AVICULTURA

Por el Ing. Daniel Cardona

Introducción:

Crisis:

Momento decisivo de un negocio y de consecuencias importantes.

Esta es la definición que da La Real Academia Española de la palabra Crisis y es por lo tanto el momento en que desde nuestro puesto de trabajo en el equipo de producción debemos elegir las posibles opciones para resolver los problemas que se nos presentan o mejorar la eficiencia productiva.

La crisis es el catalizador necesario para poner en marcha acciones que en los momentos de avanzar no se realizan.

Los ultimos tiempos de nuestra avicultura nos han puesto a prueba en materia de tomar decisiones y tuvimos que echar mano a toda nuestra experiencia.

La experiencia es la enseñanza que se adquiere con el uso o la practica y es aquí donde se traza una gran línea porque muchas veces en nuestro día y sobre todo en la avicultura las decisiones han sido intuitivas.

La idea a desarrollar a continuación es mostrar a traves de varias experiencias los caminos posibles a seguir para ayudar a tomar decisiones.

 

Planteo Experimental:

El planteo experimental parte de la base del análisis de los posibles caminos a seguir para resolver el problema.

A continuación se mostraran varios ejemplos de la idea planteada, que de ninguna manera deben ser tomados y aplicados en otros sistemas productivos. Tienen la intención de instalar la idea de lo importante de que cada companía forme un equipo interdisciplinario y despojado de toda jerarquía donde se permita la discusión y se pueda llegar a conclusiones practicas.

Las areas sobre las cuales se realizaron los trabajos fueron:

Análisis de información histórica.

Modelos de simulación.

Granjas experimentales.

Pruebas de campo.

Pruebas de laboratorio.

 

La primera incógnita a resolver fue saber de que manera iban a impactar los cambios nutricionales en nuestro sistema productivo.

A manera de ejemplo en la Fig.1 mostramos el análisis realizado con el IGM y veremos que dependiendo del objetivo que se elija: en este ejemplo se presenta Peso en Vivo y costo del análisis de la variación típica para pollos de 45 días nos muestra que sobre peso vivo el mayor impacto esta por el lado de la cantidad de alimento y luego el ambiente. Mientras que la variación del costo en gran proporción se ve influenciada por el ambiente y luego en menor medida por la cantidad de alimento.

Del análisis de nuestros resultados históricos pudimos entender que habia situaciones particulares que debían ser tenidas en cuenta antes de imponer algún cambio nutricional por ejemplo:

Ambiente (manejo, instalaciones)

Genética

Sanidad

Nutrición Teórica (variaciones de los ingredientes, sistemas productivos no estandarizados)

 

Una vez entendido el peso de estos factores en la producción, comenzamos a imponerle cambios al sistema desde el plano nutricional y fuimos viendo si obteníamos los resultados previstos.

Siempre el objetivo buscado fue el máximo beneficio económico. En muchos casos esta maximización se podia hacer contando con todas las herramientas e ingredientes necesarios pero no nos olvidemos que durante una crisis es normal que falten elementos y por ende el camino a seguir cambia rotundamente.

 

Luego del modelo de crecimiento pasamos a utilizar los modelos de predicción que si bien tenían una menor sensibilidad de análisis nos permitía tomar la mayoria de las variables enfrentarlas con una curva de crecimiento estándar y predecir una nueva situación productiva optimizada.

Traduciéndolo en un lenguaje más cotidiano debemos saber donde estaba el piso nutricional y definir claramente de que tamaño era nuestro margen de seguridad,.

Una cosa si sabemos que no es un valor fijo y dependía de sistema productivo para acotar las variables el primer trabajo fue realizado en la Granja Experimental donde usamos cuatro tratamientos:

 

Control: el alimento que tradicionalmente utilizaba la integración

Optimización de la Energía: (distribución diferente de la Energía)

Optimización de los Aminoácidos: (reducción de los Aminoácidos)

Optimización de la Energía y Aminoácidos: (reducción de Aminoácidos y Energía).

 

Los tratamientos 2,3, y 4 tenían un costo menor que el 1.

Lo interesante de este trabajo fue que en todos los casos no encontramos diferencias en el peso vivo y de esta manera se cumplía la primer pauta que era alcanzar un peso teórico, pero sí hubo un impacto importante en el consumo y por lo tanto se vio afectada la conversión de los tratamientos 3 y 4. Otras observaciones realizadas fueron los cambios experimentados en la composición corporal donde las tres optimizaciones dieron un porcentaje de grasa abdominal mayor para la edad en que fueron faenados.

 

 

 

 

 

Luego de las pruebas en Granja Experimental pasamos a la etapa de prueba de Campo con tratamiento estadístico. Esta nos dio la oportunidad de comprobar los beneficios económicos del uso del modelo.

Pero también nos llevamos la sorpresa que era necesario un ajuste diferencia para cada región o sistema productivo (Diferencias Sanitarias, instalaciones, clima, manejo). Ej:

Continuando con los estudios de Campo se realizaron varias experiencias para comprobar el impacto de algunas modificaciones en los sistemas que se acostumbran a utilizar.

Calidad de Pollitos:

En este trabajo que involucró dos tratamientos:

T1: sin espera en la planta de incubación con una muestra de 92 Lotes de pollitos.

T2: con la espera habitual en planta con una muestra de 167 Lotes.

