SANIDAD DE BOVINOS

Por el Dr. Guillermo Pinilla, del staff de Nutri-Net®

ACLARACION

La presente es sólo una guía de las principales causales de mortandad en terneros, elaborada, principalmente, en base a la práctica de clínica diaria en la provincia de Buenos Aires. El poder identificar a cada uno de los factores responsables de las enfermedades ha permitido armar esta guía y usarla como punto de partida para ahondar más profundamente en cada tema en particular.

INTRODUCCION

Uno de los objetivos más importantes de todo criador es lograr el mayor porcentaje de terneros destetados.

Hay varias etapas a controlar, en dónde se dan pérdidas de las preñeces logradas, pero pondremos especial énfasis en aquellos aspectos que afectan al ternero a partir del momento del parto. Las pérdidas a considerar no sólo tienen que ver con causas de mortandad, sino también por el menor peso logrado al destete, debido a la incidencia de algunas enfermedades a nivel digestivo y/o respiratorio durante la crianza.

- Enfermedades de la primera edad ( hasta los 2 meses de vida ):

La mayoría de las pérdidas de terneros, a partir del momento del parto, ocurren desde el primer minuto hasta la primer semana de vida. Diferentes estudios demuestran que dichas pérdidas, para rodeos de carne, oscilan entre un 3 y 8% (Datos de EE.UU., sobre 34,3 millones en vacas de cría, a partir de 1990).

No existen en nuestro país datos concretos sobre pérdidas de terneros, pero hay registros parciales en Rodeos Angus y Angus x Hereford, con adecuado manejo nutricional y sanitario, en los cuales las pérdidas constatadas oscilaban entre un 4 y 6 % promedio, sobre datos recogidos desde el año 1971 a 1992).

De los porcentajes citados, la mayoría de esas pérdidas ocurrieron dentro de las primeras 24 hs del parto, siguiendo en orden de importancia las que suceden desde las 48 hs post-parto hasta el día 10 de vida.

Si se analizan las pérdidas que ocurren durante las primeras 24 hs, la causa de mayor importancia es la distocia, y la categoría que acumula el mayor porcentaje es la vaquillona de primer parto, seguida de las vaquillonas de segundo parto. La otra causa de importancia fuera de esas primeras 24 hs, en vaquillonas, es la diarrea neonatal (DNN). Los riesgos de mortandad por DNN en terneros hijos de vaquillonas son tres veces mayor comparados con los hijos de vacas.

Entre los principales factores predisponentes a pérdidas de terneros en vaquillonas se menciona:

Mayor posibilidad de distocias

Falta de aptitud materna, mayor suceptibilidad de los terneros a infecciones neonatales (diarreas, neumonias, etc) y a los factores climáticos (fríos, temporales, etc)

Menor producción de calostro. Menor calidad de calostro.

Por último, antes de describir las enfermedades más comunes, se sugiere repasar y hacer una revisión bibliográfica de conceptos tales como inmunidad neonatal, calostro y aplicación de biológicos, con el objeto de racionalizar las medidas preventivas y planificar estrategias de vacunación a fin de garantizar el éxito de las mismas. A su vez, es necesario recordar:

En el bovino, por el tipo de placentación (epitelio-corial), los efectores inmunitarios maternos se trasfieren únicamente por vía calostral y láctea, por lo tanto consideremos que los terneros al nacimiento son hipo o agamaglobulinémicos.

El calostro posee 3 tipos principales de inmunoglobulinas: Ig G ( IgG1 e IgG2 ), IgM e IgA. La concentración de Ig en las mamas comienza treinta días antes del parto y llega a su máximo en los últimos cinco días.

El intestino del ternero absorbe las Ig en las primeras 24 hs de vida, siendo este hecho fundamental para la supervivencia. Esas Ig, luego de permanecer en la circulación, son volcadas en las secreciones respiratorias y digestivas, actuando en la prevención de diarreas, septicemias y afecciones respiratorias de etiologías múltiples. Esos anticuerpos se minimizan en sangre (en promedio) alrededor de la quinta semana de vida.

En base a lo mencionado, adquiere importancia, por un lado, la experiencia materna acumulada en el curso de la vida (vacunaciones, enfermedades, infecciones, etc) y, por otro, el hecho de que el ternero debe inmunizarse recién a partir de los 2 a 3 meses de vida.

