ANÁLISIS DE RIESGOS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) EN BIOSEGURIDAD AVÍCOLA

Dr. Javier Kuttel de Laboratorio Vetanco

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Pedidos o Consultas Click Aquí

-PRESENTACIÓN-

Mejorar la Productividad de las empresas avícolas es el desafío constante, y necesariamente la Productividad debe ser entendida y analizada desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, en relación inversa a los costos de producción.

Comprendiendo que la sanidad, es uno de los mayores objetivos esperados en función de los resultados de producción, pero advirtiendo que al tratarse de sanidad de poblaciones sometidas a un proceso productivo, ésta trasciende los límites de la biología, convirtiéndose en un efecto complejo de múltiples causas ligadas a las variables que componen ese proceso productivo.

¿ Puede afirmarse que la bioseguridad pensada como el conjunto de insumos, equipamientos y acciones con el objetivo de prevenir enfermedades, es suficiente como herramienta para lograr sanidad ?.

Por otra parte, la implementación de sistema HACCP en planta de faena, es suficiente para proteger de la inocuidad de los productos terminados? O necesitamos trabajar preventivamente desde la producción a campo.

El presente trabajo hace una revisión crítica al respecto, basado en las múltiples variables que intervienen dentro del proceso productivo, y cuyas interacciones son más que suficientes para impedirnos planificar la bioseguridad, desde un concepto lineal como: agente infeccioso vs. sanidad, sin tener en cuenta el proceso productivo en su conjunto.

Es razonable pensar que el concepto de sanidad debe aproximarse al de productividad, y consecuentemente proponer una enfoque alternativo de la bioseguridad.

Surge entonces, la necesidad de contar con una metodología para lograr sanidad de población, a través de un programa de prevención perfectamente planificado, implementado, medido y evaluado, que contemple el análisis de todas las variables del proceso en función de la productividad (criterio productivo), a diferencia de aquella sumatoria de insumos y acciones aisladas en función de los agentes patógenos exclusivamente (criterio biológico).

Basado en estos argumentos, estratégicamente el concepto de BIOSEGURIDAD debe ser ampliado y perfectamente comprendido desde el punto de vista de la PRODUCTIVIDAD.

El cómo se procede desde la gestión o gerenciamiento, para implementar una metodología de prevención que cumpla con las características de calidad (incluida la inocuidad) y elimine gastos que no agregan valor, es altamente variable y este es precisamente el problema a resolver, es decir, proponer una metodología de gestión en base a GMP, SOP, HACCP y principios de gestión de calidad, a efectos de lograr el objetivo principal: Bioseguridad en función de la Productividad Avícola.

 

Dr. Javier A. Kuttel

M.P. : 0792