NUTRICION DE BOVINOS DE CARNE

Adaptado de “ Phosphorus nutrition of beef cattle in northen Australia”, del Departamento de Industrias Primarias de Queensland, Australia. -1994-.

Se publica aquí por gentileza de Argenexport S.A.

1) Importancia del P en la nutrición:

El P es el segundo mineral más abundante en el cuerpo, (después del calcio). Está presente en todas las células del cuerpo, aunque la mayoría se encuentra en esqueleto.

Las funciones más importantes en las que interviene en el cuerpo son: la conversión del alimento en energía, la construcción y reparación de los tejidos. Además, las vacas preñadas necesitan P para el desarrollo del feto, y después del parto las vacas necesitan P adicional para la producción de leche.

REQUERIMIENTOS: * 0,0135 g P/ kg de peso vivo.

* 3,3 g P/ cada 250g de ganancia de peso

* 1,2 g P/ litro de leche

* 1,5 g P / día el 7º mes

* 4,5 g P / día ultimo dos meses de la preñez

 

Por ejemplo: una vaca de 400 kg de peso, 4º mes de gestación, ganando 250 g /día, en principio de la lactancia (5 litros de leche) necesitará:

Mantenimiento: 5,4 g P

Ganancia de peso: 3,3 g P

Producción de leche: 6,0 g P

TOTAL: 14,7 g P

 

Si los animales crecen, se reproducen y producen leche, necesitan suficiente fósforo en la dieta.

En pastoreo, los animales obtienen los nutrientes del forraje. Pero, las plantas toman el P del suelo, y como los niveles de P en el suelo varían, también varia el nivel de P en las plantas. Y es allí donde surgen las deficiencias y las necesidades de suplementación.

 

Deficiencias de P:

Análisis de suelos: El nivel de P en plantas y animales están en función de los niveles del suelo.

Si se puede medir el nivel de P en el suelo en forma precisa, es una buena herramienta de diagnóstico que se puede utilizar.

A gran escala sin embargo, la gran variabilidad, disminuye su efectividad como herramienta diagnóstico.

El grado de deficiencia depende de la diferencia entre los requerimientos de los animales y de la cantidad aportada por la dieta. Se establecen entonces diferentes categorías de status de P: aguda, deficiente, marginal y adecuado.

En la tabla I se presentan los indicadores del nivel de P.

TABLA I: Indicadores del nivel de P.

ESPECIE

INDICADOR

CATEGORÍA

   

Muy baja

Baja

Media

Alta

PLANTA

Suelo (a) (PB ppm)

<2

3-5

6-8

>10

   

AGUDO

DEFICIENTE

MARGINAL

ADECUADO

ANIMAL

Suelo (a) (PB ppm)

<4

4-6

7-8

>8

 

PLANTA (b) (% P)

<0.05

0.05-0.10

0.10-0.15

>0.20

 

SANGRE(c)(mg/litro)

<25

25-35

35-45

>45

(a) Los niveles de P en el suelo (de 0-10 cm. de profundidad) se expresan como P disponible para las plantas. Se utiliza el método de extracción de bicarbonato y los resultados se expresan en PB.

(b) Los más altos niveles de P en plantas en crecimiento se encuentran en las hojas verdes; valores se expresan como % de P en base materia seca de hojas, en activo crecimiento.

El fósforo inorgánico en sangre es una de las mediciones que se hacen sobre los animales para diagnosticar déficits.

Necesidad de suplementación:

Las tablas II y III resumen la necesidades a suplementar según tamaño, ritmo de crecimiento y para preñez y lactación.

TABLA II: Necesidades de suplementación (gP/animal/día) en tres niveles de deficiencia de P del suelo, para vacas secas, pesando entre 200 y 600, con dos ritmos de ganancia de peso: baja (250 g/día) y alta (750 g/día).

 

Peso Vivo

Agudo BAJA ALTA

Deficiente BAJA ALTA

Marginal BAJA ALTA

200

4

8

2

6

1

5

300

3

7

1

5

0

2

400

3

7

0

3

0

0

500

3

6

0

1

0

0

600

3

5

0

0

0

0

TABLA III: Requerimientos adicionales de suplementación (gP/animal/día) en tres categorías para vacas preñadas y en lactación para dos clases de edades (jóvenes y adultas)

 

Agudo

Deficiente

Marginal

 

Preñez tardía

Pico lactac.

