculos (Excel Office 97, Microsoft Corporation, Redmond, WA, USA). La producción acumulada de leche (lts), grasa (Kg) y Proteína Total (Kg) en los primeros 150 días de lactancia, así como los datos reproductivos, fueron estadísticamente analizados por Student’t Test (datos contínuos) o Prueba de Chi-Cuadrado (proporciones), para muestras pareadas(32), con el programa de computación Statistix, Versión 3.5 (Analytical Software, St. Paul, MN, USA). Los datos con evolución en el tiempo (evolución del MUN, del SC y persistencia de las curvas de lactancia), fueron analizados por covariancia (tratamiento, tiempo e interacción tiempo-tratamiento), en un diseño completamente al azar, de acuerdo a modelo descripto(33), a traves del BMDP Statistical Software (Los Angeles, CA, USA). Para la interpretación estadística, el nivel de significancia fijado fue de p < 0.10, salvo indicación diferente en el texto. III - RESULTADOS y DISCUSION: Al analizar la producción acumulada de leche, grasa y proteína total en los primeros 150 días de lactancia, hubo sólo un ligero pero no estadísticamente significativo incremento debido a la administración del extracto de Yuca (TABLA 1). La producción de leche (en litros, no corregida por composición) se incrementó en un 2.6 % en vacas adultas y en un 2.1 % en vaquillonas , mientras que la producción de grasa fue un 3.1 % mayor en vacas T y un 6.2 % mayor en vaquillonas T y la producción de Proteína Total fue un 2.8 % mas alta en vacas T y un 6.3 % mayor en vaquillonas T. No se modificó la relación grasa/proteína de la leche, que osciló de 1.01 a 1.04, tanto en vacas como en vaquillonas. Las cantidades totales (y porcentuales) de lactosa producidas en los primeros 150 días de lactancia no difirieron entre animales T y C, ni en vacas ni en vaquillonas (datos no mostrados). Cuando se analizó la persistencia de las curvas de lactancia (cada control lechero como % del primer control), corrigiendo el volumen de leche por los porcentajes de grasa, proteína y lactosa, en base a los datos de producción que se presentan en TABLAS 2 y 3, no se pudo demostrar una diferencia estadísticamente significativa debido al efecto tratamiento (administración del extracto de Yuca) pero sí debido al tiempo, sin interacción. Sin embargo, a los 120 y 150 días de lactancia, tanto las vacas adultas como las vaquillonas T producían 1.0 a 1.5 lts. mas de leche no cortregida, 40-60 gr mas de grasa animal/día y 60-80 gr/animal/día mas de proteína total. Hubiese sido interesante seguir la administración durante la segunda mitad de la lactancia, para confirmar este aparente indicio de mayor persistencia en la producción. Los resultados productivos obtenidos, indican que, al momento del reinicio de la actividad reproductiva y durante los nuevos servicios, el egreso energético como leche fue prácticamente el mismo, independientemente de la administración del extracto de Yuca schidigera. Esto sucedió simultáneamente con una evolución del SC que, como se detalla en TABLA 4, fue diferente en animales T con respecto a los animales C. En vacas adultas, si bien la pérdida de SC hasta los 30 días postparto fue similar en ambos grupos experimentales (en promedio, 1.08 puntos en vacas C y 1.10 puntos en vacas T), la recuperación a partir del nadir fue mas rápida en los animales T, que recuperaron 0.75 puntos de SC desde los 30 a los 150 días postparto, comparado con una recuperación de sólo 0.33 puntos en las vacas C, demostrandose un efecto estadísticamente significativo debido a tratamiento y tiempo, sin interacción. Considerando que 1 punto de SC, para un valor al parto de 2.75-3.00, es equivalente a 40 Kg de PV para el biotipo de Holstein utilizado, y que el equivalente de 1 Kg de PV es de 5 