PRODUCCION DE EQUINOS

La levadura de cerveza en dietas de equinos atletas

Por el Médico Veterinario Juan Berardi, del staff de Nutri-Net® Y el Ing. Zootecnista Sergio Paz

Estudio comparativo de dietas en equinos atletas en crecimiento
utilizando levadura de cerveza COMPAL, como aditivo proteico.

Características generales de la Levadura de Cerveza deshidratada

La deshidratación de la levadura de cerveza (Saccharomices carlsbergensis ó S. uvarum), subproducto que originariamente contiene un 87% de agua , se efectúa mediante un doble proceso: precondensación al vacío y secado por atomización (“spray”); de esta forma se obtiene un producto con aproximadamente 5-6% de agua. Este material es higroscópico, ya que se hidrata con facilidad cuando hay alta humedad ambiental, es de color blanquecino a amarillo pardo y presenta una fácil y rápida dispersión en agua

Composición promedio

COMPONENTE

%

Materia Seca

94.0

Materia Orgánica

93.3

Proteína Bruta

44.2

Hidratos de Carbono

40.0

Lípidos

1.5

Minerales

6.7

Perfil de aminácidos de la levadura de cerveza

AMINOACIDO

% base M.S.

Metionina

0.75

Lisina

3.85

Histidina

0.88

Fenilalanina

3.07

Cistina

0.52

Arginina

2.26

Isoleucina

2.38

Leucina

3.28

Treonina

2.18

Valina

2.78

INTRODUCCION

Son las fuentes proteicas incluídas en la ración de los caballos en crecimiento destacadas habitualmente por los especialistas en nutrición como de vital importancia para la conformación física final del equino atleta.

De la cantidad y calidad de las mismas dependerá el desarrolo muscular, elemental condición en la formación del deportista.

En la búsqueda de la optimización en este sentido, hemos decidido realizar un ensayo utilizando la levadura de cerveza deshidratada como fuente de suplemetación proteica, completando una ración preestablecida, en reemplazo de harina de soja (elemento utilizado hasta el momento en la mencionada dieta) con el fin de verificar si la comparación modifica de algún modo la calidad final de la ración.

La levadura de cerveza deshidratada nos presentó a priori una serie de cualidades en cuanto a la digestibilidad (resultados publicados en otras especies) y tenor de aminoácidos escenciales, sobre todo la lisina, que nos hizo presuponer que la misma podría resultar potencialmente importante como aporte proteico de calidad en la ración del equino en crecimiento.

En materia de costos, si bien la levadura de cerveza deshidratada, es en la actualidad algo superior en este item, la dosis utilizada (50% inferior a la dosis de harina de soja), la vuelve un elemento de alto interés incluso económicamente hablando.

OBJETIVO

Comparar eficiencia de la levadura de cerveza deshidratada, respecto de la harina de soja extraída mecánicamente, como componente proteico de una ración base suministrada a equinos en etapa de crecimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Animales de estudio

Se utilizaron 20 equinos sangre pura de carrera (SPC) con una edad promedio de 16 meses (10 machos y 10 hembras), todos reclutados del Establecimiento “Haras El Candil”, localizado en la Ruta 8, km 96, Solis, Provincia de Buenos Aires.

Tratamiento

Durante 60 días se les administró la siguiente ración diaria:

Grupo Control (n=10): Equinos N° 1 al 10.

Maíz ....................................................950 gramos

Avena................................................1.250 gramos

Cebada... .............................................500 gramos

Suplemento Mineral..................................50 gramos

Harina de soja.......................................600 gramos

Pastura cosechada naturalmente ad libitum

Grupo en estudio (n=10): Equinos N° 11 al 20.

Maíz ...................................................950 gramos

Avena...............................................1.250 gramos

Cebada................................................500 gramos

Suplemento Mineral..................................50 gramos

Levadura de cerveza deshidratada............300 gramos

Pastura cosechada naturalmente ad libitum

Las dietas han sido balanceadas según requerimientos del NRC.

Parámetros físicos evalados:

Peso: al día 0 y 60

Observación Clínica: Diaria (temperatura y actitud)

Determinaciones bioquímicas realizadas

Extracciones al día 0 (27-02-96) y 60 (04-05-96).

Hemograma completo,

Proteínas totales,

Proteinograma electroforético,

Urea.

Creatinina

Transaminasas (TGO y TGP).

Gammaglutamil traspeptidasa (GGT).

Bilirrubina (total y directa).

Calcio.

Fósforo.

Análisis estadístico

Los resultados fueron evaluados por ANOVA, test de datos apareados, y test de Bonferroni.

