MANEJO DE CULTIVOS Y PASTURAS

Mediante esta técnica se están logrando grandes incrementos en la cantidad y calidad de pasto.

La mayor parte de la exposición abarcó la descripción de los trabajos efectuados en el Establecimiento "La Floresta", ex miembro del CREA Ceres - San Cristóbal.

La situación inicial era la de pertenecer a una región marginal debido a una serie de factores que la condicionaban como la calidad de los suelos (heterogéneos, con problemas de drenaje natural y con frecuentes ascensos de salinidad y alcalinidad) y la variabilidad climática que transportaba a la región de inundaciones a sequías.

A partir de 1985 se aplican tecnologías alternativas para sacar a la empresa de los bajos índices productivos que presentaba. Entre ellas, podemos señalar el mejor conocimiento de los suelos, la construcción de una sencilla pero completa red de drenaje (más de 50 km de canales y cunetas), la praderización de los mejores suelos con alfalfa sin latencia invernal, el mejor manejo de los pastos (mediante el uso de carretel) y la suplementación estratégica durante el otoño e invierno.

Luego se añadió un factor adicional determinante, como lo fue el abandono de la siembra tradicional (disco, cincel y rastra de dientes). Esta fue reemplazada la siembra directa y el rejuvenecimiento de pasturas.

Las primeras pruebas de aplicación de herbicidas sobre alfalfas implantadas para el control de malezas (pasto puna, baraval, cuaresma, etc...) abrieron un camino insospechado, ya que mientras se observaba como se controlaban las malezas sin matar las alfalfas y los tréboles, se comprobaba como los espacios libres por las malezas los iba ocupando la cebadilla nacida del banco de semillas del suelo (y todo esto sin mover los suelos).

Posteriormente se incorporó la técnica de siembra directa de alfalfa al voleo, para continuar con la misma técnica para implantar verdeos de invierno. En ambos casos tuvieron excelentes resultados.

También se hizo agricultura en siembra directa (maíz, y dos años después girasol y soja).

El plan de acción abarcó además la técnica de rejuvenecimiento de praderas cultivadas y pasturas naturales y la siembra directa de praderas en suelos de difícil acceso.

Se pasó de una ganancia de peso de menos de 100 gramos por cabeza y por día en el año 1984 a una de cerca de 350 gramos en el 98.

Rejuvenecimiento de alfalfas:

· Cuando se parte de un buen stand de plantas de alfalfa pero con malezas asechando, la aplicación de Glifosato permite reformular el tapiz realzando a la alfalfa y permitiendo el nacimiento de cebadilla del banco de semillas del suelo, si la pradera es consociada.

· Cuando se parte de un bajo stand de plantas de alfalfa y un alto porcentaje de malezas, la aplicación del Glifosato debe ir acompañada de la siembra de gramíneas como cebadilla o verdeos de invierno, para ocupar los espacios ya perdidos por la pradera original y hasta el momento ocupados por las malezas que se están controlando.

· En el último año de la pradera de alfalfa, donde el stand es muy pobre, la dosis de Glifosato debe aumentarse lográndose muchas veces un espectacular cultivo de cebadilla semejante a un verdeo de invierno, o bien sembrando verdeo de invierno como antecesor de una rotación agrícola. De esta forma se comienza con el control de gramón en otoño a la par de generar un forraje de bajo costo.

Rejuvenecimiento de praderas y campos naturales de suelos bajos:

· Esta técnica se basa en permitir la semillazón en primavera de las especies otoño-invierno-primavera que normalmente hay en el tapiz de los campos bajos dulces. Luego se espera al otoño para pulverizar con Glifosato logrando así la activación del banco de semillas produciendo una masiva germinación (500-1200 plantas por metro cuadrado).

· El efecto logrado es una reformulación del tapiz en beneficio de las especies valiosas que junto a una adecuada estrategia de fertilización (fosforada en suelos deficientes y nitrogenada en todas las situaciones), permite obtener pasturas de altísima calidad duplicando o triplicando la producción original. La práctica anual de estas labores en el mismo potrero, potencia la producción de forraje útil, con aparición de especies de alto valor como el Lotus tenuis y trébol blanco.

Siembra directa de praderas y verdeos:

· Uno de los aspectos más destacables de esta técnica en la habilitación de suelos alcalino y salinos (clase VI y VII) lograda mediante la implantación en siembra directa de agropiros con Lotus pudiendo estar acompañada de festuca y trébol blanco.

· El barbecho químico es una consigna básica dentro de la técnica de siembra directa.

Ventajas de la siembra directa:

1. Mejor aprovechamiento del pasto por tener más piso.

2. Se evita la erosión de los suelos.

3. Mejora el uso del agua en el suelo.

4. Emplea maquinaria simple y de menor costo operativo.

5. Operatividad y oportunidad que permite tener el pasto en tiempo y forma.