Lactac. tardía

Preñez tardía

Pico lactac.

Lactac. tardía

Preñez tardía

Pico lactac.

Lactac tardía

Jóvenes

2-4

6-8

2-4

0-2

3-5

0-2

0

1-3

0

Adultas

1-4

4-7

0-4

0-1

0-4

0-1

0

0-2

0

Dándose cuenta del problema :

Síntomas típicos en los animales:

* Pata de palo.

* Masticado de huesos “Pica”.

* Muertes inexplicables en animales aparentemente saludables.

* Bajas ganancias de peso.

* Bajos índices reproductivos.

* Pelaje opaco, ordinario.

* Debido al masticado de huesos se pueden presentar casos de Botulismo producto de unas bacterias (Clostridios) que habitan sobre las osamentas.

NOTA: estos síntomas no son todos específicos de deficiencias de P.

 

Diagnóstico:

Tomar muestras de heces y de sangre de los animales no suplementados, para analizar concentración de P es una herramienta muy útil como diagnóstico de la deficiencia.

Se puede realizar un diagnóstico efectivo con el conocimiento sólo del status de N y P en el animal.

Utilizar P inorgánico de la sangre, obteniendo la muestra de la cola, combinada con N y P fecales.

Es aconsejable realizar un ensayo de suplementación con un grupo, para confirmar el diagnóstico, aunque los resultados no siempre son inmediatos. Sí lo son, en los grupos más susceptibles (por ejemplo: vaquillonas de primera parición). Conocer el nivel de respuesta también es importante para calcular el beneficio económico de la suplementación.

 

Manejo general:

Es caro suplementar con P pero puede ser mucho más caro no suplementarlo.

Tratar al P como un promotor del crecimiento, por ejemplo, incrementará la tasa de crecimiento sólo cuando el ganado está ganando peso. Suplementarlo, en particular, cuando las pasturas tengan activo crecimiento.

Como la suplementación con P aumenta el consumo, la ganancia de peso y la tasa de concepción, tener cuidado con el manejo de la carga, para evitar sobrepastoreo y la degradación de los recursos forrajeros.

La historia previa del rodeo tiene influencia en la respuesta a la suplementación con P. Por ejemplo si se lleva hacienda de un campo con adecuados niveles a otro con nivel deficiente, tendrán por un tiempo reservas hasta que las mismas se agoten.

 

Otros nutrientes:

En ausencia de leguminosas adicionar N, para mejorar la utilización del nutriente.

Calcio: la relación Ca : P debe ser mantenida entre 1:1 y 2:1. Más cercano a esta última durante lactación.

Fluoruros: conocer el contenido de fluoruro en agua de bebida. Aguas cuyo contenido fuera mayor a 8 mgF/litro, no debe ser usada para el ganado. Con aguas de más de 4 mgF / litro, la suplementación con P se restringe al uso de fosfatos de calcio de grado alimenticio. Para una máxima seguridad en el contenido de fluoruros en suplementos, cuando no hay fluoruros en el agua, debe ser 40 mgF/g P.

Cadmio: no utilizar como suplementos aquellas fuentes de P que tuvieran más de 20 mg Cd/ kg de producto (20 ppm)

 

Pasos a seguir una vez confirmado el diagnóstico:

Planificar la corrección de la deficiencia.

Calcular el rendimiento económico de la suplementación.

Implementar un programa de alimentación racional, aumentando de a poco el suministro. Considerar los aspectos prácticos como ubicación de comederos (por ejemplo cercano a las aguadas) u otras estructuras de suministro, protección del clima, transporte del alimento y acceso de los animales, almacenamiento y disponibilidad en el mercado. Además de considerar el tipo de producto a utilizar, considerando según las distintas fuentes, los precios relativos a igualdad de P disponible y calidad del mismo.

Mantenimiento del programa, monitoreo y ajustes finos al mismo.

 

Aspectos económicos:

En Australia los beneficios obtenidos con la suplementación de ganados de cría con P oscilan entre un 57% de incremento del margen bruto en situaciones de deficiencia aguda, a un 7% de incremento en situaciones marginales de deficiencia.