Mcal ENl(10), los resultados sugieren que, en 120 días, las vacas T recuperaron 16.8 Kg más de PV que los animales C, o sea un balance energético mejorado en aproximadamente 84 Mcal ENl/120 días (p < 0.05 a Student’t Test). En vaquillonas la situación fue parecida, sólo que en ellas el nadir se alcanzó a los 60 días postparto. Desde el parto a los 60 días de lactancia, las vaquillonas C perdieron 0.87 puntos de SC y las vaquillonas T , 0.83 puntos, diferencias sin significancia estadística. Sin embargo, desde los 60 hasta los 150 días de lactancia, las vaquillonas T recuperaron, en promedio, 0.34 puntos mas de SC que las vaquillonas C en el mismo período , lo que significa una mejora estimada en el balance energético de aproximadamente 60 Mcal ENl en 90 días (p < 0.05, Student’t Test). La administración del extracto de Yuca claramente redujo en valores estadísticamente muy significativos (p < 0.001), con marcado efecto tratamiento, sin interacción, la concentración de MUN, tanto en vacas multíparas como en vaquillonas de primera parición (TABLA 5). Es sabido que el exceso de NH4+ ruminal es eliminado como urea por orina y leche (34), y, según la información publicada (35,36), la urea aporta la mayor y mas variable fracción (30-80 %) de los componentes del N no proteico de la leche bovina. Se ha señalado que el pico de N ureico en sangre (BUN), se produce 1.5 a 2.0 horas después del pico de concentración del NH4+ ruminal, mientras que el pico del MUN en leche se produce 1 a 2 horas después del pico sanguíneo (37). Estudios realizados por el INRA en Francia (38), sugieren que el BUN se incrementa, en promedio, en 1.8 mg/100 ml por cada aumento en un punto porcentual en la concentración de PC en la MS de la dieta, y que el coeficiente de correlación entre el BUN y el MUN varía de 0.77 a 0.98, habiendose encontrado que los valores del MUN promedios de los ordeños de la mañana y de la tarde, como se trabajó en nuestro ensayo, reflejan en forma confiable los valores de producción promedio del NH4+ ruminal a lo largo del día (39). En las vacas adultas C, los niveles del MUN oscilaron de 17.8 a 20.9 mg/100 ml durante los primeros 150 días de lactancia, mientras que en las vacas T la oscilación fue entre 16.3 a 17.1 mg/100 ml; es decir, en promedio, 2.5 mg de N ureico en leche mas bajo, pese a que los niveles de PC en la dieta fue similar en ambos casos, oscilando de 17.8 a 22.6 % de la MS ofrecida, con un 62 al 74 % de esa PC degradable en el rumen, si bien las conclusiones pueden ser riesgosas del momento que no hubo determinación exacta del consumo de MS de los animales, sino sólo una estimación. De todos modos, lo cierto es que las vacas C estuvieron, en la mayoría de los casos, por encima del valor límite nde 19.0 mg de MUN/100 ml, que se ha informado como potencialmente peligroso para una adecuada función reproductiva(5,7). Una situación esencialmente similar se verificó con las vaquillonas de primera parición. En esta categoría , en los animales C, en todos los muestreos los valores de MUN estuvieron de 1 a 3 mg/100 ml por ecima del valor límite de 19 mg/100 ml, mientras que los animales T nunca lo superaron, en promedio (sí algunos animales en forma individual, en algunos muestreos). En una revisión reciente, Butler (6) resume los posibles mecanismos por los cuales los excesos de PC en el rumen (sea degradable o pasante), pueden influenciar negativamente la fertilidad en bovinos lecheros. Así, se producen cambios en el pH uterino, lo que puede resultar en un cambio iónico en el microambiente uterino, lo que comprometería de alguna manera la nutrición de las primeras fases evolutivas del embrión. Además, experimentalmente se ha demostrado que cultivos de células endometriales