
Generalidades


1) ¿Por qué
razón los animales encerrados comen tierra?
Respuesta: La
ingestión de productos no alimenticios, conocida como “pica”,
puede deberse a varias causas. Una de las principales es la
deficiencia de fósforo en la dieta diaria. La carencia de otros
minerales como la sal, magnesio, cobalto y cobre, puede producir
síntomas similares.Tampoco hay que descartar la falta de fibra
efectiva en la dieta, o los desbalances nutricionales de energía
y/o proteína. Los excesos de selenio y la cetosis en vacas
lecheras, pueden ser también motivos de pica. Por último, el
aburrimiento puede llevar a conductas alimenticias poco normales,
como lo es la ingestión de tierra. arriba

2) ¿Cómo saber
con que minerales debo suplementar a la hacienda?
Respuesta: En
general, no hay una manera sencilla de determinar el status de
minerales en el ganado bovino.
Lo que se recomienda,
a manera de cobertura, es suplementar al ganado con los niveles que
sugiere el NRC, o cantidades levemente superiores a esos
(Brommelsiek, 1999).
Las determinaciones
en suelos, agua y pastos son muy tediosas y sujetas a variaciones
considerables entre muestras, especialmente en suelos y pastos.
(Underwood, 1979).
Lo más usado en USA
son los mapas geológicos que marcan deficiencias específicas por
zonas.
Nosotros mismos
determinamos nuestro criterio de suplementación con datos
geográficos (por ejemplo iodo en la precordillera o fósforo en la
Mesopotamia y en la depresión del Salado).
Se puede, no
obstante, chequear estas presuntas deficiencias con análisis de
pastos zonales (no siempre confiables, como se afirma más arriba).
La determinación de
minerales en ciertos tejidos de los animales nos puede dar una idea
del status mineral del individuo. El mejor tejido para tomar
muestras es el hepático. Desgraciadamente, la toma de biopsias es
muy complicada y puede ocasionar cierta mortandad.
El muestreo en sangre
o suero es muy inseguro y variable y puede llevarnos a resultados
confusos, a tal punto que esta práctica es desaconsejada en otros
países (en la Argentina es bastante común ver algunos veterinarios
que indican realizar perfiles metabólicos de minerales en sangre).
Tal vez el método
más económico y rápido sea la búsqueda de síntomas
característicos de la deficiencia de un determinado mineral en el
rodeo. La parte negativa de esto es que los síntomas visibles
aparecen luego de la pérdida de producción por carencias
subclínicas. arriba

3) Estoy
actualmente suplementando a mi rodeo de vacas de cría antes y
durante la parición, con una sal mineral con 5% de magnesio. Es
necesario aumentar el nivel de ese mineral al 10% cuando se pongan
tiernos los pastos de primavera o puedo seguir con la sal
actualmente en uso?
Respuesta: La
experiencia indica que la suplementación continua con magnesio a
niveles intermedios (5% en la mezcla de sal), es mucho más efectiva
que niveles altos usados sólo durante el período crítico de
aparición de Tetania. Un suplemento con 5% de magnesio es
suficiente si su ingesta diaria es adecuada y consistente. arriba

4) ¿Cuánto puede
comer un ternero de destete precoz?
Respuesta:
Tanto como su apetito le permita. Usted sólo debe ocuparse de que
la dieta diaria aporte niveles apropiados de proteína, energía,
minerales y vitaminas. La mayoría de los terneros puede llegar a
comer entre el 3,5 y 3,7% de su peso vivo, en materia seca y por
día. Esto dependerá del nivel de humedad de la dieta y puede dar
un 4% de su peso vivo en alimento “tal cual”. arriba

5) ¿Qué es un
Ionósforo?
Respuesta: Es
un aditivo que se usa en la ración del ganado para aumentar la
eficiencia de producción. Son sustancias inertes que promueven el
crecimiento de microorganismos ruminales benéficos, por sobre los
menos útiles. Esto causa que el rumiante obtenga más energía de
un alimento determinado, ya que aumenta la producción de ácido
propiónico en relación a la de acético y butírico en el rumen.
También se reduce la producción de metano ruminal, gas que al ser
expulsado del cuerpo de los animales lleva consigo cantidades
apreciables de energía no utilizada. Los ejemplos más clásicos de
ionósforos son el Rumensin (Monensina) y el Bovatec (Lasalocid). arriba

