NUTRICION DE BOVINOS DE CARNE

Introducción al destete precoz de terneros

Por Ing. Zoot. Javier Prack

 

Cuando la alimentación de un rodeo se presenta como un factor limitante, ya sea en cantidad como en calidad, lo primero que se inhibe es la reanudación de la actividad sexual de los vientres. Las vacas sufren un anestro post parto que retrasa y disminuye la preñez.

El destete precoz busca liberar a las madres de los requerimientos de la lactancia por lo menos 45 días antes de que el servicio llegue a su fin. Al cortar la misma, los requerimientos bajan abruptamente en casi un 50%.

La reducción del anestro post-parto, se traduce en un mayor % de preñez cabeza, esto da cómo resultado, terneros más pesados al destete.

Al reducir los requerimientos de las vacas se logra una rápida recuperación de reservas corporales, de entre 20 y 60 kg. más para aquellas que fueron destetadas a los 60 días de paridas, que para las que continuaron con su cría al pie hasta los 7 meses.

Mediciones realizadas en zonas marginales demostraron que las vacas a las que les fueron destetados precozmente los terneros un año, mantuvieron durante los tres años posteriores al destete precoz un 15 % más de preñez que el rodeo general. También se ha demostrado que reduce el porcentaje de perdida de terneros entre parto y destete, sobretodo en zonas de monte o de difícil acceso al rodeo.

Actualmente el invernador prioriza la cantidad de cabezas compradas a los kg. comprados, teniendo muy en cuenta que la fecha de compra le permita vender antes de entrar en un segundo invierno. Por ese ternero se paga un sobre precio de un 15 y un 20 % el Kg., que debe ser tenido en cuenta por aquel que se dedica exclusivamente a la cría, buscando aumentar la cantidad de terneros logrados por sobre el aumento de los kgs. individuales al destete. En este caso el destete precoz le permitirá, adelantar el servicio, aumentar la carga, el % de destete y obtener una tropa más pareja.

 

Aprovechamiento del forraje

Reducir los requerimientos de lactancia permite tener vacas con menor cantidad y calidad de forraje, y por lo tanto tener más vacas con las misma oferta forrajera,

Permite además transferir forraje de otoño a invierno, en forma de reservas corporales para subsanar el bache de invierno.

Teniendo una vaca cuyos requerimientos han disminuido significativamente tanto en cantidad como en calidad podemos aprovechar la circunstancia para talar aquellos lotes con forrajes de baja calidad a la espera de un buen rebrote. Estos lotes si bien son inadecuados para categorías en invernada o en lactancia, resultan suficientes para mejorar la condición corporal de las vacas secas. Naturales, llorones, agropiros y festucas, que aunque pierden calidad después de la encañazon, pueden mantener vacas sin cría al pie, y si se los tala pueden darnos rebrotes de buena calidad en otoño, a principios de primavera y en ciertos casos aun durante el invierno. Otra alternativa es el repaso de remanentes que han dejado categorías en invernada intensiva y de no aprovecharlos deberían ser desmalezados.

El INTA de Concepción del Uruguay ha demostrado durante años, manejando un rodeo testigo de 0.5 EV/HA y uno bajo destete precoz de 0.75 EV/HA, que el sistema permite aumentar la carga con respecto al manejo tradicional, llegando en campos de la zona a un 70% mas de receptividad de vientres con el mismo recurso forrajero.

De la mano de un aumento en el porcentaje de preñez, terneros más pesados y mayor carga, nuestra producción se eleva significativamente.

Cuando la oferta forrajera es abundante tanto en calidad como en cantidad y no tenemos la posibilidad de aumentar el stock de vientres, como para elevar la carga, es conveniente retrasar el destete para obtener terneros mas pesados.

No solo se debe tener en cuenta la disminución de requerimiento de la vaca como promedio anual, sino que además debe ser considerada la disminución puntual del mes de destete y los siguientes. Esta es de gran importancia ya que además de disminuir en casi un 50%, se produce en una época en que la calidad de la oferta forrajera se reduce de manera considerable y su recolección por parte del rodeo se ve dificultada por las altas temperaturas y el servicio.