 

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los parámetros bioquímicos y físicos estudiados fueron pensados desde el punto de vista de indicadores específicos de salud, sobre todo teniendo en cuenta su correalación con alteraciones nutricionales.

Observación Clínica Diaria

Actitud

Como lo ilustra la Tabla N° 1, la actitud de la totalidad de los equinos que participaron de este ensayo fue óptima y constante en cuanto a la disposición a la ración (por características organolépticas de las misma) y en cuanto a las condiciones habituales de comportamiento (movilidad, estado general), no encontrando en ningún momento del ensayo algún animal con comportamiento anómalo.

Temperatura

La Tabla N°2 demuestra el parámetro de temperatura tomado diariamente a todos los equinos del estudio.

Se utilizó este parámetro por ser el primer indicador de alerta en problemas relacionados con la salud, siendo normal para todos los equinos de ambos grupos de estudio, durante todo el ensayo.

En los Cuadros N°1 y 2, se observan los resultados bioquímicos obtenidos tanto de los equinos tomados como control que recibieron harina de soja, como de los equinos que recibieron levadura de cerveza deshidratada.

Abreviaturas:

Gb: Glóbulos blancos (en millones/mm3)

Gr: Glóbulos rojos (en millones/mm3)

Hb: Hemoglobina (en gr/dl)

Hto: Hematocrito ( en %)

VCM: Volumen corpuscular medio (en u3)

HCM : Hemoglobina Corpuscular Media.

HbCM: Concentración de Hb.

Peso

Se compararon las diferencias de peso de cada grupo, no encontrando significancia entre ambos (p=0.388), es decir el tratamiento con levadura de cerveza deshidratada presentó similares resultados a la ración control. Al evaluar los datos de cada grupo pre y post ensayo (Figuras 1a y 1b) se encontraron en ambos diferencias significativas (p<0.005), siendo el aumento promedio de 36,4 Kg. para el grupo control y 38.0 Kg. para el grupo en estudio, revelando una respuesta muy favorable en el mismo.

Proteínas totales

El análisis de las diferencias entre ambos grupos arrojan resultados estadísticamente significativos (p=0.00): el grupo control disminuyó el nivel de proteínas sanguíneas en un 0.61 gr%, mientras que el grupo que ingirió levadura de cerveza presentó una disminución de 0.02 gr%, manteniendo el nivel proteico, como lo ilustran las Figuras 2a y 2 b.

Al evaluar cada grupo pre y post tratamiento, encontramos que la disminución del grupo control es estadísticamente significativa (p<0.005), mientras que el grupo en estudio no modificó significativamente el nivel de proteínas (p=0.735).

Al ser la levadura de cerveza en estudio un suplemento de tipo proteico resulta obvio la medición de este parámetro, lo que nos da una idea de la digestibilidad comparativa entre los dos elementos (harina de soja y levadura de cerveza). Encontramos una diferencia favorable respecto a levadura de cerveza, por el mantenimiento del nivel proteico en sangre.

Proteinograma

Se adjuntan los proteinogramas electroforéticos de cada equino pre y post ensayo. Cuadro N° 3.

La evaluación de funcionamiento hepático fue realizada con indicadores específicos como los son las enzimas TGO, TGP, GGT y la Bilirubina. Todos los parámetros estudiados, mostraron que el tratamiento no provocó trastornos hepáticos, sino por el contrario resultó favorable al compararlo cualitativamente con la ración del grupo control.

TGO (Enzima transaminasa glutámico oxalacética)

Tanto en el grupo en estudio, como en los equinos tomados como control se encontró una disminución significativa del nivel de esta enzima (51.2 UI/L y 53.1 UI/L, respectivamente, p<0.005), como lo ilustran las Figuras 3a y 3b.

Al evaluar las diferencias entre los grupos no existe variación estadísticamente significativa entre ambos grupos (p=0.791).

Cabe destacar que el dato obtenido en la extracción inicial se encontraba elevado (en todos los equinos) puesto estos animales recibieron tratamiento antiparasitario con órgano-fosforados, posible factor causante de este efecto.

TGP (Enzima transaminasa glutámico pirúvica)

La evaluación de las diferencias entre los grupos no arrojó significancia estadística (p=0.735).

Al evaluar los grupos control y en estudio, pre y post ensayo, se encontró un descenso del nivel de la enzima (en promedio, disminuyeron 4.9 UI/L y 4.8 UI/L, respectivamente, con un p<0.005), tal lo demuestran las Figuras 4a y 4b.