6) ¿Qué es la
Fibra Efectiva?
Respuesta: Es
un concepto nutricional que relaciona la efectividad de la fracción
fibrosa de la dieta para promover un correcto funcionamiento del
rumen. No tiene nada que ver con el porcentaje de fibra de la dieta,
sino, más bien, con el largo de partícula de la fibra. Por
ejemplo, un heno de alfalfa sin picar tiene un 40% de fibra cruda y
cada kilo de materia seca produce 61,6 masticaciones por minuto. Su
fibra efectiva es del 100%. La cáscara de soja tiene un 50% de
fibra cruda y produce solo 8,8 masticaciones por minuto. Su fibra
efectiva es del 15%. De aquí se deduce que un alto porcentaje de
fibra cruda no siempre puede ser asociado con un correcto
funcionamiento del rumen. arriba

7) ¿Qué
beneficios se obtienen con un correcto nivel de Fibra Efectiva en la
dieta?
Respuesta: una
correcta cantidad de fibra efectiva previene acidosis clínica y
subclínica, estimula la masticación y la rumia, modera la
velocidad de pasaje de la ingesta por el tracto digestivo
(permitiendo una mejor digestión y absorción), estimula la
salivación (lo que adiciona Bicarbonato de Sodio endógeno a la
dieta -antiácido-), mantiene niveles adecuados de ingesta de
materia seca y previene ruminitis, laminitis, abscesos hepáticos,
desplazamiento de abomazo, infecciones clostridiales y endotoxemias
por aminas biogénicas. arriba

8) ¿Cuál es la
función del Fósforo en la nutrición animal?
Respuesta: El
Fósforo tiene más funciones conocidas en el cuerpo que cualquier
otro mineral. Es muy importante en el desarrollo y mantenimiento del
tejido esquelético y es esencial para el crecimiento celular. Juega
un rol importante en muchas funciones metabólicas. Está ligado a
un funcionamiento normal del aparato reproductivo. Tiene acción
sobre la regulación del apetito (pica).
Una correcta
nutrición de Calcio y Fósforo para toda clase de animales depende
de tres factores:
Una adecuada
provisión de cada elemento en forma disponible en la dieta.
Una correcta
relación entre los mismos
Un apropiado aporte
de Vitamina D3. arriba

9) ¿Qué es la
acidosis?
Respuesta: La
Acidosis es el desorden nutricional más importante en los feedlots
y es bastante frecuente en sistemas de producción de leche muy
intensivos (con alto uso de concentrados).
Es causada por una
rápida producción y absorción de ácidos grasos volátiles desde
el rúmen, cuando el ganado come mucho almidón (principalmente de
los granos) en un corto período de tiempo. Es importante prevenir
la acidosis que se origina en animales que vienen consumiendo
forrajes y son sometidos abruptamente a dietas con granos. Esto se
logra aumentando la oferta de cereal en forma progresiva durante por
lo menos 10 días.
La acidosis puede ser
tan suave como para producir solamente una baja de consumo
voluntario de 200 gramos de materia seca por día (acidosis
subclínica), o tan severa que puede matar al animal afectado.
Los síntomas comunes
de una acidosis clínica son: Síndrome de Muerte Súbita,
Poliencefalomasia, decaimiento, ruminitis, abscesos de hígado,
absorción deficiente de nutrientes, infecciones clostridiales,
problemas de patas, diarreas ácidas y de coloración plateada con
burbujas, timpanismo y baja de consumo voluntario de materia seca. arriba

10) ¿Cómo se
presenta la acidosis aguda?
Respuesta:
Normalmente, los animales sometidos a una acidosis aguda se apartan
del rodeo y presentan incoordinación con daño cerebral, debido a
la deficiencia de Vitamina B1 (la que no puede ser sintetizada por
las bacterias del rúmen al haber acidosis del mismo). Una
inyección con Tiamina (Vitamina B1) suministrada a tiempo, revierte
este cuadro en forma instantánea y salva al animal de una muerte
segura. Durante la acidosis aguda, el PH del rúmen baja a valores
entre 4 y 5 (lo normal es entre 6,5 y 6,8). Esto lastima e inflama
la pared ruminal, como así también el epitelio del abomazo e
intestino delgado. Esta inflamación produce una destrucción de una
gran cantidad de papilas ruminales, con lo que se ve dificultada la
absorción de nutrientes (y la performance de los animales). Los
problemas de patas aparecen entre 40 a 60 días después de una
acidosis aguda.
La mayoría de estos
problemas se previenen con un correcto manejo de comederos. arriba