En los sistemas en que se ha llegado a altos índices reproductivos y se cuenta, además, con picos de producción de especies estivales de alta calidad, que requieren las mayores cargas del año, las ventajas son menores. En esos casos los terneros al pie superan lo 750 gr de ADPV (aumento diario de peso vivo), y sus madres entran al invierno con buen estado corporal, aquí la técnica debe ser evaluada para: favorecer el aumento de carga, siempre que la oferta forrajera invernal o el diferimiento de especies estivales así lo permitan, mejorar el estado corporal de las vaquillonas con primer parto a los dos años de edad y de las vacas en regular estado, incluyendo en esta categoría a las vacas CUT (cría último ternero) que se desean vender gordas antes del invierno.

Tabla comparativa de requerimientos para vacas de 400 KG con destete precoz y destete tradicional con fecha de parto promedio 30 de octubre y estado corporal sin variaciones.

E.V.

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MZO

ABR

MAY

JUN

E.V. PROM ANUAL

REC %

Destete Tradicional (210 Días)

0.81

0.91

0.97

0.97

1.00

1.00

1.18

1.18

1.36

1.36

1.42

* 0.77

1.077

100

Destete Precoz (60 Días)

0.81

0.91

0.97

0.97

1.00

1.00

* 0.73

0.73

0.73

0.73

0.73

0.77

0.84

128

E.V. (equivalentes vaca). Rec. (Receptividad)

El asterisco indica que el primer día de ese mes se efectuó el destete

 

Tipos de destete precoz

Precoz Selectivo

 

Se aplica sobre aquellas categorías que demuestran bajo nivel nutricional antes del servicio. Normalmente estas son las vaquillonas de segundo servicio, las vacas Cut (Cría último ternero), y las vacas cola.

En estas categorías es donde mejor se cubre el costo del destete precoz.

Es conveniente apartarlas antes del servicio. En el caso de vacas flacas podemos retirarles los terneros en el lote, cuando decidamos realizar el destete precoz.

Precoz Sistemático

Se realiza sobre todo en el rodeo, manteniendo secas las vacas durante 10 meses del año reduciendo significativamente sus requerimientos. Menores requerimientos permiten un mejor manejo de campos naturales y pasturas implantadas de baja calidad forrajera, permitiéndonos forzar la tala y limpieza de los lotes aprovechando especies que desperdiciaríamos por su estado fenológico o su falta de palatabilidad, favoreciendo de esta manera el rebrote de las más valiosas, al quitarles competencia. Este manejo nos puede llevar en algunos casos a aumentar en un 50% nuestra receptividad.

Precoz de Contingencia

En los campos en los que se ha aumentado la carga sobrepasando la oferta, hay un efecto de inercia a lo largo de los años en que las vacas año tras año van perdiendo cada vez mas estado corporal, atrasándose con el correr del tiempo en su preñez entregándonos al destete un ternero cada vez más liviano en un principio hasta llegar con los años a degradar los lotes por sobrecarga y de esta manera acelerar aún mas la pérdida de estado corporal hasta reducir el porcentaje de preñez.

Por esto es conveniente tenerlo en cuenta al definir el nivel de carga de un campo, tomando aquel que permita a las vacas recuperar su estado corporal holgadamente en los años promedio, mas aún cuando no disponemos de reservas forrajeras suficientes.

En los años críticos podemos valernos del destete precoz de contingencia, para evitar que se retrase el servicio y la preñez, manteniendo en estado la vaca y los terneros cabeza.

Lo ideal es ir aumentando gradualmente la carga en los campos, utilizando primero el destete precoz, en las vacas flacas, vaquillonas de segundo servicios y vacas Cut, luego como contingencia para aquellos años críticos a todo el rodeo, hasta aplicarlo todos los años al total del rodeo, para aumentar la carga.

Destete a culata de camión

Se destetan los terneros con un mínimo de 60 días y 70 Kg. de peso para trasladarlos a campos de invernada donde se procederá a suplementarlos.

Esta práctica permite bajar los costos del flete por la mayor capacidad de carga en cantidad de cabezas y además darles acceso a mejores campos.

