1 ¿Cuáles
serían los datos económicos básicos de un tambo en Argentina?
Respuesta: En Argentina, el
promedio de pesos (un peso es igual a un dólar) por litro de leche
es: $ 0,15. Los tambos bien manejados se hallan en una producción
aproximada de 20 litros por vaca y por día. Esto da unos 3 dólares
de ingreso bruto por vaca. La alimentación lleva una erogación de
1,20 dólares por vaca y por día (con 60% de forraje, en base a
pasturas de alfalfa o verdeos de invierno como la avena, y 40% de
concentrados, como mezclas de maíz, semilla de algodón, pellet de
girasol, silaje de maíz, afrechillo de trigo, minerales, etc..).
Los gastos fijos y variables son muy diferentes entre
establecimientos. Uno en el sur de la provincia de Córdoba (centro
del país), por ejemplo, presenta un nivel de gastos fijos y
variables del orden de 1,33 dólares por vaca y por día. Por lo
tanto, la rentabilidad para ese tambo es de $ 0,47 por vaca y por
día (sin descontar impuestos). Hace unos 18 meses atrás era de
casi el doble. arriba
2 ¿Es más
conveniente vender los terneros al destete o engordarlos y venderlos
después?
Respuesta: Si es criador y le
pagan el ternero $ 1 libre en el campo, la respuesta es, vender al
destete. Pero, si es invernador, es importante producir el ternero
para no pagarlo caro. Lo importante en cada negocio es tener
conceptos claros, y a partir de ellos usarlos como herramientas para
la toma de decisiones, para lograr el objetivo de la empresa, que
debería ser obtener ganancias. Entonces, el ternero, para el
criador, es su producto final. Para el invernador, es su materia
prima. El ciclo completo cría-engorde integra el negocio. Por eso,
lo ideal es hacer el ciclo completo. La ventaja es que se tiene
mayor valor agregado y puede aprovechar la calidad genética del
rodeo de cría. Otros beneficios de la integración son, por
ejemplo, el destete precoz, que se pueden engordar toros y vacas
viejas, se puede dar servicio de vaquillonas de 15 meses en el campo
de invernada, hacer movimientos de un campo a otro según las
necesidades de cada uno, etc. También el negocio es más seguro
desde el punto de vista del producto: si no gana en la cría, gana
en la invernada. Pero es más riesgoso en la comercialización. arriba
3 ¿Qué son los
OMG y que ventajas y desventajas tienen?
Respuesta: La sigla OMG
significa "organismos modificados genéticamente". Se
obtienen a través de la biotecnología, con la cual se modifica
parte de la estructura genética, logrando resistencia a insectos o
herbicidas que, en condiciones normales, afectarían a la planta.
Tienen beneficios como los siguientes:
- Menores costos, ya que en el caso
de maíces BT, por ejemplo, se ahorra la aplicación de insecticidas
para el barrenador del tallo. O se pueden aplicar herbicidas de
menores costos y con efectos totales, sin tener que recurrir a otros
específicos y más caros.
- Mayores rindes, ya que al ser
resistentes a plagas no se producen pérdidas o, al poder aplicar
herbicidas totales con el cultivo implantado, como en el caso de las
sojas RR, se logra reducir la competencia con las malezas.
- Compatibilidad con la siembra
directa. En algún momento se cuestionó la siembra directa diciendo
que lo que se ahorraba en labores se gastaba en herbicidas, pero con
estos productos se logra la combinación ideal para modelos
sustentables.
Los OMG no ocasionan ningún
perjuicio, pero se los cuestiona desde organizaciones ecologistas
internacionales, como así también desde países que los
discriminan como medida proteccionista en materia comercial. Hace
poco, no permitieron desembarcar dos buques de maíz argentino en
Brasil por una denuncia de Greenpeace en ese sentido. Puede llegar a
ocurrir que, en el futuro, los OMG sean "comodities" y los
no OMG sea "specialities", es decir, que se produzca una
diferenciación, con mejores precios para los no OMG, en el mercado
de granos. En caso de que esto sucediera, Argentina debería
modificar todo su sistema de acopio para poder mantenerlos
diferenciados. arriba
4 Tengo 17 años,
me gusta mucho el campo y tengo que decidir qué estudiar. ¿Me
pueden decir de qué se ocupa básicamente un ingeniero agrónomo?
Respuesta: La carrera de
Ingeniero Agrónomo es muy amplia. Abarca sectores como Pasturas,
Cultivos de Cosecha Gruesa y Fina, Forestación, Horticultura,
Sanidad Vegetal, Mejoramiento Vegetal, Riego Complementario, etc.
Por otra parte, la orientación Zootecnia capacita al estudiante
sobre las distintas áreas de la producción de animales domésticos
(Bovinos, Porcinos, Aves, Ovinos, Equinos, etc.). Por supuesto que
su vocación tiene mucho que ver con esta carrera, sobre todo si
usted disfruta de la vida en el campo o ciudades del interior del
país. De todas maneras, piense que va a ser muy probable que luego
de obtenido su título tenga que seguir capacitándose en alguna
especialidad dentro de su carrera básica, para ampliar las
posibilidades de contar con una salida laboral. arriba
5 ¿Cómo está el
mercado para los terneros bolita y cuál es el costo de su
alimentación?
Respuesta:
El mercado de estos animales está pasando un buen momento, ya que
normalmente los productores presentan una carne con buena terneza y
jugosidad. Y el consumidor aprecia mucho esa muy pareja calidad. El
costo de alimentación depende del hecho de que usted se haga la
ración o compre un alimento comercial. Normalmente el alimento que
se usa tiene un 13% de proteína bruta y 3 megacalorías de energía
metabolizable por kilo de materia seca. Una ración de esas
características hecha en su establecimiento podría estar cerca de
los 80/90 pesos por tonelada, mientras que un buen alimento
comercial de ese perfil nutricional costaría alrededor de 100 a 120
pesos por tonelada. La conversión en base seca del alimento será
normalmente de 4,5 o 5 kilos de alimento por cada kilo de ganancia
de peso. arriba