11) ¿Qué es la
acidosis subaguda?
Respuesta: La
acidosis subaguda es la forma más frecuente y normalmente pasa
inadvertida por el ganadero. Cuando los animales son alimentados en
grupos de 100 o 200, se hace difícil identificar el animal con
problemas, y hasta que el cuadro no se generaliza con una baja
masiva del consumo, pasa inadvertido, produciendo pérdidas
económicas inevitables.
Casi todos los
animales que ingresan en un feedlot pasan por una situación de
acidosis subaguda, como una consecuencia de la adaptación a las
dietas con alta inclusión de cereales. Lo importante es que el
cuadro sea lo más corto posible, lo que se logra con un correcto
manejo de la alimentación. El nivel de fibra efectiva de la dieta
es de vital importancia en la prevención de la acidosis subaguda. A
mayor fibra efectiva, menor incidencia de acidosis, pero también
menor ganancia de peso. arriba

12) ¿Qué se
recomienda para prevenir la acidosis?
Respuesta: He
aquí algunos consejos:
1. Suministre
raciones completamente mezcladas, evitando dar grano y fibra por
separado.
2. Minimize la
separación de los ingredientes de la ración agregando humedad
mediante el uso de silajes, agua, melaza o grasas.
3. Evite el uso de
granos de rápida fermentación (trigo, cebada o maíz de alta
humedad) en forma exclusiva. Mézclelos con granos de fermentación
más lenta (maíz entero o sorgo quebrado).
4. Adapte el ganado
gradualmente a la dieta de engorde con alto contenido de grano. Esa
adaptación debe ser hecha en 3 o 4 períodos de 5 a 7 días cada
uno. Las dietas de adaptación pueden contener 45, 35, 25 y 15% de
forraje, respectivamente.
5. Durante la
adaptación, no cambie a una nueva dieta si comprueba que el ganado
no ha estabilizado su consumo en la dieta anterior.
6. Asegúrese que la
dieta de engorde tenga entre el 5 y 10% de forraje en base seca.
7. Alimente al ganado
por lo menos dos veces por día.
8. Reparta la ración
siempre a la misma hora para cada corral.
9. Al dar la nueva
ración, el comedero debe tener como máximo 250 gramos por cabeza
de la comida anterior. El nivel mínimo debe ser el de comedero
lamido sin comida, pero con la saliva todavía fresca. Nunca permita
que el ganado pase más de media hora sin comer.
10. Use un Ionósforo
(Rumensin o Bovatec) para mejorar la eficiencia de alimentación y
evitar variaciones grandes en el consumo de materia seca.
11. Formule la
ración con por lo menos 0,5 a 0,7% de Calcio, y considere el uso de
Bicarbonato de Sodio en los corrales con problemas de acidosis.
12. Lleve registros
del consumo diario de materia seca por corral.
13. Mantenga todos
los bebederos con agua fresca y limpia. arriba

13) ¿Existe
algún método para evitar el empaste de vacunos en lotes de
alfalfa? Ahora hago el siguiente manejo: el rodeo está compuesto
por animales de invernada de aproximadamente 200 kilos y permanecen
encerrados por las noches con rollos de alfalfa. Por la mañana
suplemento con 2 kilos por animal con sorgo, maíz molido, y núcleo
vitamínico mineral al 4 por 1000. Luego van durante 6 horas a una
alfalfa que tiene 30 días desde el último corte. Hago la consulta
porque murió un animal empastado y tengo la duda sobre si fue un
caso aislado o se debió al manejo del rodeo. El veterinario me
aconsejó que utilizara un líquido que, disuelto en el agua, ayuda
al animal a evacuar los gases.
Respuesta: No
existe ningún método 100% eficaz para evitar el empaste. Algunas
de las prácticas que se realizan con éxito variable son: 1.-
Evitar pastorear la alfalfa en prefloración. Esto baja el riesgo de
empaste considerablemente, pero se cosecha forraje de menor valor
nutricional. 2.- Cortar el forraje y dejar orear por 6 horas,
comiéndolo desde la andana*. 3.- Uso de Poloxaleno en el agua de
bebida (Bloat Guard). 4.- Uso de Alcohol Etoxilado (Blocker u otro)
en el agua de bebida, el alimento, o rociado sobre la pastura. 5.-
Uso de Monensina (Rumensin u otra) a razón de 2 a 3 gramos de
ingesta por cabeza y por día en el alimento, mezcla de granos o
sales minerales. 6.- Uso de bolo intraruminal de Rumensin, que
libera la dosis preventiva en forma continua durante 90 días.
*Hilera de pasto que
queda secándose sobre el piso, luego de ser cortado. arriba