bovinas responden a elevaciones del N ureico en el medio de cultivo aumentando los niveles de prostaglandina F2a, lo que podría interferir con la supervivencia del embrión. El otro mecanismo postulado es un agravamiento del BEN postparto, con reducción en las concentraciones circulantes de progesterona y la amplitud y frecuencia de pulsos de la hormona luteinizante (LH). Hay que recordar que la urea presente en los fluídos corporales (sangre, orina, leche, saliva) no solamente se origina de la PC de la dieta, sino tambien del catabolismo normal (o incrementado) de los aminoácidos que forman el “pool” de las reservas proteicas corporales de una vaca lechera. También es necesario tener presente que la necesidad de los tejidos de destoxificar el NH4+ es un proceso energéticamente costoso. De acuerdo a la información bioquímica disponible, la destoxificación de 1 gr de N amoniacal cuesta 0.828 a 1.071 kcal de EM para trasformarlo en urea y eliminarlo como tal por orina (40), de acuerdo al aminoácido del cual proviene. De acuerdo a estos cálculos bioquímicos, por Kg de PC ingerida en exceso (160 gr de N , en promedio), se disminuiría el balance energético diario en 0.16 Mcal EM (aproximadamente 0.10 Mcal ENl). Durante el ensayo, de acuerdo a los datos de análisis de la PC de la dieta y una estimación del consumo efectivo de MS, los animales recibieron de 1.5 a 2.0 Kg de PC en exceso, si son correctos los requerimientos para vacas lecheras tabulados por el N.R.C. (1989), lo que significaría 0.19 Mcal ENl/día de agravamiento del BEN postparto, o sea, en 150 días, 28.5 Mcal ENl, aproximadamente sólo el 30-50 % de lo que es posible especular a través de la evolución del SC (60-80 Mcal ENl). Esto plantea dos interrogantes: a) Los valores mas bajos del MUN en los animales T son la consequencia o la causa de un mejoramiento del BEN luego del nadir? y b) En caso de ser la causa, no parece la única, lo que plantea el interrogante acerca de un posible aumento en el consumo voluntario y/o un aumento en la digestibilidad de la materia orgánica de la MS (DMO), resultado de la administyración del extracto de Yuca schidigera, sobre lo que parece haber alguna evidencia en la escasa bibliografía publicada (17, 18, 20, 23, 26, 27, 28). Sea cual fuere el mecanismo involucrado, tal como se presenta en TABLAS 6 y 7, la administración de este extracto de Yuca tuvo claros efectos positivos sobre el comportamiento reproductivo de los animales T, tanto vaquillonas de primera lactancia como en vacas multíparas, lo que refuerza la relación entre n BEN postparto, las concentraciones de BUN y MUN y la eficiencia reproductiva. Al respecto, el intervalo parto-1er. celo detectado se redujo, en promedio, en 4.7 días en vacas adultas T y en 9.1 días en vaquillonas T de primera parición. La preñez general a los 120 días de lactancia mejoró aproximadamente un 20 %, tanto en vaquillonas como en vacas T. El número de servicios por preñez mejoró, en animales T, en 0.25 dosis de semen/animal en vacas adultas y en 0.51 dosis/animal en vaquillonas. Las vacas y vaquillonas T tuvieron una menor prevalencia de ovarios lisos postparto (anestro clínico), de ovarios quísticos detectables a la palpación rectal y de endometritis, lo que dio como resultado una estadísticamente significativa reducción (p < 0.05 a Student’t Test) en el número de tratamientos hormonales (prostaglandinas, GrH y/o progestágenos) y antibióticos en los animales T (datos no mostrados). IV - CONCLUSIONES: Para las condiciones de producción de leche de los tambos de avanzada en cuanto a producción individual por vaca de la Cuenca Abasto Norte de la Pcia. de Buenos Aires, el uso de un extracto de Yuca schidigera, a la dosis de 1000 mg/animal/día de