Las vacunas a virus vivo confieren buen nivel de Ac neutralizantes, pero representan una fuente de excreción de virus. Las vacunas inactivadas necesitan de dos inoculaciones como mínimo, para alcanzar Ac. séricos protectores.

- Causas de muerte perinatal en terneros:

Consideramos en este grupo a todas las bajas registradas en las primeras 12 horas de vida. Las principales causas de debilidad y muerte perinatal pueden resumirse en las siguientes formas: Distocia, Trauma al parto, Inanición, Hipotermia, Hipoxia, Nacimiento prematuro, Malformación congénita, Defecto metabólico, Infección intrauterina, Infección posnatal.

La mortalidad perinatal es mayor en los terneros nacidos mellizos que en los de parto simple, y también en aquellos nacidos de vaquillonas de dos años de edad.

- Causas de muerte neonatal en terneros:

Consideramos aquí a todas las bajas registradas a partir de las 12 horas post-parto hasta los primeros 45 días de vida.

Agentes infecciosos asociados con Diarrea en terneros:

Estos agentes generalmente se manifiestan en los primeros 10 días de vida. Factores como la época del año en que se producen los partos, sumado a condiciones climáticas adversas y exposición al frío, son predisponentes para la presentación de casos de DNN. Los terneros hijos de vaquillonas son más suceptibles a la DNN con respecto a los hijos de vacas, debido por una parte a menor experiencia y por otra a menor producción de calostro en volumen y calidad.

La colibacilosis entérica continúa siendo uno de los mayores problemas de causa de diarrea. Agentes como E.coli enterotoxigénica (ECTE), con cepas patógenas poseedoras de antígenos piliados como el K99 o antígenos fimbriados como K88, F41, etc, son las responsables principales de los cambios fisiopatológicos a nivel intestinal. Otras cepas de E. Coli denominadas enteroinvasivas son las responsables de cuadros septicémicos durante los primeros días de vida.

Virus Rotavirus
Coronavirus
Parvovirus
Calicivirus
Astrovirus
 
Bacterias E. Coli enterotoxigénica
E. Coli entrehemorrágica
Salmonella sp
Clostridium perfringens tipo A y C
Campilobacter jejuni
 
Protozoos Eimeria sp
Cryptosporidium sp.

- Agentes infecciosos asociados con Cuadros Respiratorios en terneros:

Cuadros Respiratorios PI3 con Pasteurellas
IBR con Pasteurella
Complejo Respiratorio Bovino (a menudo c/comp enterico - Síndrome del ternero debil - Neumoenteritis)

Complejo Respiratorio Bovino

Virus ADN (ver en Bibliografía)
Virus ARN (ver en Bibliografía)

Agentes Bacterianos

Pulmón [ Pasteurella Hemolítica
[ Pasteurella Multócida
[ Haemophillus
Intestino [ E. Coli enterotoxigénica
[ Salmonella
[ Coccidios

- Agentes infecciosos asociados con Cuadros Septicemicos en terneros:

Las enfermedades infecciosas de orígen bacteriano suelen ser las causas más comunes de mortandad en terneros de hasta siete días de vida. Las principales puertas de entrada a infecciones son la vía umbilical, a través de infecciones transplacentarias en útero, oral y conjuntiva, que afectan los sistemas respiratorio, nervioso o gastrointestinal. Muchos casos ocurren como infecciones polimicrobianas.

Organismos frecuentes E. Coli - Actinomyces pyogenes - Salmonella sp. -  Staphylococcus aureus - Streptococcus sp. - Proteus sp. - Aeromona sp. - Pasteurella sp. -  Leptospirosis

- Enfermedades de los bovinos jóvenes:

Bacterianas

Clostridiales: Mancha-Gangrena - Homoglobinuria - Enterotoxemia 

Leptospirosis
Moraxella Bovis / Chlamydia ( Queratoconjuntiv Infec )
Paratuberculosis
Viricas

Complejo Respiratorio Bovino 

IBR
BVD -MD
Parasitarias Parastitosis Gastro - Intestinal
Pulmonar
Coccidiosis