GGT (Enzima gamma glutamil traspeptidasa)

La evaluación de las diferencias entre los grupos control y en estudio no arroja resultados estadísticamente significativos (p=0.858). Al evaluar cada grupo pre y post tratamiento encontramos en el grupo control una disminución promedio del nivel de enzima en sangre de 1.30 UI/L (p=0.159), mientras que en el grupo en estudio la disminución fue en promedio 1.70 UI/L, siendo esto estadísticamente significativo (p=0.033), Figura 5a y 5b.

Bilirrubina

Bilirrubina total:

Al evaluar las diferencias entre los grupos existe variación estadísticamente significativa entre ambos (p<0.05).

En los equinos tomados como control no se encontró variación estadísticamente significativa del nivel de bilirrubina, (p=0.207), mientras que el grupo en estudio presentó una disminución estadísticamente significativa de este parámetro (p=0.017) Figuras 6a y 6b.

Bilirrubina directa:

A evaluar los datos de los grupos pre y post tratamiento, éstos no presentaron cambios significativos, como lo demuestran las Figuras 7a y 7b.

Urea

Relacionamos este parámetro con la digestibilidad relativa del componente proteico en la ración, como así también como indicador de función renal.

La evaluación de las diferencias entre los grupos control y en estudio, no arroja resultados estadísticamente significativos (p=0.713). Al evaluar cada grupo pre y post tratamiento, encontramos en el grupo control una disminución promedio del nivel de azoemia de 11 mg/dl (p=0.001), mientras que en el grupo en estudio la disminución fue en promedio de 14.6 mg/dl, siendo ambas estadísticamente significativas (p=0.001), como lo ilustran las Figuras 8a y 8b.

Creatinina

Evaluamos este parámetro como factor indicador de la ausencia de toxicidad renal de los alimentos que componen la ración. En ambos grupos los resultados dan cuenta de la buena adaptabilidad de los equinos a ambos elementos.

La evaluación de las diferencias entre los grupos no arrojó significancia estadística (p=0.107). Al evaluar los grupos control y en estudio, pre y post ensayo (Figuras 9a y 9b), se encontró un descenso del nivel de creatinina (en promedio, 0.19 mg/dl y 0.18 mg/dl, respectivamente, ambos con un p<0.005).

Calcio y Fósforo

Al no poder obtener una muestra de orina de todos los equinos que intervinieron en este protocolo resulta de poca utilidad la evaluación de estos parámetros.

Leucocitos

Este parámetro es un indicador temprano de alerta en procesos infecciosos.

La evaluación de las diferencias entre los grupos control y en estudio no arroja resultados estadísticamente significativos (p=0.794).

Al evaluar cada grupo pre y post tratamiento (Figuras 10a y 10b), encontramos luego del ensayo, tanto en el grupo control como en el grupo de estudio, una disminución del número de leucocitos en circulación (p=0.005), siendo esto una respuesta favorable.

Los indicadores hematológicos estudiados (G. rojos, Hto, Hb) son de utilidad puesto que pueden ser modificados por diversos factores, entre ellos la nutrición y en especial por el contenido digestible de las proteínas en la ración. Sin dudas los resultados obtenidos nos demuestran que la ración con levadura de cerveza presentó ventajas comparativas con respecto a la ración con harina de soja, aumentando los niveles de los tres parámetros, lo que nos lleva a suponer un beneficio adicional en su caso.

Glóbulos Rojos

El número de glóbulos rojos en el grupo de equinos tomado como control disminuyó de manera estadísticamente no significativa (p=0.294), mientras que en el grupo de animales que recibieron levadura de cerveza éste parámetro se incrementó con un p=0.078, como lo ilustran las Figuras 11a y 11b.

Hematocrito

De igual modo que en la cantidad de glóbulos rojos, la evaluación del hematocrito demuestra un descenso no significativo (p=0.485), mientras que en tratamiento con levadura de cerveza provocó un aumento significativo (p<0.05) de dicho parámetro, tal lo demuestran las Figuras 12a y 12b.

Hemoglobina

La hemoglobina mantiene similar patrón que los parámetros hematocrito y glóbulos rojos. El grupo tomado como control no se modificó significativamente antes y posteriormente al ensayo, mientras que en el grupo de equinos tratados con levadura de cerveza, el nivel de hemoglobina sufrió un incremento significativo (p=0.05), Figuras 13a y 13b.

