ADMINISTRACION AGROPECUARIA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿Es posible disminuir los gastos de estructura y comercialización de granos? |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La respuesta es sí. Con respecto a los gastos de estructura, fundamentalmente los ocasionados por los gastos de oficina, viáticos de la administración, contable etc., es posible una reducción de los mismos. Una de las formas sería la asociación de productores, de la misma zona, fundamentalmente para reducir los viáticos ocasionados por el asesor o administrador. Con respecto al personal de oficina, una sola persona con un adecuado sistema de computación, podrá manejar stocks, presupuestos, control de presupuestos, bancos, saldos de Iva, cuentas corrientes, libro mayor, etc.. Esos programas, que existen en el mercado, más el adecuado uso de Internet, permitirán que el productor consulte desde cualquier PC su control presupuestario, posición de Iva, etc...). Al tener estos sistemas desarrollados, el trabajo contable se facilita mucho. Mediante el uso de Internet, no se necesitaría la presencia física de los contadores, ya que los mismos podrían operar el sistema desde su propia oficina, con lo cual es de esperar que se logren reducciones en los honorarios contables. Esta administración central se encargaría de todos los pagos de cargas sociales, impuestos etc., que llevan innumerables horas hombre. Se logra así la “sinergia que se produce donde el volumen baja costos”. No es necesario mencionar todos los beneficios extras que se obtienen por el hecho de aumentar los volúmenes tanto de compras como de ventas, con los consecuentes gastos de comercialización o compras de insumos. También se verían disminuidos todos los gastos ocasionados por el alquiler de oficina, impuestos, servicios etc. ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE TODAS ESTAS REDUCCIONES, EN MAYOR O MENOR MEDIDA SE PUEDEN LOGRAR TAMBIEN SIN LA ASOCIACIÓN CON OTROS PRODUCTORES. LO IMPORTANTE ES SABER HACER USO CORRECTO DE TODA LA TECNOLOGÍA (sistemas, Internet etc.) DISPONIBLE Y UNA CORRECTA CAPACITACIÓN TANTO DEL PERSONAL DE CAMPO COMO DEL ADMINISTRATIVO. Con respecto a los gastos de comercialización de granos, los productores chicos o también medianos tienen la falsa creencia de que no manejan volúmenes, como para poder comercializar ellos directamente con la exportación. Los únicos requisitos necesarios son entregar el producto en condiciones cámara, que en el caso de la humedad se puede lograr una tolerancia de entrega de hasta 3 puntos, y poder entregar volúmenes de no menos de 100 ton, ya que los contratos son como mínimo 100 ton. (50 has de soja con un rinde de 2000 kg/ha=100 ton). Ahora bien, ¿qué se logra mediante la entrega directa a exportación? Independientemente del flete (del cual hablaremos más adelante), los gastos de comercialización se reducen del 3 o 4 % habitual al 1%. La seguridad de cobranza entregando a exportadores, entre los cuales operan firmas internacionales de solvencia indiscutida, evita los problemas que muchas veces se presentan con los acopiadores locales, como la falta de pago. Con respecto a los fletes, que sería el único punto más engorroso, se pueden lograr beneficios que superan largamente a los problemas que ocasiona el hecho de contratarlos directamente. Si las necesidades financieras lo permiten y se tiene capacidad de almacenaje (silos campo, galpones, silos, etc.), se puede negociar una tarifa que dependiendo del volumen a transportar debería tener una reducción de entre el 10 al 20 %. Esto es debido a que se le dará trabajo a los fleteros después del pico de cosecha. Otra forma de reducir los costos es mediante el suministro del gasoil a los fleteros, ya que al comprar por volumen se obtienen precios diferenciales con respecto al precio en surtidor, que en definitiva es el que le debitaremos al fletero. Adicionalmente, eso trae ventajas impositivas colaterales. Si todo lo anteriormente mencionado le resulta al productor muy engorroso de poder realizar, existen en el mercado empresas que se dedican a juntar productores y manejar mayores volúmenes: los “pooles”. Normalmente estas empresas cobran entre el 2 y 2,5% y se encargan de la contratación de los fletes (con tarifa reducida). Y volviendo al tema de la exportación, la facturación es directa del exportador al productor, con lo que se evita de esta forma los riesgos de cobranza. CUADROS COMPARATIVOS
Del análisis de los cuadros (a) y (b) se desprende que la disminución de los gastos de estructura por hectárea es de $ 6,30, lo cual representa un ahorro del 23,54 %. Nota:* No se incluyen los impuestos, tasas, mantenimiento etc., ya que los mismos no variarían para ningún caso.
Del análisis de los cuadros (a) y (b) se desprende que la reducción de los costos por tonelada es de $ 9,95, lo cual representa una disminución del 27,9%. Si se cuantifica (500 has x 25 qq) representa $ 12.437. Nota:* No se tomaron en cuenta los gastos de zarandeo, secada etc., ya que se supone que la mercadería es entregada en Condiciones Cámara. En el supuesto de que no fuera así, ambos planteos tendrían el mismo costo por acondicionamiento de la mercadería. Es importante señalar que estos costos se pueden bajar aun más si se tiene en cuenta el beneficio que se puede obtener por la provisión del gasoil. |