Se pudo ver como influía en los resultados de producción el tiempo de espera.

Instalaciones:

De la misma forma se realizó otro estudio de campo donde se realizaron dos grupos de granjas en una región calurosa.

El grupo T1 eran granjas que aplicaban un programa de luz con el uso de Timer.

El segundo grupo eran las granjas sin Timer y con un plan de luz teórico que cada granjero aplicaba en forma particular.

 

Esto nos permitió comprobar como una pequeña inversión como un Timer y un plan racional y cierto de luz daban beneficios claros.

 

Genética;

En este estudio se intentó comprobar si había algún beneficio en criar los pollos sexados o mixtos.

Para evitar interferencias se eligió una región y pollitos de la misma planta de incubación y de la misma estirpe genética.

La siguiente tabla nos muestra que se pudieron alcanzar diferencias significativas en la cría por sexos.

 

Calidad de Peleteado:

En este campo se sometieron a estudio dos variables que influyen en la calidad de peleteado.

Diámetro de los orificios de la matriz.

Altura de la matriz.

Se a escrito mucho de los beneficios de un orificio menor en la calidad del peleteado, que tiene como contra la pérdida del rendimiento.

Pero nos pareció interesante mostrar un punto que muchas veces no es tenido en cuenta y que se pudo comprobar que influye en los resultados productivos como es la calidad de quebrantado.

has veces tambien se hecha mano como recurso para mejorar el peleteado la utilizacion de matrices de mayor altura y aquí encontramos otra vez que la propuesta teórica no resultaba en un beneficio.

Ingredientes:

En los ultimos tiempos a diario se han hecho mas frecuentes las ofertas de recursos energéticos no tradicionales como cebos y aceites con diferentes calidades y precios. Con el fin de comprobar si eran útiles se realizo un plan de experiencias.

A manera de ejemplo presentamos una de las experiencias que más nos llamo la atención y

que como conclusión nos obliga a continuar trabajando para tipificar y diferenciar todos estos subproductos.

A menudo escuchamos al personal encargado de las compras de materia prima diciendo que el día que nos saquen la soja se nos termina la nutrición. Algo de verdad esto encierra pues que en un país como Argentina en la actualidad nuestras dietas están compuestas en su mayoria por maíz y soja. Pero cometeríamos un gran error si nos quedáramos con valores de tabla internacionales o con información desactualizada.

A manera de ejemplo mostramos una revisión analítica e histórica realizada en la estación experimental del INTA en Pergamino.

De la misma forma se realizo un trabajo para las harinas de girasol donde tambien se pudo comprobar los cambios experimentados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aditivos:

En esta área se publicitan beneficios específicos para cada aditivo y se hace necesario su comprobación para establecer si encontramos el retorno económico a la inversión realizada. Nos pareció interesante mostrar algunas experiencias realizadas, algunas curiosas y otras que tienen un mecanismo de acción que requiere de ajustes nutricionales para expresar al máximo su beneficio. Un ingrediente que nos resulto curioso fue experimentar con un saborizante que nos dio la sorpresa de mostrar resultados significativos en los arranques de pollitos.

Estos son resultados preliminares pero muestran que debemos estar abiertos a experimentar con nuevas alternativas.

Otro aditivo que nos dio una sorpresa positiva tanto en granja experimental como en las experiencias de campo fue la utilizacion de enzimas.

El primer paso se cumplió en granja experimental donde se realizaron trabajos con alimentos óptimos y alimentos con reducciones de nutrientes, y esta metodología nos permitió ver el potencial de estos aditivos en situaciones carenciales.

El paso siguiente fue ponerla a prueba a campo y aquí también obtuvimos resultados positivos en épocas de clima estresante.

 

Requerimientos Nutricionales:

En situaciones críticas algunos requerimientos nutricionales no pueden ser cumplidos o tienen un peso económico que obligan a modificarlo.

En los programas tradicionales de formulación por mínimo costo no nos orientan para reconocer cual es el impacto de las modificaciones de los resultados de producción, pues no debemos olvidar que estamos buscando el menor costo del Kg. de Cama de pollo y que va a depender esto también si vendemos:

Pollo Vivo

Pollo Entero

Pollo Trozado

Pollo Industrializado

 

Con este fin se realizo con la ayuda de un modelo de crecimiento un estudio sobre una población de casi 9 millones de pollos criados durante el verano y otoño, del impacto de la variación de la proteína en cada etapa de crecimiento sobre la conversión.

 

Control de Calidad:

Hasta aquí hemos repasado con algunos ejemplos la posibilidad de optimizar nuestros resultados.

Pero hay pasos elementales que muchas veces no se les da la importancia debida y cuando se realizan se lo hace tarde y no se puede tomar ninguna medida correctiva que nos ayudaría a optimizar el costo.

En este gráfico hemos intentado mostrar con un ejemplo practico cual es el peso de tener en cuenta la proteína diferencial que podemos encontrar en el maíz y la harina de soja si contáramos un método de análisis instantáneo como el NIR y si pudiéramos almacenar y utilizar diferencialmente estos ingredientes.

 

Conclusión:

Ya dijimos que lo hasta aquí mostrado tiene la intención de generar un trabajo en equipo donde la mejora constante sea el camino a seguir. Por lo tanto no deben extraprobarse otras conclusiones, pues deben ser ajustadas a cada sistema de producción.

CONSULTE A SU NUTRICIONISTA