En resumen y de acuerdo a la evaluación de todos los parámetros experimentales realizados, es dable suponer preeliminarmente que:

a) La levadura de cerveza deshidratada no genera trastornos de adaptación evidentes tanto físicos como metabólicos en los ejemplares estudiados.

b)La levadura de cerveza deshidratada se muestra altamente eficiente como aporte proteico comparativamente con la harina de soja, dado que la incorporación de 300 gramos le confieren a la ración, resultados mejores que el aporte de 600 gramos de harina de soja, en iguales condiciones experimentales.

c) La levadura de cerveza deshidratada presenta el más alto contenido de lisina (3,85 % base M.S.), aminoácido escencial primordial en el equino, contra un 2,4 % base M.S. de la harina de soja.

d) La levadura de cerveza deshidratada presenta algunas ventajas comparativas con respecto a la harina de soja , según se desprende de los resultados obtenidos.

e) La levadura de cerveza deshidratada puede ser utilizada como fuente alternativa de proteínas de alta digestibilidad en los equinos en crecimiento.

f) El presente trabajo no pretende se definitivo sino que debe ser profundizado con estudios en otras etapas del desarrollo del equino.

Cuadro 1: GRUPO CONTROL: EQUINOS ALIMENTADOS CON HARINA DE SOJA DURANTE 2 MESES.

Equino Control N° 1 INICIAL FINAL
Peso: 475 490 Kg.
Creatinina: 1.71 1.55 mg/dl.
Urea:  52 34 mg/dl.
GTP: 23 18 UI/l.
GTO: 411 370 UI/l.
GGT: 13 14 UI/l.
Bilirrubina total: 0.81 0.90 mg./dl.
Bilirrubina directa: 0.09 0.13 mg./dl.
Proteinas Totales:  7.92 7.29 g./dl.
Calcio: 13.5 12.9 mg./dl.
Fósforo: 4.57 4.88 mg./dl.
Hemograma i): Gb: 11.000 Gr:7.080.000 Hb:11.00 Hto:32
            VCM:45 HCM:15 HbCM:35 FL: 42-0-1-0-4-53
Hemograma f): Gb: 9.800 Gr:7.370.000 Hb: 11.5 Hto:33
             VCM:44 HCM:16 HbCM:35 FL: 44-0-1-0-2-53
Equino Control N° 2 INICIAL FINAL
Peso: 380  445 Kg
Creatinina: 1.40 1.16 mg./dl.
Urea:  48 32 mg./dl.
GTP: 20 14 UI/l.
GTO: 400 317 UI/l.
GGT: 19 16 UI/l.
Bilirrubina total: 1.04 1.08 mg./dl.
Bilirrubina directa: 0.15 0.17 mg./dl.
Proteinas Totales:  7.80 7.13 g./dl.
Calcio: 13.2 12.9 mg./dl.
Fósforo: 4.91 4.79 mg./dl.
Hemograma i): Gb: 11.600 Gr: 7.720.000 Hb: 12.60 Hto:37
            VCM: 48 HCM: 16 HbCM: 34 FL: 50-0-0-0-3-47
Hemograma f): Gb: 11.000 Gr: 7.690.000 Hb: 12.60 Hto:37
             VCM: 48 HCM: 16 HbCM: 33 FL: 59-0-0-0-2-39

Cuadro 1: GRUPO CONTROL: EQUINOS ALIMENTADOS CON HARINA DE SOJA DURANTE 2 MESES.

Equino Control N° 3 INICIAL FINAL
Peso: 391  465 Kg.
Creatinina: 1.39 1.17 mg./dl.
Urea: 44 34 mg./dl.
GTP: 17  14 UI/l.
GTO: 340 276 UI/l.
GGT: 18  19 UI/l.
Bilirrubina total: 1.08 1.12 mg./dl.
Bilirrubina directa: 0.13 0.15 mg./dl.
Proteinas Totales:  7.33 6.36 g./dl.
Calcio: 13.5 12.9 mg./dl.
Fósforo: 4.76 5.24 mg./dl.
Hemograma i): Gb:11.700 Gr:7.280.000 Hb:12.00 Hto:34
            VCM: 47 HCM:16 HbCM:35 FL: 47-0-1-0-3-49
Hemograma f): Gb 8.300 Gr:6.850.000 Hb:11.30 Hto:32
             VCM: 47 HCM:16 HbCM:35 FL: 54-0-2-0-2-42
Equino Control N° 4 INICIAL FINAL
Peso: 435  485 Kg.
Creatinina: 1.76 1.51 mg./dl.
Urea: 49 41 mg./dl.
GTP: 18 15 UI/l.
GTO: 340 306 UI/l.
GGT: 20   21 UI/l.
Bilirrubina total: 0.87 0.95 mg./dl.
Bilirrubina directa: 0.13 0.16 mg./dl.
Proteinas Totales:  7.08 6.46 g./dl.
Calcio: 13.0 12.8 mg./dl.
Fósforo: 4.90 4.8 mg./dl.
Hemograma i): Gb:11.900 Gr:8.010.000 Hb:13.00 Hto:34
            VCM:42 HCM:16 HbCM:38 FL: 60-0-0-0-3-37
Hemograma f): Gb:8.900 Gr:8.560.000 Hb:13.20 Hto:37
             VCM:43 HCM:15 HbCM:36 FL: 62-0-0-0-2-36

