AGROMERCADOS

Por el Ing. Agr. Dante Nicolau del Staff de Nutri-Net®

Es necesario tener en cuenta que las proyecciones son un escenario que uno imagina que puede ocurrir. Esto nos permite desde el punto de vista estratégico, estar mejor posicionados que los demás.

El concepto de la proyección debe estar sustentado por argumentos, y ellos por calidad y cantidad de información.

Convengamos que el precio es el resultado de la oferta y la demanda del producto carne.

Oferta

En estos momentos, la oferta está un poco restringida por dos razones, una por la baja tasa de aumento de peso de los animales durante el otoño e invierno en todo el oeste, y la segunda por el frío intenso y continuado que ha disminuido considerablemente el crecimiento de los pastos. Esto también explica la falta de calidad en la oferta.

Hacia fin de la primavera comenzará a mejorar la oferta en cantidad y calidad y el precio posiblemente tenderá a caer.

El comienzo de la primavera será terrible, hay mucha humedad en el suelo en las principales zonas de invernada, el pasto estará muy corto y los problemas de empaste se multiplicarán.

Demanda externa

El mercado externo por los volúmenes que maneja a corto o mediano plazo no va a influir con la presión de demanda en el precio. Es más, con el nivel de ineficiencia de los frigoríficos argentinos (falta de inversión tecnológica), la exportación solo puede crecer a costa de una baja de precios.

Demanda interna

En este punto es importante saber que los supermercados son los principales demandantes del producto.

La carne para un supermercado, es comparable a los baños de una moderna estación de servicio, están al fondo del pasillo de las góndolas, son importantes en la estrategia del negocio.

Esto hace que cuando aumenta la cantidad de hacienda de calidad el precio baja y cuando baja la cantidad de hacienda de calidad el precio sube, por lo tanto las variaciones estacionales de precio marcarán el ritmo del mercado.

Los productores que aprendan a tomarle el pulso a estos vaivenes, lograrán poner mas carne de calidad a contra estación y estas variaciones de precios tenderán a normalizarse.

Si analizamos los cortes de carne en las góndolas, podemos decir que el asado es el rey. Es el corte que atrae a la gente por lo tanto, la calidad del mismo y el precio, se tienen muy en cuenta.

En la mayoría de los supermercados el asado no alcanza y tienen que comprarlos afuera, y los asados que andan dando vueltas, son los de los frigoríficos que hacen corte Hilton.

Los cortes para cuota Hilton salen de animales pesados, mayores de 460 Kg, generalmente cruzas, holandos, o vacas nuevas gordas y pesadas. Estos animales no dan asados de calidad para atraer clientes.

Por lo tanto hay muchos supermercados que están pensando en comprar más hacienda para poder controlar la calidad de los asados. Los cortes caros sobran en las góndolas debido a la crisis económica.

Los supermercados comprarán novillos de 380 a 460 Kg, SOLO BRITANICOS.

Por lo tanto aconsejo a los productores que estén atentos al planteo genético, porque habrá una clara diferenciación en cuanto a calidad de carne demandada en los próximos años en el mercado interno.

¿Están los productores de carne bovina preparados para mantenerse en el rubro, dada la permanente baja de rentabilidad del negocio?

Hace 5 años estuvo en la Argentina un Neozelandés, recorrió los tambos y le pidieron un parecer. Él preguntó: “¿Cuánto les pagan por 1 litro de leche?”

Los productores respondieron 0,26 $/lts, y él les agregó: “En mi país nos pagan 0,15 $/lts. Ustedes deben estar ganando mucha plata por lo tanto deben pensar cual será su negocio cuando les paguen 0,15 $/lts.”

Si nuestro principal mercado es el interno, y si observamos la estadística del precio de la carne, les aconsejo que pensemos cuál será nuestro negocio cuando los supermercados nos paguen el novillo 0,76 $/Kg para recuperarse del precio subsidiado que hoy tiene el asado en las góndolas.

Lo que pasa de la tranquera para afuera es igual para casi todos los productores (macroeconomía). Lo que sucede tranqueras adentro (microeconomía) es lo que nos diferencia.

El nivel de endeudamiento, de gerenciamiento, y de retiros, suelen ser los factores que define, quién se va y quién se queda.