En regiones con niveles de P en suelo menores a 5 ppm, la suplementación con P es económicamente rentable. Sobre todo, para las vaquillonas de primer y segundo parto durante la lactancia y último tercio de preñez, vacas adultas durante la lactancia y novillos en engorde.

 

Suplementación versus fertilización.

En el tabla IV se pueden apreciar las ventajas y desventajas de ambos:

TABLA IV: Ventajas y desventajas del uso de fertilizantes o suplementos para corregir deficiencias de P.

 

VENTAJAS

DESVENTAJAS

FERTILIZANTES P

Aplicación anual/bianual Beneficio a todos los animales Puede aumentar capacidad de carga.

Alto costo Inflexibilidad de uso Inmovilizar capital por adelantado Con mal manejo del pastoreo puede favorecer especies indeseables

SUPLEMENTOS P

Bajo costo Versatilidad Puede variar de acuerdo a la clase de animal y sus requerimientos Puede proveerse otros nutrientes deficitarios

Debe proveerse con frecuencia No todos los animales consumen igual cantidad Otros costos asociados: comederos y almacenaje

La aplicación de fertilizantes fosforados no es una solución para corregir una deficiencia de P; la suplementación con P es la única opción.

 

Fuentes de P para suplementar:

En las tablas V y VI se detallan la procedencia de las rocas fosfatos y su composición y el origen de la fuente primaria de P.

TABLA V: Procedencia de roca fosfatada y su composición.

Fuente de roca fosfatada

Composición química

 

% P

% Ca

% F

mg F/gP

mg Cd / kg (ppm)

Nauru

16.8

54.2

2.7

161

80-90

Isla Navidad

15.2

---

2.2

145

40

Florida

14.4

49.9

3.8

264

9-17

Carolina

13.4

49.1

3.7

276

40-48

Jordania

14.8

53.4

3.8

257

40

Israel

14.0

54.0

3.7

264

12-25

Senegal

16.1

52.3

4.1

255

90-100

Marruecos

16.0

53.0

3.9

244

30-35

Togo

16.0

52.9

3.7

231

50-70

Duchess

14.0

45.4

3.0

214

4-30

Sudáfrica

17.2

54.4

2.6

151

2-3

TABLA VI: Fuentes primarias de Fósforo.

Nombre del compuesto

Forma física

Composición química

Origen / comentario

   

% P

% Ca

% F (c)

mg F/gP

 

Fosfatos de calcio ( a)

           

Fos. Monocálcico (MCP)

polvo gris/granulado

21-22

17-18

0.16

6.2-7.5

80% del P soluble en agua

Fos. Dicalcálcico (DCP)

granulado gris/polvo

16-21

21-23

0.07-0.19

1.2-9.1

Baja palatibilidad

Fosfato tricálcico (TCP)

polvo gris

15-16

31

0.05

3.3

?

Kynofos 21

granulado gris

21

18

0.08-0.13

3.8-6.1

Sudáfrica MCP/DCP

Biofos

granulado gris

20.9

18

0.15

7.2

Florida , MCP/DCP 75-80% del P soluble en agua

Modical 21,8

granulado gris

22.1

22

0.15

6.8

40% del P soluble en agua

Fosfatos de sodio (b)

           

Fosfato monosodico

polvo blanco

25.3

0

0

0

Soluble en agua 19% de Na

Tripolifosfato de sodio

líquido viscosos

25.6

0

0

0

libremente soluble

Fosfatos de amonio (c)

           

Fos.monoamonio (MAP)

granulado gris

21.8

0

2.14-3.18

98-143

10%N- 2.3% S

MAP grado técnico (b)

cristales blancos

25-26

0

0.03

1.1

99% soluble en 60 seg. en una solución 10%, 12%N

Fos. Diamónico (DAP)

granulado gris

20.2

0

2.22-2.45

109-124

Relativamente impalatable 8%N, 2%S

Superfosfatos (c)

           

Superfosfato simple

granulado gris

8.8-9.6

20

1.95-2.36

204-266

11%S

Superfosfato triple

granulado gris

20.7

15

2.28-3.16

114-155

1,3%S

Fosfatos Monopotasicos

           

Fos. monopotasic (MKP)(b)

cristales blancos

22-23

0

0.06

2.7

Rápida solubilidad 28,5%K

Rocas fosfatadas (d)

           

Fosfato de roca

polvos blanco/gris

13-17

49-54

2.2-4.1

151-276

Existen varias fuente. Ninguna es aceptable como alimento para ganado.