Cuadro 1: GRUPO CONTROL: EQUINOS ALIMENTADOS CON HARINA DE SOJA DURANTE 2 MESES.

Equino Control N° 5 INICIAL FINAL
Peso: 443  457 Kg.
Creatinina: 1.38 1.33 mg./dl.
Urea: 52 38 mg./dl.
GTP: 25 21 UI/l.
GTO: 384 366 UI/l.
GGT: 19 20 UI/l.
Bilirrubina total:  0.93 0.97 mg./dl.
Bilirrubina directa: 0.12   0.14 mg./dl.
Proteinas Totales:  7.15 6.39 g./dl.
Calcio: 13.8  12.9 mg./dl.
Fósforo: 4.27 4.8 mg./dl.
Hemograma i): Gb:14.900 Gr:9.027.000 Hb:15.20 Hto:43
            VCM:48 HCM:17 HbCM:35 FL:58-0-0-0-3-39
Hemograma f): Gb:11.300 Gr:8.150.000 Hb:13.20 Hto: 38
             VCM:47 HCM:16 HbCM:35 FL:55-0-1-0-4-40
Equino Control N° 6 INICIAL FINAL
Peso: 440  416 Kg
Creatinina: 1.45 1.38 mg/dl.
Urea: 48 36 mg/dl.
GTP: 25 18 UI/l.
GTO: 428 338 UI/l.
GGT: 30 21 UI/l
Bilirrubina total:  0.88 0.92 mg/dl.
Bilirrubina directa: 0.13 0.10 mg/dl.
Proteinas Totales:  6.32 6.21 g/dl.
Calcio: 13.2 12.8 mg/dl.
Fósforo: 5.59 5.41 mg/dl.
Hemograma i): Gb:13.900 Gr:7.700.000 Hb:13.30 Hto:36
            VCM:45 HCM:17 HbCM:37 FL:63-0-0-0-4-33
Hemograma f): Gb:9.400 Gr:7.630.000 Hb:12.80 Hto:35
             VCM:46 HCM:17 HbCM:36 FL:51-0-2-0-2-45

 

Cuadro 1: GRUPO CONTROL: EQUINOS ALIMENTADOS CON HARINA DE SOJA DURANTE 2 MESES.

Equino Control N° 7 INICIAL FINAL
Peso: 472 502 Kg.
Creatinina: 1.51 1.38 mg/dl.
Urea:  38  32 mg/dl.
GTP: 29 17 UI/l.
GTO: 474  439 UI/l.
GGT: 25 24 UI/l.
Bilirrubina total: 2.52  1.89 mg/dl.
Bilirrubina directa: 0.17  0.16 mg/dl.
Proteinas Totales:  7.46  7.20 g/dl.
Calcio: 14.5  14.3 mg/dl.
Fósforo:  2.57  2.60 mg/dl.
Hemograma i): Gb:13.000 Gr:11.150.000 Hb:18.90 Hto:52
            VCM:47 HCM:17 HbCM:36 FL:64-0-0-0-3-33
Hemograma f): Gb: 10.800 Gr: 10.870.000 Hb: 18.0 Hto:50
            VCM: 46 HCM:16 HbCM:36 FL:59-0-0-0-4-37
Equino Control N° 8 INICIAL FINAL
Peso: 477  497 Kg.
Creatinina: 1.77  1.53 mg/dl.
Urea: 45  40 mg/dl.
GTP: 16  14 UI/l.
GTO: 319  290 UI/l.
GGT: 17 18 UI/l.
Bilirrubina total: 2.33  1.70 mg/dl.
Bilirrubina directa: 0.23  0.25 mg/dl.
Proteinas Totales:  7.44  6.95 g/dl.
Calcio: 13.3   13.1 mg/dl.
Fósforo:  3.31  3.41 mg/dl.
 Hemograma i: Gb:12.500 Gr:8.850.000 Hb:14,50 Hto:40
            VCM:45 HCM:16 HbCM:36 FL: 58-0-0-0-2-40
Hemograma f): Gb:12.000 Gr:7.900.000 Hb:14.4 Hto: 40
             VCM:51 HCM:18 HbCM:36 FL: 57-1-1-0-3-38

Cuadro 1: GRUPO CONTROL: EQUINOS ALIMENTADOS CON HARINA DE SOJA DURANTE 2 MESES.

