MANEJO DE CULTIVOS Y PASTURAS |
El impacto de la siembra directa y de los rejuvenecimientos de pasturas naturales y cultivadas en las empresas ganaderas argentinas (Ing. Agr. Fabián Tommasone) |
Mediante esta técnica se están logrando grandes incrementos en la cantidad y calidad de pasto. La mayor parte de la exposición abarcó la descripción de los trabajos efectuados en el Establecimiento "La Floresta", ex miembro del CREA Ceres - San Cristóbal. La situación inicial era la de pertenecer a una región marginal debido a una serie de factores que la condicionaban como la calidad de los suelos (heterogéneos, con problemas de drenaje natural y con frecuentes ascensos de salinidad y alcalinidad) y la variabilidad climática que transportaba a la región de inundaciones a sequías. A partir de 1985 se aplican tecnologías alternativas para sacar a la empresa de los bajos índices productivos que presentaba. Entre ellas, podemos señalar el mejor conocimiento de los suelos, la construcción de una sencilla pero completa red de drenaje (más de 50 km de canales y cunetas), la praderización de los mejores suelos con alfalfa sin latencia invernal, el mejor manejo de los pastos (mediante el uso de carretel) y la suplementación estratégica durante el otoño e invierno. Luego se añadió un factor adicional determinante, como lo fue el abandono de la siembra tradicional (disco, cincel y rastra de dientes). Esta fue reemplazada la siembra directa y el rejuvenecimiento de pasturas. Las primeras pruebas de aplicación de herbicidas sobre alfalfas implantadas para el control de malezas (pasto puna, baraval, cuaresma, etc...) abrieron un camino insospechado, ya que mientras se observaba como se controlaban las malezas sin matar las alfalfas y los tréboles, se comprobaba como los espacios libres por las malezas los iba ocupando la cebadilla nacida del banco de semillas del suelo (y todo esto sin mover los suelos). Posteriormente se incorporó la técnica de siembra directa de alfalfa al voleo, para continuar con la misma técnica para implantar verdeos de invierno. En ambos casos tuvieron excelentes resultados. También se hizo agricultura en siembra directa (maíz, y dos años después girasol y soja). El plan de acción abarcó además la técnica de rejuvenecimiento de praderas cultivadas y pasturas naturales y la siembra directa de praderas en suelos de difícil acceso. Se pasó de una ganancia de peso de menos de 100 gramos por cabeza y por día en el año 1984 a una de cerca de 350 gramos en el 98. Rejuvenecimiento de alfalfas:
Rejuvenecimiento de praderas y campos naturales de suelos bajos:
Siembra directa de praderas y verdeos:
Ventajas de la siembra directa:
|