14) ¿Cuál es la
cantidad de Rumensin adecuada para toros de 600 kilos que comen 10
kilos por día de alimento, compuesto por 40% de maíz, 42% de sorgo
y 18% de pellet de girasol, además de 8 kilos de rollo de alfalfa?
¿Diez gramos por cabeza es mucho?
Respuesta: La
cantidad adecuada de Rumensin para toros de 600 kilos es de 2 a 3
gramos por cabeza y por día. Si los animales están comiendo 10
kilos por día de alimento, el cálculo de rumensin por tonelada de
alimento final es una regla de tres como la siguiente:
Si en 10 kilos de
alimento debe haber 2,5 gramos de rumensin, en 1000 kilos habrá
"x".
"x" = (2,5
x 1000) / 10 = 250 (gramos de Rumensin por tonelada de alimento
final)
La dosis recomendada
no es de 10 gramos por cabeza y por día. Es más, esa dosis está
cercana a la toxicidad. Hay que tener cuidado con esto. Puede leer
el artículo sobre toxicidad de rumensin en nuestro sitio. arriba

15) Suplemento a
unos toros con una ración diaria de 2% su peso vivo por día por
animal, compuesta casi mitad y mitad de maíz y afrechillo de trigo.
Agrego un núcleo y soja micronizada (en un 3%). Pero los resultados
no fueron buenos.
Respuesta: El
problema puede pasar por un déficit de energía, causado por una
baja inclusión de maíz en su mezcla. Es recomendable hacer una
mezcla con 70% de maíz, 25% de afrechillo de trigo y 5% de soja
micronizada. Esto aportará una proteína bruta aproximada de 12,5%
y una energía metabolizable de 3 megacalorías por kilo de materia
seca. Dando un 2% del peso vivo de esta mezcla, con buen rollo de
pastura o de alfalfa a discreción, debería tener buenos resultados
en toros de más de 350 kilos de peso vivo. También podría
completar esa mezcla con un suplemento mineral de engorde (con
calcio, sal, microminerales y Rumensin). Este suplemento será
administrado a razón de 70 gramos por cabeza y por día. arriba

16) Tengo unas
terneras holando en recría y maíz molido, rollo y lacto suero.
¿Qué puedo darles de comer?
Respuesta: Una
forma de alimentar a estos animales es mezclar 70% de maíz con 30%
de pellet de girasol, para lograr una mezcla de aproximadamente 15%
de proteína. Se puede dar esa ración a razón del 1,5% del peso
vivo de los animales, con rollo y lacto suero a discreción. La idea
es que el rollo y el lacto suero cubran el otro 50% de la ingesta de
materia seca remanente, o sea, el otro 1,5% del peso vivo. Es
recomendable complementar ese plan con un suplemento de hacienda
para engorde adecuado, a razón de 50 gramos por cabeza y por día. arriba