Mejoras en el manejo

Vacas de segundo servicio

Esta categoría se ve beneficiada tanto ella como su cría. Uno de los problemas más comunes en la cría del ganado bovino es el bajo porcentaje de preñez que normalmente acusan las vacas de segundo servicio, siendo más importante aún cuando este se produce a los 27 meses de edad. Al reducir a la mitad sus requerimientos a los 60 días del parto, conseguimos una preñez más segura, el mantenimiento de una tasa de ADPV que nos permite llegar al peso adulto si aún no lo hemos alcanzado y en el caso de los animales vacíos al tacto, un estado corporal óptimo para faena antes del invierno.

Por último por ser una categoría de baja producción láctea, tenemos la posibilidad de lograr un ternero más pesado, al cubrir mejor los requerimientos de este.

Vacas CUT

En el caso de poseer vacas CUT uno de los mayores beneficios se da en esta categoría, ya que nos permite un rápido engorde y por lo tanto su venta anticipada, sin ingresar con ellas al invierno.

Inseminación artificial

Nos permite emprender esa técnica sin ternero al pie, facilitándonos los movimientos y acelerando el primer celo.

Técnica del destete precoz

El ternero debe ser introducido con una edad no menor a los 60 días y un máximo ideal de entre 75 y 90 días para asegurarnos un lote parejo.

Una forma práctica de distinguir la diferencia de edad es caravanear o señalar distintivamente los animales nacidos en diferentes quincenas.

Si se decide realizar un destete precoz masivo, habrá que armar tropas parejas con diferencias dentro de una misma tropa inferiores a los 30 Kg., respetando un mínimo de 60 Kg.

Corrales

Para reducir el estrés y favorecer el consumo de la ración es imprescindible realizarlo a corral. Los corrales deben ser dimensionados con un mínimo de 7 metros cuadrados por animal y un máximo de 10, teniendo en cuenta no superar los 250 terneros por corral. Respetando estas dimensiones impedimos el hacinamiento o que los animales deambulen por grandes superficies y no lleguen a tomar contacto con los comederos.

Es imprescindible contar con un corral pequeño cada tres grandes, como mínimo, para pasar los terneros problema, con capacidad para contener el 10% del total de la tropa destetada en los otros corrales.

Se puede aprovechar el cierre para enseñar a los terneros a respetar el alambrado eléctrico colocando en el perímetro interno del alambrado y a 50 cm de este hacia adentro del corral, un eléctrico de dos hilos, conectando a positivo el inferior con una distancia al suelo de 40 cm y a 30 cm sobre este el negativo.

Es conveniente tomar tierra en varios puntos del corral y controlar la efectividad del sistema ya que si este no funciona bien los terneros aprenderán a no respetarlo (efecto inverso). La instalación conviene realizarla a partir del cuarto día de encierre, para evitar efectos no deseados sobre los terneros problema.

Agua

Los animales deben tener agua fresca y limpia durante todo el día, sería conveniente que esta provenga en forma directa del pozo y que no sea almacenada durante períodos prolongados en grandes tanques para evitar problemas sanitarios.

Se necesita un metro lineal de bebedero cada 100 terneros (dándoles acceso a un solo frente), es conveniente que su altura no supere los 45 cm y que tenga maroma, para evitar problemas de acceso. Deben ser mantenidos limpios debido a que son una de las principales fuentes de contaminación

Comederos

Estos deben ser dispuestos preferentemente en forma radial con respecto a la aguada, favoreciendo de esta forma la circulación entre ambos.

Se deben calcular 40 cm lineales de comedero por animal para permitir que todos accedan simultáneamente a estos, sobre todo en la etapa inicial.

En caso de mojarse la ración por una lluvia o quedar contenido de un día para otro estos deben ser limpiados y el alimento eliminado.

Sombra y reparo

Son de gran ayuda para reducir el estrés. Los terneros naturalmente disfrutan de la sombra proyectada por sus madres. En caso de no poseer sombra natural esta puede ser reemplazada por mantas de media sombra de aproximadamente 0.75 metros cuadrados por ternero.

La mejor ubicación, es en el extremo del corral contrario a la aguada, de manera que los terneros para acceder a esta deban atravesar el corral por entre las líneas de comederos.

Si bien es conveniente poseer un área de sombra, no es conveniente que esta se extienda en forma masiva sobre todo en el corral ya que puede traer problemas sanitarios por exceso de humedad debido a la falta de sol.

