NUTRICION DE BOVINOS DE CARNE | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Adaptado de “ Phosphorus nutrition of beef cattle in northen Australia”, del Departamento de Industrias Primarias de Queensland, Australia. -1994-. Se publica aquí por gentileza de Argenexport S.A. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TABLA II: Necesidades de suplementación (gP/animal/día) en tres niveles de deficiencia de P del suelo, para vacas secas, pesando entre 200 y 600, con dos ritmos de ganancia de peso: baja (250 g/día) y alta (750 g/día).
TABLA III: Requerimientos adicionales de suplementación (gP/animal/día) en tres categorías para vacas preñadas y en lactación para dos clases de edades (jóvenes y adultas)
Dándose cuenta del problema :
NOTA: estos síntomas no son todos específicos de deficiencias de P.
Diagnóstico: Tomar muestras de heces y de sangre de los animales no suplementados, para analizar concentración de P es una herramienta muy útil como diagnóstico de la deficiencia. Se puede realizar un diagnóstico efectivo con el conocimiento sólo del status de N y P en el animal. Utilizar P inorgánico de la sangre, obteniendo la muestra de la cola, combinada con N y P fecales. Es aconsejable realizar un ensayo de suplementación con un grupo, para confirmar el diagnóstico, aunque los resultados no siempre son inmediatos. Sí lo son, en los grupos más susceptibles (por ejemplo: vaquillonas de primera parición). Conocer el nivel de respuesta también es importante para calcular el beneficio económico de la suplementación.
Manejo general: Es caro suplementar con P pero puede ser mucho más caro no suplementarlo. Tratar al P como un promotor del crecimiento, por ejemplo, incrementará la tasa de crecimiento sólo cuando el ganado está ganando peso. Suplementarlo, en particular, cuando las pasturas tengan activo crecimiento. Como la suplementación con P aumenta el consumo, la ganancia de peso y la tasa de concepción, tener cuidado con el manejo de la carga, para evitar sobrepastoreo y la degradación de los recursos forrajeros. La historia previa del rodeo tiene influencia en la respuesta a la suplementación con P. Por ejemplo si se lleva hacienda de un campo con adecuados niveles a otro con nivel deficiente, tendrán por un tiempo reservas hasta que las mismas se agoten.
Otros nutrientes: En ausencia de leguminosas adicionar N, para mejorar la utilización del nutriente. Calcio: la relación Ca : P debe ser mantenida entre 1:1 y 2:1. Más cercano a esta última durante lactación. Fluoruros: conocer el contenido de fluoruro en agua de bebida. Aguas cuyo contenido fuera mayor a 8 mgF/litro, no debe ser usada para el ganado. Con aguas de más de 4 mgF / litro, la suplementación con P se restringe al uso de fosfatos de calcio de grado alimenticio. Para una máxima seguridad en el contenido de fluoruros en suplementos, cuando no hay fluoruros en el agua, debe ser 40 mgF/g P. Cadmio: no utilizar como suplementos aquellas fuentes de P que tuvieran más de 20 mg Cd/ kg de producto (20 ppm)
Pasos a seguir una vez confirmado el diagnóstico: Planificar la corrección de la deficiencia. Calcular el rendimiento económico de la suplementación. Implementar un programa de alimentación racional, aumentando de a poco el suministro. Considerar los aspectos prácticos como ubicación de comederos (por ejemplo cercano a las aguadas) u otras estructuras de suministro, protección del clima, transporte del alimento y acceso de los animales, almacenamiento y disponibilidad en el mercado. Además de considerar el tipo de producto a utilizar, considerando según las distintas fuentes, los precios relativos a igualdad de P disponible y calidad del mismo. Mantenimiento del programa, monitoreo y ajustes finos al mismo.
Aspectos económicos: En Australia los beneficios obtenidos con la suplementación de ganados de cría con P oscilan entre un 57% de incremento del margen bruto en situaciones de deficiencia aguda, a un 7% de incremento en situaciones marginales de deficiencia. En regiones con niveles de P en suelo menores a 5 ppm, la suplementación con P es económicamente rentable. Sobre todo, para las vaquillonas de primer y segundo parto durante la lactancia y último tercio de preñez, vacas adultas durante la lactancia y novillos en engorde.
Suplementación versus fertilización. En el tabla IV se pueden apreciar las ventajas y desventajas de ambos: TABLA IV: Ventajas y desventajas del uso de fertilizantes o suplementos para corregir deficiencias de P.
Fuentes de P para suplementar: En las tablas V y VI se detallan la procedencia de las rocas fosfatos y su composición y el origen de la fuente primaria de P. TABLA V: Procedencia de roca fosfatada y su composición.
TABLA VI: Fuentes primarias de Fósforo.
(a) Los fosfatos de calcio se producen como mono, di o tricálcicos. El P en los fosfatos de calcio es de alta disponibilidad para el animal. Se presentan como polvos o granulados y provienen de huesos o de reaccionar ácido fosfórico con piedra caliza o fosfato mineral o reaccionando ácido clorhídrico con roca o huesos. La aceptabilidad del ganado depende de la fuente y de la localización de la misma. Todos los DCP son importados y provienen de no más de 10 lugares. MCP es bastante soluble en agua y el 80% del P se diluye en solución con agua después de dos horas. Es higroscópico y puede ser difícil de almacenar. Las mezclas de MCP y DCP, por ejemplo Kynofos, Biofos, no son higroscópicos y se almacenan bien. (b) Estos fosfatos solubles son prácticos para aplicarlos en agua (en dosificadores de agua de bebida), pero son más caros por unidad de P que el DCP. (c) Los fluoruros se encuentran en la mayoría de las rocas fosfatadas y generalmente permanecen en algún nivel en los suplementos de P. Consumos de mas de 1 mgF/kg de peso vivo diariamente son tóxicos para el ganado. Productos con más de 40 mgF/gP no pueden ser utilizados para alimentar como sola fuente de P al ganado por largos períodos (> 100 días). Pueden mezclarse con otras fuentes para tener una suplementación más segura. Muchas veces el agua de bebida posee altas concentraciones de fluoruro, lo cual disminuye el nivel de seguridad del mismo que puede contener el suplemento. (d) La disponibilidad de P para el animal de las rocas fosfatadas es solamente del 50 al 60% comparadas con aquellas de otras fuentes. La mayoría son impalatables y contienen altos niveles de fluoruro y de cadmio y no se los recomienda para el uso como suplementos de P (e) El ácido fosfórico es un producto altamente corrosivo y rápidamente corroe el equipamiento cuando es utilizado a través del agua de bebida, ya que ataca caños de galvanizado inclusive estando diluido.
Para elegir la más económica hay que analizar según tabla VII: TABLA VII: Eligiendo el suplemento más económico:
RESUMIENDO: La suplementación con P justificada biológicamente o económicamente dependen del nivel básico de deficiencia (que puede conocerse fácilmente) y de la eficiencia del programa de suplementación ( que incluye la correcta elección del producto en calidad y precio). Las beneficios que se pueden obtener son más que interesantes:
|