17) ¿Cuáles son
las claves para la incorporación de urea en la alimentación
animal?
Respuesta: Los
rumiantes funcionales, gracias a la acción de su población
microbiana ruminal, pueden transformar el Nitrógeno No Proteico
(NNP) contenido en la molécula de urea en proteína microbiana.
Esta, una vez en el intestino, es desdoblada a aminoácidos, los
cuales son absorbidos y usados como fuente de proteína para el
crecimiento del animal. Para que ello ocurra deben cumplirse ciertas
condiciones:
1. Que el rumen del
animal esté funcionando (cosa que no sucede plenamente en los
terneros de pocos meses de edad).
2. Que junto a la
ingesta de NNP, haya consumo de alimentos que entreguen buena
cantidad de energía y fermenten rápidamente en el rumen (ya que la
urea tiene una rápida fermentación ruminal). Normalmente los
cereales cumplen muy bien con este requisito.
3. Que se respeten
ciertos límites máximos de consumo de NNP. La urea, al llegar al
rumen, es desdoblada a dos moléculas de Amoníaco que, con los
hidratos de carbono provenientes de los alimentos ricos en energía,
se combinan dando lugar a la proteína microbiana mencionada más
arriba. Si el amoníaco está en exceso, habrá una parte libre sin
combinarse, la cual pasa a través de la pared del rumen hacia la
sangre. El amoníaco en sangre es tóxico y una vez en el hígado es
transformado en urea y eliminado por los riñones vía orina. Si la
cantidad de NNP ingerida es muy alta, se excede la capacidad de
desintoxicación del hígado y el animal puede morir en pocas horas.
Por lo tanto, se sugiere como norma general no pasar de 100 gramos
de urea por cabeza y por día en novillos, y de 200 gramos por
cabeza y por día en vacas lecheras. En otras palabras, los animales
no debieran ingerir Urea en más del 1% de su consumo voluntario de
materia seca.
4. En general, cuando
se comienza con el uso de urea en la ración se recomienda una
inclusión gradual, ya que las bacterias encargadas de procesarla en
el rumen, van aumentando su número hasta llegar a la máxima
población en un par de semanas. Por ello, una buena práctica es
adicionar un 33% de la cantidad definitiva los primeros 7 días, un
66% los segundos 7 días, para llegar a la dosis final a partir del
día 15. arriba

18) ¿Hay algún
programa informático para formular raciones?
Respuesta:
Existen una buena cantidad de programas para la formulación de
raciones por costo mínimo. Puede consultar en la página de
Michigan State University el programa de formulación llamado
Spartan (http://www.msu.edu/user/ssl/index.htm), muy utilizado.
Estos programas son limitados en cuanto a base de datos de materias
primas, y sobre todo no tienen en cuenta variaciones en la calidad
de acuerdo al país o tipo de proceso por el cual se obtiene el
subproducto. Si un programa de este tipo es mal alimentado en cuanto
a los datos de calidad de materias primas, la formulación
resultante puede llevar a resultados no deseados. Por ello, es
recomendable que ponga a punto su base de datos con su
nutricionista, y monitoree periódicamente el trabajo de
formulación con un profesional competente. Nutri-Net® dispone de
un abono individual, muy accesible, en donde ustede puede pedir
formulaciones de manera irrestricta, con respuestas rápidas vía
e-mail. Puede consultar más en la sección Nuestros Servicios. arriba

19) Engordamos
terneros de 160 kilos hasta 330 kilos con maíz pisado y rollos de
pastura. ¿Cómo podemos hacer para que se terminen más rápido?
Respuesta: La
alimentación que están dando a sus animales es seguramente
deficiente en proteína (aunque sería bueno conocer las cantidades
de rollo y maíz que están dando, para afirmarlo con seguridad). De
todas maneras, una ración apropiada para engorde puede ser la
siguiente:
Maíz pisado 70%
Rollo de pastura
10%
Pellet de Girasol
17,5%
Premezcla Mineral
Feedlot con Rumensin sin Fósforo 2,5%.
arriba

20) Tengo unas
terneras holando en recría y maíz molido, rollo y lacto suero.
¿Qué puedo darles de comer?
Respuesta: Una
forma de alimentar a estos animales es mezclar 70% de maíz con 30%
de pellet de girasol, para lograr una mezcla de aproximadamente 15%
de proteína. Se puede dar esa ración a razón del 1,5% del peso
vivo de los animales, con rollo y lacto suero a discreción. La idea
es que el rollo y el lacto suero cubran el otro 50% de la ingesta de
materia seca remanente, o sea, el otro 1,5% del peso vivo. Es
recomendable complementar ese plan con un suplemento de hacienda
para engorde adecuado, a razón de 50 gramos por cabeza y por día. arriba