Sanidad

Para evitar problemas sanitarios de importancia, debido a la concentración de cabezas en los corrales, es conveniente realizar entre 10 y 15 días antes del destete la vacunación masiva de los animales a destetar con vacunas contra queratoconjuntivitis, IBR y clostridiosis varias. Un punto importante a tener en cuenta es que por ser de escasa edad (60 días) los terneros no tiene bien desarrollado su sistema inmunológico, por lo tanto no es conveniente adelantar mucho la vacunación de estos. Si existieran antecedentes graves por la proliferación de alguna enfermedad en especial sería recomendable la vacunación de la vaca antes del parto, y consultar a su veterinario de confianza para realizar un programa sanitario previo al destete

El primer día y antes de ocupar los corrales aplicar un c.c. de ivermectina, y un complemento vitamínico mineral que balancee las falencias zonales.

Es muy importante que en el balanceado esté presente como componente un coccidiostático y que no tengan acceso al área de los corrales, aves de corral (gallinas, pavos, patos, etc.), debido a que estos son habituales portadores de coccidios, quienes son los productores de las fatales diarreas rojas.

Con respecto a la castración, según estudios realizados por Monje, Hofer y Galli en 1991, los terneros enteros ingresaron con un 9,5% mas de peso vivo, utilizaron más eficientemente la ración, aumentaron su consumo en un 11%, y obtuvieron un 26% mas de ADPV que los castrados.

Período de permanencia en los corrales.

Este puede extenderse entre 10 y 12 días para el promedio de la tropa y entre 15 y 20 días para los más tímidos. Es recomendable no pasarlos a pastura hasta tanto la tropa no haya alcanzado un nivel de consumo promedio de 800 gr de balanceado por día. Para alcanzar estos objetivos es conveniente y prioritario:

Evitar cualquier tipo de estrés que se pueda producir en el traslado o al apartar. Si las distancias son grandes y no permiten realizar el arreo y el aparte en una mañana, es conveniente llevar el rodeo a los corrales por la tarde del día anterior y realizar el aparte a primera hora del día siguiente, para evitar el golpe de calor.

B- Tranquilizar a los terneros, por lo tanto las madres deben ser llevadas a un lote lo suficientemente distante como para que no escuchen los balidos de sus crías o viceversa y de buenos alambrados para evitar que se vuelvan a los corrales de precoz.

Lograr rápidamente el consumo de balanceado. Un paso previo interesante para acelerar su ingesta es realizar, mientras los terneros permanecen aun al pie, la técnica del creep feeding, que consiste en racionar los terneros utilizando escamoteadores para evitar el acceso de sus madres a la ración.

Programa diario en los corrales de precoz.

El primer día ya en los corrales de precoz, solo es necesario que los terneros reciban agua hasta que se tranquilicen. Una vez que se han tranquilizado podemos ofrecerles, siempre en los comederos, 500 gr. De heno de buena calidad por cabeza, preferentemente picado.

No es conveniente dar el heno en rollos o fardos enteros y en otro lugar que no sean los comederos, debido a que estos desvían la atención de los terneros por los comederos, que es donde se encontrara el principal alimento (el balanceado).

El segundo día pondremos en los comederos 500 gr de heno y sobre este 400 gr de balanceado, en una sola entrega. El balanceado será peleteado y tendrá como mínimo un 18% de proteína, 70% de TND, saborizante, y es conveniente que posea un antibiótico y un coccidiostato en forma preventiva. Nuestro objetivo es lograr el consumo total del contenido de los comederos, incluyendo como prioridad al balanceado, y que a su vez intervengan en este hecho todos los terneros.

Lo damos en una sola entrega para evitar que los más voraces puedan vaciar los comederos, y de esta manera darle a los más tímidos la oportunidad de probar de que se trata.

El tercer día repetimos la ración total de segundo día, si han quedado remanentes, o la aumentaremos si así no fuera en 200 gr por día hasta alcanzar aproximadamente el 1,2 % del peso vivo, porcentaje que mantendremos hasta los 30 días de iniciado el destete.