6 ¿Cuánto vale
la Tn. de harina de soja, de grano de avena y la implantación de
una pastura polifítica (agropiro, alfalfa y reigras anual)?
La harina de soja cuesta
aproximadamente 210 pesos por tonelada. El grano de avena no está
cotizando en las pizarras más comunes, por lo tanto no tenemos un
precio confiable de referencia. En lo que hace a la implantación de
pasturas, puede tomar como promedio orientativo unos 120 pesos por
hectárea. arriba

7 ¿Hay
mercado para novillitos cercanos a los 300 kilos, en especial en el
centro y norte de la Argentina?
Existe un buen mercado
para novillitos de ese kilaje, siempre y cuando tengan un correcto
grado de terminación (gordura). arriba
8
¿Cuál es la legislación para el uso de anabólicos en Argentina?
¿Los frigoríficos pueden detectar la presencia de los mismos?
Hasta el momento, en la
Argentina se encuentran registrados y aprobados por el SENASA los
siguientes productos: Zeranol, Acetato de Trembolona, Nortestosterona
y Progesterona. Pueden ser usados bajo las indicaciones especificadas
en el marbete por el fabricante. La Unión Europea ha prohibido el uso
de los anabólicos, a pesar de que su efectividad a nivel técnico ya
no se discute. Por tal razón y a instancias de la armonización
sanitaria que exige el Mercosur, durante las discusiones de
ordenamiento normativo, Brasil Uruguay y Paraguay ya han reconocido a
la prohibición de los anabólicos como una limitación
para-arancelaria que nada tiene que ver con bases científicas. Y
coincidieron en que no existen restricciones de índole internacional
técnicamente justificables para no permitir su uso. De todas maneras,
en Argentina los frigoríficos que exportan carne a la Unión Europea
piden que los animales a faenar no hayan sido tratados con
anabólicos, restricción que no existe para la carne que es consumida
en el mercado interno. La confiabilidad para el uso de los
anabólicos, así como la de muchos medicamentos, tiene en la época
actual un importante respaldo en las selectivas técnicas analíticas
de que se disponen. Se detectan así residuos en niveles
extraordinariamente bajos en órganos y tejidos y hoy se puede
asegurar que es fácil identificar cualquier compuesto con un
elevadísimo margen de seguridad. arriba

|