21) Con rollos de
moha de mediana calidad y grano de maíz seco de buena calidad,
¿qué dieta puedo armar para vacas viejas de 400 kilos y novillos
de 380 kilos, encerrados a corral?
Respuesta: En
realidad, con esos dos insumos se cubren los requerimientos de fibra
efectiva (rollos) y energía (maíz), pero la proteína resultante
será insuficiente para proveer una adecuada ganancia diaria de peso
de los animales, debido principalmente a la falta de ese nutriente
para los microorganismos del rumen. Es sugerible la siguiente dieta:
Maíz: 70% Pellet de Girasol: 20% Rollo de Moha: 7,5% Concentrado:
2,5% Para la adaptación de estos animales, agregue 30% de rollo
sobre la fórmula descripta, durante los primeros 5 días, 20% los
segundos 5 días y 10% los terceros 5 días. A partir del día 16,
use la formulación descripta. arriba

22) Para
suplementar novillitos Aberdeen Angus, de 180 kilos, ¿conviene
maíz entero o quebrado?
Respuesta:
En general, los animales jóvenes tienden a aprovechar mejor
el maíz entero que los animales adultos. Es cierto que el quebrado
del maíz aumenta su superficie de exposición a la acción
bacteriana ruminal, y por ende, se verifica una más completa
fermentación del mismo. No obstante ello, si los niveles de maíz
en la dieta son altos (como por ejemplo en las raciones de feedlot),
el dejarlo entero puede reducir la incidencia de acidosis ruminal,
sobre todo en los casos donde hay baja disponibilidad de fibra
efectiva. En caso de una suplementación a campo de pasturas o
verdeos con grano de maíz, en donde generalmente se utilizan
cantidades no altas del cereal (entre el 0,5 y 1,5% del peso vivo de
los animales), la recomendación sería quebrarlo grueso, ya que la
fibra efectiva está asegurada, y el quebrado mejora la
digestibilidad del maíz. arriba

23
Tengo novillos que pastorean alfalfa y tienen peligro de empastarse.
La suplementación con maíz quebrado, ¿aumenta o baja el riesgo?
Respuesta: Desde
el punto de vista de su aporte nutricional, el grano de maíz
quebrado no tiene tanta actividad para prevenir el empaste en
comparación a una ingesta previa al pastoreo con heno. No obstante,
si los animales salen a la alfalfa peligrosa habiendo consumido
grano, no comerán con tanta avidéz la pastura, lo que puede
disminuir hasta cierto punto la incidencia del empaste arriba

24
¿Hay diferencias de terminación en novillos engordados en verdeos
o en praderas?
En general, los
alimentos que producen una terminación acelerada debido a su mayor
densidad nutritiva (granos versus forrajes o verdeos versus
pasturas), dan novillos de mayor rendimiento y con carne más tierna
(debido a un mayor marmoleado). arriba

25
¿Cuál es el tamaño ideal de un corral para producir terneros
bolita? La misma pregunta referida a bebederos y comederos.
Normalmente, el
tamaño del corral se relaciona con el tipo de suelo del mismo. En
suelos arcillosos se dan más metros cuadrados por cabeza que en
suelos arenosos. Lo convencional para terneros bolita es unos 15
metros cuadrados por animal, con una bebida standard y unos 20 a 25
centímetros de frente de comedero por cabeza. arriba

26
¿Cuál es la ración que debe darse a un toro de exposición?
El alimento destinado
a un toro para exposición debe tener una proteína adecuada para su
edad.
En general, los
animales de menos de un año requieren entre 13 y 15% de proteína
bruta en su alimentación. Por encima de esa edad, se puede ofrecer
un 12%.
La energía debe
estar en torno a las 2,8 Megacalorías de Energía Metabolizable por
kilo de materia seca.
El aporte de
macrominerales (Calcio, Fósforo, Sodio, Cloro, Magnesio y Azufre),
microminerales (Hierro, Zinc, Cobre, Manganeso, Selenio, Iodo y
Cobalto) y vitaminas (A, D y E), debe ser adecuado.
Por último, tanto o
más importante que la formulación es la alimentación (adaptación
y racionamiento), para preservar un correcto funcionamiento del
rumen. arriba