Equino Control N° 9 INICIAL FINAL
Peso: 487  512 Kg.
Creatinina: 1.71  1.52 mg/dl.
Urea: 56   42 mg./dl.
GTP: 22  19 UI./l.
GTO: 394  330 UI./l.
GGT: 29  28 UI./l.
Bilirrubina total: 2.53  2.20 mg./dl.
Bilirrubina directa: 0.27  0.28 mg./dl.
Proteinas Totales:  7.15  6.45 g./dl.
Calcio: 13.9   13.7 mg./dl.
Fósforo:   3.48   3.52 mg./dl.
    Hemograma i): Gb:10.700 Gr:8.090.000 Hb:13.00 Hto:38
                VCM:47 HCM:16 HbCM:34 FL: 38-0-3-0-5-54
Hemograma f) Gb: 10.500 Gr: 8.000.000 Hb: 13.1 Hto:38
                 VCM:47,5 HCM:16 HbCM:34 FL: 38-0-3-0-5-54
Equino Control 10 INICIAL FINAL
Peso: 458  483 Kg.
Creatinina: 1.61   1.30 mg./dl.
Urea: 52    45 mg./dl.
GTP: 21  17 UI./l.
GTO: 364   310 UI./l.
GGT: 27   27 UI./l.
Bilirrubina total:  2.23   2.00 mg./dl.
Bilirrubina directa: 0.23   0.24 mg./dl.
Proteinas Totales:  7.21   6.48 g./dl.
Calcio: 12.9    12.5 mg./dl.
Fósforo:   3.45    3.68 mg./dl.
Hemograma i): Gb:10.400 Gr:8.120.000 Hb:13.00 Hto:38
            VCM:47 HCM:16 HbCM:34 FL: 34-0-3-0-5-58
Hemograma f) Gb: 10.500 Gr: 8.310.000 Hb: 13.2 Hto: 39
            VCM:46 HCM:15 HbCM:34 FL: 40-0-2-0-3-55

 

Cuadro 2: GRUPO DE ESTUDIO EQUINOS ALIMENTADOS CON LEVADURA DE CERVEZA DURANTE 2 MESES.

Equino Control 11 INICIAL FINAL
Peso: 408 431 Kg
Creatinina:  1.83    1.28 mg/dl.
Urea: 61 40 mg/dl.
GTP: 20  15 UI/l.
GTO: 453    328 UI/l.
GGT: 29    25 UI/l.
Bilirrubina total:  1.35  1.05 mg/dl.
Bilirrubina directa: 0.19  0.20 mg/dl.
Proteinas Totales:  7.76    7.70 g/dl.
Calcio: 13.5  12.9 mg/dl.
Fósforo:   5.7    4.76 mg/dl.
Hemograma i) Gb:13.200 Gr:7.350.000 Hb:11,80 Hto:35
VCM:48 HCM:16 HhCM:34 FL: 50-0-1-0-4-45
Hemograma f) Gb:11.600 Gr:7.560.000 Hb:12.30 Hto:36
VCM:48 HCM:16 HhCM:34 FL: 56-0-2-0-3-39
Equino Control N° 12 INICIAL FINAL
Peso: 416  495 Kg.
Creatinina: 1.80  1.46 mg/dl.
Urea:   59   42 mg/dl.
GTP: 19  15 UI/l.
GTO: 383   337 UI/l.
GGT: 21  21 UI/l.
Bilirrubina total: 1.19   1.17 mg/dl.
Bilirrubina directa: 0.15  0.24 mg/dl.
Proteinas Totales:  7.09   7.10 g/dl.
Calcio: 12.5  12.6 mg/dl.
Fósforo:  5.03  4.79 mg/dl.
Hemograma i): Gb:13.400 Gr:8.060.000 Hb:13.50 Hto:37
            VCM:46 HCM:17 HbCM:36 FL: 38-0-2-0-1-59
Hemograma f): Gb:10.400 Gr:7.710.000 Hb:13.10 Hto:36
             VCM:47 HCM:17 HbCM:36 FL: 52-0-3-0-3-42

 

Cuadro 2: GRUPO DE ESTUDIO EQUINOS ALIMENTADOS CON LEVADURA DE CERVEZA DURANTE 2 MESES.