El Heno lo iremos aumentando, hasta alcanzar 1 kg, teniendo en cuenta que si queda un remanente de ración, este debe ser compensado retirando heno de la oferta total.

Este es el día crítico, aquí debemos asegurarnos que todos los animales que permanecen en los corrales principales consumen su ración. Los que no la consumen deben ser pasados a un corral para tímidos y terneros con problemas, donde la competencia por el alimento será menor y nos permita un control mas personal sobre los “terneros problema”. Este corral debe conservar aproximadamente las mismas proporciones y características de los corrales principales, si su tamaño excede los 10 metros cuadrados por animal debemos reducirlo.

El cuarto día y los siguientes, se suministra en una sola entrega, 1 kg de heno y el balanceado correspondiente, llegando así a promediar, en el período de corral, los 0.800 a 1kg de balanceado diario, antes de pasar los terneros a pastura, donde continuaremos con el balanceado al l8% de proteína hasta completar los 30 días, manteniendo siempre una oferta de 1,2% del peso vivo. Si la tropa no se ha adaptado bien a la ración es conveniente que siga a corral un par de días más.

Etapa a campo

Una vez en la pastura, suspenderemos la oferta de heno, para favorecer el consumo de esta y del balanceado. Es conveniente que la pastura sea de buena calidad, sazonada, y que tenga un buen balance entre gramíneas y leguminosas. Sería conveniente también realizar cambios diarios de parcela y avanzar desflorando para evitar cargas parasitarias, empastes, y lograr así el máximo aumento diario de peso vivo (ADPV). Si las pasturas están muy aguachentas es conveniente continuar con el suministro de heno de alta calidad o realizar un corte el día anterior para su posterior secado al sol y suministrarlo en andanas.

Se sugiere en este período, si el nivel proteico del forraje es bajo, agregar al balanceado, 30gr/cab/dia de harina de plumas que es inodora y tiene un 80% de proteinas brutas pasantes, se absorben en el intestino y mejora el ADPV.

Cuando se suministra el balanceado se debe tener la precaución de arrear todos los animales al área de suministro, que siempre es mejor que se encuentren en la parcela o lo mas cerca posible de esta, ya que los terneros más perezosos, si el balanceado se suministra en la aguada, suelen no concurrir a la toma de ración perjudicándose en su ADPV y a su vez perjudicando a los voraces, quienes por exceso de ingesta de balanceado pueden tener problemas de acidosis. Una vez consumido el balanceado es recomendable volver a arrear la tropa a la parcela para favorecer su consumo.

A partir de los 30 días posteriores al primer día de iniciado el destete, podemos reemplazar el balanceado de l8% de proteína por otro con l5% (manejo recomendable económicamente) o suspenderlo. En caso de continuar suministrándolo, debemos hacerlo con una oferta diaria del 1% del peso vivo (P.V) de balanceado hasta alcanzar los 120 kg de P.V.

A partir de este peso podemos suspenderlo o continuar para alcanzar mayores niveles de engorde diario.

Transición de Lactancia a Rumiante.

La leche materna cumple con los requerimientos del ternero hasta los 70-90 días de vida, a partir de este momento no satisface todas sus necesidades.

La transición de pre-rumiante a rumiante comienza a partir de los 40 días, con un desarrollo gradual de los pre-estómagos y el rumen, permitiendo un aprovechamiento gradual del forraje.

De la mano del destete precoz debemos acelerar este paso utilizando alimentos de alta digestibilidad y fermentación para la obtención de grandes volúmenes de ácidos grasos volátiles de alta calidad y aprovechamiento

Evolución relativa en tamaño, de los estómagos de un ternero

 

Al Nacer

A los 60 días

A los 90 días

Animal adulto

Redecilla y rumen

38%

60%

64%

85%

Librillo

13%

13%

14%

17%

Cuajo

49%

27%

22%

8%

Sumatoria%

100%

100%

100%

100%

Es de destacar la disminución de tamaño que sufre el cuajo en los primeros 60 días, siendo reemplazado por la redecilla y el rumen en forma categórica.

Condición corporal de la vaca.