27
¿Qué pasa cuándo la dieta de un animal es pobre en proteínas?
Una ración
desbalanceada puede no producir la ganancia de peso esperada. Un
nivel de proteína muy marginal no promueve un correcto
funcionamiento de la flora ruminal y es deficiente para cubrir los
requerimientos de ganancia de peso en animales jóvenes. arriba

28
¿Cuánta energía aporta la grasa de pollo en bovinos? ¿Conviene
usarla?
El aceite de pollo
aporta 7940 kilocalorías de Energía Metabolizable por kilo de
materia seca. El límite para su uso está dado por la cantidad de
extracto etéreo total de la dieta. Es sabido que niveles superiores
al 6% de E.E. en la dieta producen un mal funcionamiento del rumen. arriba

29
¿Tiene sentido rehidratar un maíz seco y partido para dárselo a
novillos?
Rehidratar maíz en
verano es algo peligroso, debido a las altas temperaturas, que con
la humedad incorporada y los nutrientes del grano, hacen un medio de
cultivo ideal para los hongos y la posterior producción de
micotoxinas. Sería imprescindible que el grano se consumiera pocas
horas después de su rehidratación, para evitar problemas. De todas
maneras, y dada la alta proporción de granos quebrados, no parece
necesario su molienda, y se podría dar tal cual. He conocido muy
buenos resultados en ganancia diaria de peso en novillos que
consumen maíz entero (más de un kilo por día). arriba

30
¿Qué hace falta para fabricar alimentos balanceados?
La elaboración de
balanceados para bovinos es un proceso relativamente simple, que
requiere ciertos insumos, como ser:
- Cereales como fuente de energía (maíz, sorgo, trigo).
- Subproductos de
oleaginosos como fuente proteína (pellet de girasol y/o soja).
- Macrominerales
(conchilla, sal y fosfato bicálcico).
- Microminerales y
vitaminas (núcleos). arriba

31
¿Se pueden suplementar bovinos de carne con grano de Poroto Negro?
La cantidad máxima
de poroto negro que sugiere la literatura es del 10% del consumo
voluntario de materia seca por día. Este ingrediente aporta casi un
30% de proteína bruta y unas 2,8 Megacalorías de Energía
Metabolizable por kilo de materia seca. Esto lo hace muy apropiado
para ser mezclado con grano de maíz. arriba

32
¿Puedo racionar vacas viejas con una dieta a base de grano?
En principio, no se
recomienda comenzar con mucho grano para ninguna de las categorías,
a fin de evitar problemas de acidosis ruminal. La vaca vieja es una
categoría complicada para encerrar y racionar. No todas comen
parejo. Algunas se pasan y otras no llegan a consumos normales de
ración. Son bastante reacias a acercarse a los comederos (sobre
todo las vacas de monte, sin historia previa de racionamiento,
acostumbradas a caminar mucho). arriba

33
Un anabólico inyectable con minerales y vitaminas, ¿puede
reemplazar a un núcleo?
En general, los
nutricionistas prefieren una suplementación de minerales y
vitaminas diaria y por boca (por la ración mediante el uso de una
premezcla o núcleo). Muchos de los minerales y vitaminas tienen una
cinética muy dinámica, y no son almacenados en el organismo
durante mucho tiempo luego de una administación parenteral. Por lo
tanto, una ingesta diaria es lo más recomendable para ellos. arriba

34
¿Cómo puedo mejorar mi recría
a campo natural, que incluye suplementación con afrecho de arroz al
1,5 % del peso vivo?
En principio, para
mejorar su planteo de suplementación sobre campo natural, a su
afrecho de arroz habría que agregarle grano de maíz y un
suplemento mineral con Calcio, Fósforo, Sodio, y Microminerales. arriba

35
¿Qué es la Monensina y el Rumensin, para que sirven, y donde se
los puede conseguir?
La Monensina es un
antibiótico que modifica la flora bacteriana del rumen,
disminuyendo la cantidad de bacterias gram positivas. Esto determina
un incremento de los productos del metabolismo de las gram negativas
(Ácido Propiónico). arriba

36
Crio toritos criollos a 3.000 metros de altura, en Junín, Perú.
¿Cómo puedo armar la ración para terminarlos?
En base a los insumos
de que usted dispone (que nos envió en forma anexa a la pregunta),
la ración para esos toritos sería la siguiente:
Chala de Maíz Amilaceo (Marlo con grano y chalas): 65%
Afrechillo de Trigo: 10%
Pasta de Algodón: 10%
Harina de Pescado: 3%
Alfalfa Fresca Cortada: 10%
Suplemento Mineral con Rumensin: 2% arriba