Equino Control N° 13 INICIAL FINAL
Peso:  412  436 Kg
Creatinina: 2.31  1.89 mg/dl.
Urea:   72    47 mg/dl.
GTP: 27   14 UI/l.
GTO: 391  307 UI/l.
GGT: 21  18 UI/l.
Bilirrubina total: 1.18  0.95 mg/dl.
Bilirrubina directa: 0.17  0.15 mg/dl.
Proteinas Totales:  8.23  8.10 g/dl.
Calcio: 13.9  13.7 mg/dl 
Fósforo: 6.21   5.23 mg/dl.
Hemograma i): Gb:11.500 Gr:7.100.000 Hb:12.00 Hto: 32
            VCM:45 HCM:17 HbCM:37 FL:52-0-1-0-4-43
Hemograma f): Gb:8.700 Gr:8.970.000 Hb:14.60 Hto: 40
            VCM:45 HCM:16 HbCM:36 FL:58-0-2-0-3-37
Equino Control N° 14 INICIAL FINAL
Peso:  435   452 Kg.
Creatinina: 2.20   1.57 mg/dl.
Urea:   63   49 mg/dl.
GTP: 18    13 UI/l.
GTO: 312  258 UI/l.
GGT: 21  20 UI/l.
Bilirrubina total: 1.34  1.07 mg/dl.
Bilirrubina directa: 0.15  0.11 mg/dl.
Proteinas Totales:  7.29  7.30 mg/dl.
Calcio: 13.3 13.0 mg/dl.
Fósforo: 5.40   5.51 mg/dl.
Hemograma i) Gb:11.100 Gr:7.150.000 Hb:12.00 Hto:32
            VCM:45 HCM:17 HbCM:37 FL:55-0-1-0-4-40
Hemograma f) Gb:9.600 Gr:7.510.000 Hb:12.60 Hto:35
            VCM:47 HCM:17 HbCM:36 FL:60-0-1-0-2-37

 

Cuadro 2: GRUPO DE ESTUDIO EQUINOS ALIMENTADOS CON LEVADURA DE CERVEZA DURANTE 2 MESES.

Equino Control N° 15 INICIAL FINAL
Peso: 390 445 Kg
Creatinina:  1.70   1.27 mg/dl.
Urea: 48  37 mg/dl.
GTP: 21   16 UI/l.
GTO: 443    361 UI/l.
GGT: 28     26 UI/l.
Bilirrubina total:  1.31  0.99 mg/dl.
Bilirrubina directa: 0.16  0.11 mg/dl.
Proteinas Totales:  7.43    7.20 g/dl.
Calcio: 12.8  12.7 mg dl.
Fósforo:   5.53    5.02 mg/dl.
Hemograma i): Gb:12.700 Gr:7.510.000 Hb:13.00 Hto:34
            VCM:45 HCM:17 HbCM:38 FL: 55-0-4-0-4-37
Hemograma f): Gb:10.600 Gr:7.620.000 Hb:12.80 Hto:35
            VCM:46 HCM:17 HbCM:37 FL: 52-0-4-0-3-41
Equino Control N° 16 INICIAL FINAL
Peso: 444   479 Kg
Creatinina: 1.65  1.33 mg/dl.
Urea: 42   32 mg/dl.
GTP: 19   17 UI/l.
GTO: 360  334 UI/l.
GGT: 25 23 UI/l.
Bilirrubina total: 0.96   0.85 mg/dl.
Bilirrubina directa: 0.15  0.10 mg/dl.
Proteinas Totales:  6.43  6.50 mg/dl.
Calcio: 12.5   12.4 mg/dl.
Fósforo:   5.23   4.68 mg/dl.
Hemograma i): Gb:11.200 Gr:7.950.000 Hb:13.00 Hto: 37
VCM:46 HCM:16 HbCM:35 FL: 52-0-4-0-4-40
Hemograma f): Gb:9.800 Gr:8.810.000 Hb:15.00 Hto: 41
VCM:46 HCM:17 HbCM:36 FL: 55-0-2-0-4-39

 

Cuadro 2: GRUPO DE ESTUDIO EQUINOS ALIMENTADOS CON LEVADURA DE CERVEZA DURANTE 2 MESES.