Existe una alta correlación entre el estado corporal de la vaca, su índice de preñez, y el peso de sus crías al destete. También es alta la correlación entre el estado corporal de la vaca y el porcentaje de grasa corporal que esta posee, debido a estas relaciones se han ideado tablas para medir el estado corporal de las vacas en producción, y por medio de su evaluación estimar a futuro su desempeño reproductivo.

La tabla presentada a continuación, es utilizada para vacas de cría en los Estados Unidos y las clasifica según su estado corporal, en un rango de 1 a 9, considerando a la condición 5 como moderada o tipo.

Condición corporal y resultado reproductivo

La condición corporal de la vaca al parto esta asociada con el anestro post-parto, el intervalo parto-parto, la producción láctea e inclusive la sanidad del ternero.

Sin la suficiente reserva corporal, las vacas no se desempeñan reproductivamente en forma aceptable.

Con condición corporal 5 o superior, durante el servicio, se logran % de preñez superiores al 90%.

No se debe usar la condición corporal como parámetro para rechazar vacas al momento del destete tradicional, porque aquellas vacas que son más lecheras tendrán en este momento una peor condición corporal, con terneros mas pesados al pie.

El período de lactancia, recién con condición corporal 3, se reduce la producción láctea, al punto de disminuir el peso de las crías al destete.

Tabla de condición corporal para bovinos de carne sistema americano.

Características

Flacas

Limite

Moderadas

Gordas

Puntuación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Debilidad Física

Si

               

Atrofia Muscular

si

si

Leve

           

Colum. vertebral visible

si

si

si

Leve

         

Cant. de cost. Visibles

todas

todas

todas

3-5

1-2

       

Cobertura grasa

         

poca

total

total

En cost.

Puntas de cadera visible

si

si

si

si

si

si

Poco

   

Polizones ubre gorda

             

poco

Si

Esp. de grasa subcutánea

0

0

1.3

2.8

4.8

7.4

10.4

13.7

17.3

Condición corporal y su correlación con las reservas energéticas.

Condición

Relación de P.V:% con respecto a la categoría moderada

% grasa/P.V. (Desbastado)

MM de grasa subcutánea

Escala en kg aprox. de P.V. con patrón condición 5 (400 Kg.)

1

74

0

0

296

2

80

4

0

320

3

86

8

1.3

344

4

92

12

2.8

368

5

100

16

4.8

400

6

108

20

7.4

432

7

116

24

10.4

464

8

126

28

13.7

504

9

136

32

17.3

544

Costo del destete precoz

El costo principal del destete precoz esta en la suplementación necesaria para reemplazar la leche materna. Este costo varia según si se utilizan alimentos completos o si en las etapas finales utilizamos mezcla de granos de propia producción con núcleos especialmente formulados. El resto de los insumos de mayor impacto lo componen el heno (fardo o rollo), la mano de obra y los comederos. La media sombra, la aguada, y los corrales, son de bajo impacto debido a su alta durabilidad, esto no descarta la conveniencia de considerar su amortización.

Calcule sus costos.

El disco que acompaña este trabajo posee una planilla de Excel para realizar el cálculo estimativo de sus costos frente a la alternativa de un destete precoz.

Bibliografía consultada

Monge, Ariel; Hofer, Claudio y Galli, Ignacio.

Manejo y nutrición de terneros e impacto de la técnica sobre los sistemas de producción.

Revista Voses y Ecos N°6

Hofer, Claudio; Bruno, J.J. y Monge, Ariel 1984

Comportamiento de terneros destetados a los 60 días de edad. Manejo al Destete y Método de Crianza. EEA INTA C. Del Uruguay. Prod. Animal Inf. Tec. N° 1:126.

Beguet, Hector; Lafontaine, Juana A.

Manejo de Vacas y Terneros según sistemas de producción. AACREA. Cuadernillo de Actualización Técnica en Cría Vacuna

Cargil, División Nutrición Animal.

Destete Precoz.

Este Trabajo fue realizado en base a experiencias de profesionales pertenecientes a AACREA, INTA, y CARGIL que desde hace años aplican la técnica en distintos lugares del país, sumando a estas las propias en el sur de San Luis.

Agradezco al servicio de información de AACREA la bibliografía suministrada para consulta.

 

Javier Ignacio Prack Ingeniero Zootecnista

Miembro Crea Buena Esperanza TE.: 02658-420065