principio activo, si bien no incrementó significativamente la producción de leche, proteína y grasa, parece reducir substancialmente las concentraciones del N ureico en leche, mejorar la recuperación del estado corporal pasado el nadir del BEN postparto y mejorar la eficiencia reproductiva. El mecanismo íntimo de acción debe ser elucidado por otro tipo de diseños experimentales en condiciones mas controladas y con estudios mas profundos de endocrinología y metabolismo. El uso de este tipo de productos en la práctica lechera a campo dependerá de la consistencia de los resustados aquí obtenidos en todas las situaciones de establecimientos comerciales y de un estudio mas detallado de la relación costo/beneficio. Agradecimientos:
Referencias citadas: 1 - Carruthers, V. R.; Neil, P.G.; Dalley, D.E. - 1996 - Microbial protein synthesis and milk production in cows offered pasture diets differing in non-structural carbohidrate content, Proceedings of the N. Zealand Soc. of Anim. Production, 56: 255-259. 2- Clement, C.; Jans, F.; Blum, J. - 1991 - Hormones and metabolites in lactating dairy cows fed insufficient amounts of protein, J. Animal Physiol. and Nutrition, 65: 244-253. 3 - Folgager, J.; Huber, J.T. - 1979 - Influence of protein percent and source on cows in early lactation, J. Dairy Sci., 62: 954-964. 4 - Barton, B.A.; Rosario, H.A.; Anderson, G.W.; Grindle, B.P.; Carroll, D.J. - 1996 - Effects of dietary crude protein, breed, parity and health status on the fertility of dairy cows, J. Dairy Sci., 79: 2225-2236. 5 - Carrol, D.J.; Barton, B.A.; Anderson, G.W.; Smith, R.D. - 1988 - Influence of protein intake and feeding strategy on reproductive perfomance of dairy cows, J. Dairy Sci., 71 : 3470-3481. 6 - Butler, W.R.; Smith, R.D. - 1989 - Interrelationship between energy balance on postpartum reproductive function in dairy cattle, J. Dairy Sci., 72: 767-783. 7 - Butler, W.R. - 1998 - Review: Effect of protein nutrition on ovarian and uterine physiology in dairy cattle, J. Dairy Sci., 81: 2533-2539. 8 - Rearte, D.H.; Santini, F.J. - 1989 - Digestión ruminal y producción en animales en pastoreo, Rev. Arg. Prod. Animal, 9: 93-106. 9 - Alvarez, H.; Santini, F.; Rearte, D.H. - 1995 - Efectos de la suplementación con grano de maíz húmedo y seco sobre la producción y composición de la leche, el consumo y el ambiente ruminal de vacas lecheras en condiciones de pastoreo, Rev. Arg. Prod. Animal., 15: 480-483. 10 - Corbellini, C.N. - 1998 - Las enfermedades de la producción en las vacas lecheras en transición, En : Nutrición de la Vaca Lechera, Unidad Integrada Est. Exp. Agrop. INTA Balcarce-Fac. Cs. Agrarias, Univ. Nac. Mar del Plata, Balcarce, Argentina, pp 88-123. 11 - Castillo,A.R.; Gallardo, M.R.; Gaggiotti, M.R.; Quaino, O.R. - 1992 - Suministro de heno a vacas lecheras en pastoreo.2. Ambiente ruminal y digestión in-situ, Rev. Arg. Prod. Animal, 12: 373-384. 12 - Castillo, A.R.; Beever, D.E.; Gregoret, R.F.; Onetti, S.G.; Quaino, O.R. - 1998 - The effect of supplementary carbohydrate composition on lactational perfomance in dairy cows grazing alfalfa pasture, En: Proceedings of the British Society of Animal Science, Annual Meeting, Scarborough, U.K., pp 203. 13 - Marrodán, M.A. - 1998 - Consideraciones sobre el manejo reproductivo en vacas lecheras, En: Actas 5to. Simposio Lechero de Tandil, Estudio Ganadero Pergamino, 17-18 Abriln 1998, Tandil, Argentina, pp 31-36. 14 - Gagliostro, G.A. - 1998 - Suplementación con nutrientes resistentes a la degradación ruminal, En : Nutrición de la Vaca Lechera, Unidad Integrada Est. Exp. Agrop. INTA Balcarce-Fac. Cs. Agrarias, Univ. Nac. Mar del Plata, Balcarce, Argentina, pag. 31-87. 