Equino Control N° 17 INICIAL FINAL
Peso: 431   482 Kg.
Creatinina: 1.62  1.36 mg/dl.
Urea: 43  35 mg/dl.
GTP: 17  14 UI/l.
GTO: 356 301 UI/l.
GGT: 17  18 UI/l.
Bilirrubina total: 1.06  0.99 mg/dl.
Bilirrubina directa: 0.15  0.28 mg/dl
Proteinas Totales:  7.34   7.40 g/dl.
Calcio: 12.6  12.7 mg/dl.
Fósforo:   5.36    5.19 mg/dl.
Hemograma i): Gb: 10.900 Gr:7.600.000 Hb:12.20 Hto: 35
            VCM:46 HCM:16 HbCM:35 FL: 54-0-5-0-2-39
Hemograma f): Gb:10.100 Gr:7.890.000 Hb:12.5 Hto:36
            VCM: 46 HCM:16 HbCM:35 FL: 50-0-2-0-3-45
Equino Control N° 18 INICIAL FINAL
Peso: 442  478 Kg
Creatinina: 1.60   1.26 mg/dl.
Urea: 54 34 mg/dl.
GTP:  17  18 UI/l.
GTO: 326  342 UI/l.
GGT: 15  14 UI/l.
Bilirrubina total: 1.15   1.19 mg/dl.
Bilirrubina directa: 0.19  0.21 mg/dl.
Proteinas Totales:  7.56  7.30 g/dl.
Calcio: 13.0    13.1 mg/dl.
Fósforo:  5.25  3.3 mg/dl.
Hemograma i): Gb:11.300 Gr:6.920.000 Hb:11.00 Hto:32
            VCM:46 HCM:16 HbCM:35 FL: 41-0-0-0-4-55
Hemograma f): Gb:10.200 Gr:7.860.000 Hb:12.80 Hto:37
             VCM:47 HCM:16 HbCM:35 FL: 63-0-0-0-2-35

Cuadro 2: GRUPO DE ESTUDIO EQUINOS ALIMENTADOS CON LEVADURA DE CERVEZA DURANTE 2 MESES.

Equino Control N° 19 INICIAL FINAL
Peso: 442 471 Kg.
Creatinina: 1.41    1.33 mg/dl.
Urea: 52  37 mg/dl.
GTP:  20  16 UI/l.
GTO: 385  380 UI/l.
GGT: 21  19 UI/l.
Bilirrubina total: 0.80    0.87 mg/dl.
Bilirrubina directa: 0.15  0.12 mg/dl.
Proteinas Totales:  7.19 7.40 g/dl.
Calcio: 12.5     12.8 mg/dl.
Fósforo:  4.66  5.14 mg/dl.
Hemograma i): Gb:14.700 Gr:8.930.000 Hb:14.00 Hto:41
            VCM:46 HCM:16 HbCM:34 FL: 58-0-1-0-1-40
Hemograma f): Gb:9.700 Gr:9.300.000 Hb:15.90 Hto:41
            VCM:44 HCM:17 HbCM:39 FL: 59-0-1-0-3-37
Equino Control N° 20 INICIAL FINAL
Peso: 444  475 Kg.
Creatinina:  1.38    1.40 mg./dl.
Urea: 44  39 mg./dl.
GTP:  30  22 UI./l.
GTO: 476 406 UI./l.
GGT: 23 24 UI./l.
Bilirrubina total:  1.45  1.35 mg./dl.
Bilirrubina directa: 0.22  0.20 mg./dl.
Proteinas Totales:  6.95  7.10 g./dl.
Calcio: 13.6      13.8 mg./dl.
Fósforo:  3.94  4.93 mg./dl.
Hemograma i): Gb:11.600 Gr:7.970.000 Hb:13.00 Hto:36

            VCM:45 HCM:16 HbCM:36 FL: 52-0-1-0-3-44

Hemograma f): Gb:9.900 Gr:7.570.000 Hb:12.10 Hto:35
            VCM:45 HCM:16 HbCM:36 FL: 59-0-0-0-2-39

BIBLIOGRAFIA

“Nutrición y alimentación de caballo”. D.Frape. Acribia. 1992.

“Alimentación de los caballos”. W. Martin-Rosset. Hemisferio Sur. 1993.

“Alimentación y cuidado de los caballos”. L. Luod. Inter-Vet. 1991.

“El caballo: salud y cuidados”. D.G.Powell, S.G. Jackson. Acribia. 1994.

“Primer of biostatistics”. Glantz S.A. Mac Graw Hill Books Co. New York. 1997.

“Prerumiant calf nutrition”. Tomkins T., Jaster E.H. Veterinary Clinics of North America: Food animal practise. 7:557-576. 1991.

Agradecimientos:

Al Licenciado Patricio Gatti por su confianza.

A la Empresa COMPAL SACeI, por su colaboración y apoyo.

Al personal del Establecimiento “Haras El Candil” por su trabajo