Ácido fosfórico (e)

           

Grado alimenticio

líquido viscoso claro

46 W/V

0

0

0

Altamente corrosivo.

Subproductos animales

           

Ceniza de hueso

granulado negro

10-14

20-28

0

0

Disponibilidad limitada

Harinas de carne y hueso

polvo marrón

3-6

4-15

0

0

No recomendable como suplemento de P.

(a) Los fosfatos de calcio se producen como mono, di o tricálcicos. El P en los fosfatos de calcio es de alta disponibilidad para el animal. Se presentan como polvos o granulados y provienen de huesos o de reaccionar ácido fosfórico con piedra caliza o fosfato mineral o reaccionando ácido clorhídrico con roca o huesos. La aceptabilidad del ganado depende de la fuente y de la localización de la misma. Todos los DCP son importados y provienen de no más de 10 lugares.

MCP es bastante soluble en agua y el 80% del P se diluye en solución con agua después de dos horas. Es higroscópico y puede ser difícil de almacenar.

Las mezclas de MCP y DCP, por ejemplo Kynofos, Biofos, no son higroscópicos y se almacenan bien.

(b) Estos fosfatos solubles son prácticos para aplicarlos en agua (en dosificadores de agua de bebida), pero son más caros por unidad de P que el DCP.

(c) Los fluoruros se encuentran en la mayoría de las rocas fosfatadas y generalmente permanecen en algún nivel en los suplementos de P. Consumos de mas de 1 mgF/kg de peso vivo diariamente son tóxicos para el ganado. Productos con más de 40 mgF/gP no pueden ser utilizados para alimentar como sola fuente de P al ganado por largos períodos (> 100 días). Pueden mezclarse con otras fuentes para tener una suplementación más segura. Muchas veces el agua de bebida posee altas concentraciones de fluoruro, lo cual disminuye el nivel de seguridad del mismo que puede contener el suplemento.

(d) La disponibilidad de P para el animal de las rocas fosfatadas es solamente del 50 al 60% comparadas con aquellas de otras fuentes. La mayoría son impalatables y contienen altos niveles de fluoruro y de cadmio y no se los recomienda para el uso como suplementos de P

(e) El ácido fosfórico es un producto altamente corrosivo y rápidamente corroe el equipamiento cuando es utilizado a través del agua de bebida, ya que ataca caños de galvanizado inclusive estando diluido.

 

Costo del P.:

Al analizar el costo del producto para elegir un suplemento, hay que elegir en función del costo por unidad de P.

Por ejemplo si tengo dos marcas:

Marca A: con 4 % de P y $520 por ton

Marca B: con 6% de P y $700 por ton.

Para elegir la más económica hay que analizar según tabla VII:

TABLA VII: Eligiendo el suplemento más económico:

 

MARCA A

MARCA B

A- PRECIO POR TON

$520

$700

B- PRECIO POR KG

52 cents.

70 cents.

C- % P

4%

6%

D- gP / KG

40 g

60g

E- PRECIO / gP

1.3 cents.

1.17 cents.

Por lo tanto, no es cuestión de fijarse sólo cuanto cuesta el producto por tonelada, sino cual es el costo por unidad de P que es en realidad lo que me interesa.

RESUMIENDO:

La suplementación con P justificada biológicamente o económicamente dependen del nivel básico de deficiencia (que puede conocerse fácilmente) y de la eficiencia del programa de suplementación ( que incluye la correcta elección del producto en calidad y precio). Las beneficios que se pueden obtener son más que interesantes:

aumento en el consumo de alimentos.

aumenta la tasa de crecimiento.

mejora la eficiencia reproductiva.

aumenta la producción de leche y el peso al destete.

disminuye la incidencia en el masticado de hueso (“Pica”) y la pata de palo.

disminuye la tasa de mortalidad.

disminuye la incidencia del botulismo.

Aumentando de esta forma el margen bruto por hectárea.