15 _ Corbellini, C.N. - 1999 - Experiencias en la Argentina con el uso de aditivos alimentarios en vacas lecheras, En : Memorias 2do. Seminario Internacional CAPACITAGRO: Bioenergética de la lactancia en vacas lecheras . Estrategias productivas, nutricionales, reproductivas y de salud animal, Fac. C. Agrarias, Univ. Católica Argentina, Bs. As., 19-20 Abril 1999, pp 94-108. 16 - Kaneda, N.; Nakanishi, H.; Staba, E.J. - 1987 - Steroidal constituents of Yuca shidigera plants and tissue culture, Phytochemistry, 26: 1425-1429. 17 - Hussain, I.; Cheeke, P.R. - 1995 - Effect of dietary Yuca schidigera extract on rumen and blood profiles of steers fed concentrate- or roughage-based diets, Anim. Feed Sci. Technol., 51: 231-242. 18 - Ryan, J.P.; Quinn, T.; Leek, B.F. - 1997 - Effects of Yuca schidigera extract on ammonium, pH and short-chain VFA during “in vitro” anaerobic fermentation of hay by ruminal fluid obtained from sheep, B.S.A.P. Annual Meeting, pp 198. 19 - Goodall, S.R.; Matsushina, J.K. - 1981 - The effects of sarsaponin and/or monensin on rumen volatile fatty acids, Colorado State University Experiment Station, General Series Reports 999, pp 35-40. 20 - Hale, W.H.; Scherman, W.C.; Reynolds, W.M.; Luther, H.G. - 1961 - The value of certain steroidal sarsaponins in rations of fattening lambs and cattle, Proc. Soc. Exp. Biol. Med., 106 : 486-491. 21 - Headon, D.R.; Squarte, C.R. - 1990 - Yucca extracts controls atmospheric ammonia levels, Feedstuffs, 62 : 21. 22 - Ellenberberger, M.A.; Rumpler, W.V.; Johnson, D.E.; Goodall, S.R. - 1985 - Evaluation of the extent of ruminal urease inhibition by sarsaponin and sarsaponin fractions, J. Anim. Sci., 61(Suppl 1): 491. 23 - Preston, R.L.; Bartle, S.J.; May, T.; Goodall, S.R. - 1987 - Influence of sarsaponin on growth, feed and nitrogen utilization in growing male rats fed diets with added urea or protein, J. Anim. Sci., 65: 481-487. 24 - Headon, D.R.; Buggle, K.; Nelson, A.; Killeen, G. - 1991 - Glycofractions of the Yucca plant and their role in ammonia control, En : Proceedings of Alltech’s Seventh Annual Symposium on Biotecnology, pp 95-108. 25 - Pearse Lyons, T - 1998 - The consumer is king: Where will it all end for the feed industry?, En : Proceedings of Alltech’s 14th. Annual Symposium: Passport to the Year 2000, pp 3-29. 26 - Goodall, S.R.; Matsushina, J.K. - 1979 - Sarsaponin and monensin effects upon ruminal VFA concentrations and weight gains of feedlot cattle, J. Anim. Sci., 49(Suppl 1): 370 27 - Goodal, S.R.; Eichenblaum, J.D.; Matsushina, J.K. - 1979 - Sarsaponin and monensin effects upon in vitro VFA concentrations, gas production and feedlot perfomance, J. Anim. Sci., 49(Suppl 1): 371. 28 - Fahey, J.; Boland, A.P.; O’Callaghan, D.O. - 1998 - Effects of Yucca schidigera extract on production and reproductive parameters in cattle and sheep, Thesis Faculty of Vet. Med., University College, Dublin, Ireland. 29 - Roseler, D.K.; Chase, L.E. - 1992 - The sensitivity of colorimetric milk urea strips to concentrations of urea in distilled water and milk, J. Dairy Sci., 73(Suppl 1): 168. 30 - Linn, J.G.; Olson, J.D. - 1995 - Using milk urea nitrogen to evaluate diets and reproductive perfomance of dairy cows, University of Minnesota, Report, St. Paul, MN, USA. 31 - Edmonson, A.J.; Lean, I.J.; Weaver, L.D.; Farver, T.; Webster, G. - 1989 - A body condition scoring chart for Holstein dairy cows, J. Dairy Sci., 72: 68-75. 32 - Snedecor, G.W.; Cochran, W.G. - 1980 - Statistical Methods, The Iowa State University Press, 7th. Ed., Ames, Iowa, USA. 33 - Lean, I.J.; Curtis, M.; Dyson, R.; Lowe, B. - 1994 - Effects of sodium monensin on reproductive perfomance of dairy cattle. I. Effects on conception rates, calving-to-conception intervals, calving-to-heat and milk production in dairy cows, Australian Vet. J., 71: 273-282. 34 - Symonds, H.W.; Mether, D.L.; Collis, K.A. - 1981 - The maximum capacity of the liver of the adult dairy cow to metabolize ammonia, Br. J. Nutr., 46: 481-486. 35 - Mc Dowell, A.K.R. - 1972 - Seasonal variation in the total nitrogen, non-protein nitrogen and urea nitrogen content of Frisian and Jersey milk, J. Dairy Res., 72: 27-33. 36 - Kaufmann, W. - 1980 - Variation in composition of the raw material milk with special regard to the urea content, Milchwissenschaft, 37: 6-9. 37 - Gustaffson, A.H.; Palmquist, D.L. - 1993 - Diurnal variation of rumen ammonia, serum urea and milk urea in dairy cows at high and low yield, J. Dairy Sci., 76: 475-484. 38 - Vignon, B.; Laurent, F.; Journet, M. - 1978 - Variation in NPN and urea content of milk when milk cows are put to grass, Ann. Zootech., 27: 303-315. 39 - Broderick, G.A.; Clayton, M.K. - 1997 - A statistical evaluation of animal and nutritional factors influencing concentrations of milk urea nitrogen, J. Dairy Sci., 80: 2964-2971. 40 - Lyon Blaxter, K - 1964 - Metabolismo Energético de los Rumiantes, 1ra. Ed. en castellano, Ed. ACRIBIA, Zaragosa, España, pp 43-44. Efectos de un extracto de Yucca schidigera sobre la producción acumulada de leche, grasa y proteína total en vaquillonas y vacas adultas Holstein (Promedios + - 1 SEM) VACAS VAQUILLONAS
Ninguno de los parámetros difieren estadísticamente a p < 0.10 a Student’t Test. Efectos de un extracto de Yuca schidigera sobre la evolución de la producción de leche, grasa y proteína total en vacas Holstein. (Promedios por animal +- 1 SD) CONTROLES (n = 42) TRATADAS ( n = 42)
La significancia estadística de la persistencia de las curvas de lactancia corregidas por composición de la leche, evaluada por análisis de variancia multivariado (tratamiento, tiempo e interacción), se discuten en el texto. Efectos de un extracto de Yuca sobre la evolución de la producción de leche, grasa y proteína total en vaquillonas de primera parición. (Promedios +- 1 SD) CONTROLES (n = 38) TRATADAS (n = 38)
La significancia estadística de la persistencia de las curvas de lactancia, a leche corregida por composición, por análisis de variancia multivariado (tratamiento, tiempo, interacción), se discute en el texto. Efecto de la administración de un extracto de Yuca sobre la evolución del Score Corporal en vacas adultas y en vaquillonas de primera parición en los primeros 150 días de lactancia. (Promedios +- 1 SD) VACAS ADULTAS VAQUILLONAS 1ra PARICION
La significancia estadística de la diferente evolución del SC entre animales T y C, por análisis de variancia multivariado (tratamiento, tiempo, interacción), se discute en el texto. Efecto de la administración de un extracto de Yuca sobre la evolución de la concentración del N ureico (MUN) (mg/100 ml) en vacas adultas y vaquillonas de primera parición en los primeros 150 días de lactancia. (Promedios +- 1 SD) VACAS ADULTAS VAQUILLONAS 1ra. PARICION
La significancia estadística de la diferente evolución del MUN entre animales T y C, por análisis de variancia multivariado (tratamiento, tiempo, interacción), se discute en el texto. Efectos de un extracto de Yuca sobre distintos parámetros reproductivos en vacas lecheras adultas
Significancia Estadística: S : diferencia significativa a p < 0.10 a Student’t Test (datos continuos) o Prueba de Chi-Cuadrado (proporciones). NS : diferencias no significativas a p < 0.10
Significancia estadística: S : diferencias entre animales C y T significativas a p < 0.10 a Student’t Test (parámetros contínuos) o a prueba de Chi-Cuadrado (proporciones). NS : diferencias estadísticamente no significativas a p < 0.10. Si desea conocer este trabajo en toda su extensión, solicítelo via e-mail
|