37
Tengo vacas de invernada en dos
campos. Cuento con maíz y pellet de girasol en los dos. Además,
sojilla en uno y triguillo y avena en otro. ¿Qué ración les puedo
armar?
Sería lógico armar
dos dietas distintas, a partir de la disponibilidad de materias
primas en cada uno de los campos:
1. Maíz +
Sojilla + Pellet de Girasol
2. Maíz +
Triguillo/Avena + Pellet de Girasol
Ración 1: Maíz 70%,
Sojilla 10%, Girasol 20%. Agregar el “Suplemento Hacienda Engorde
con Rumensin”, de la firma Brascorp, a razón de 70 gramos por
vaca y por día.
Ración 2: Maíz 50%,
Triguillo/Avena 30%, Girasol 20%. Agregar el “Suplemento Hacienda
Engorde con Rumensin”, de la firma Brascorp, a razón de 70 gramos
por vaca y por día.
Estas raciones se
ofrecerán a razón del 1% del peso vivo (5 kilos aproximadamente),
por vaca y por día. No sería necesario dividir esto en dos tomas
diarias, pero es importante hacer una adaptación de 1,5 kilos
totales durante 5 días, 3 kilos durante los 5 días siguientes,
para recién a partir de allí comenzar con la dosis completa de 5
kilos.
Esto debe ofrecerse
con pastoreo de llorón "a boca llena", sin rollo, ya que
la fibra del recurso forrajero (el llorón) es más que suficiente. arriba


Feedlots

1f) Tengo un
inconveniente en un feedlot que asesoro en Córdoba.
La dieta de los
animales consiste en: 7 kgs de grano de maíz por animal por día
(tal cual), 7 kgs de silaje de maíz (2,25 megacalorías de energía
metabolizable/kg de materia seca) tal cual (35% MS) y 1,4 kgs de
pellet de girasol (31% de proteína bruta).
Los novillos pesan
ahora 288 kgs y la ganancia diaria de peso, desde que comenzó el
Feedlot, rondó los 1,3 kgs diarios.
Todo está como lo
presupuesté, pero el inconveniente es que los compradores se quejan
de la falta de terminación de los animales (la idea era venderlos
con 250-260 kgs) y temo que debamos seguirlos hasta los 400 kgs.
Están bien, pero les falta redondearse.
La idea es pasar a
una ración ad-libitum de: 63,4% de maíz molido (7 kgs), 9,42%
(1,04 kgs) de expeller de girasol, 27,17% (3 kgs) de silo de maíz y
sal ad libitum. Tendría un 8% de fibra, 8,15 kgs de materia seca
por cabeza y por día, y 2,99 megacalorías/kg de materia seca
(24,39 megacalorías totales).
Intentamos
agregándole un núcleo, al 0,4%, pero nos bajó el consumo.
¿Qué opinan?
Respuesta:
Evidentemente, la dieta original era muy alta en silo y baja en
maíz grano, con la consiguiente baja energía, lo que demora la
terminación de los animales.
La nueva dieta está
mejor. Recomendamos por lo menos 70% de grano, 7% de heno picado
grueso (o el doble en silaje, para lograr aproximadamente el mismo
“efecto fibra”), y el resto en algún concentrado proteico
(pellet de girasol está bien) y minerales (1,5% de conchilla, 0,5%
de sal y núcleo de microminerales con Rumensin).La nueva dieta
está mejor, pero recomendaríamos bajar el silaje a no más del 15%
y subir proporcionalmente el grano y el pellet.
Con respecto a la
baja de consumo al agregarle el núcleo, eso es bastante común
cuando tiene Rumensin. De ser así, hay que agregarlo de a poco
durante varios días, para llegar a la dosis deseada en dos semanas.
arriba

2f) ¿Cuáles son
las características básicas del alimento en un feedlot?
Respuesta: Los
alimentos para feedlots se caracterizan por poseer cuatro
componentes principales: 1.- Cereales, como fuente de energía.
Normalmente comprenden de un 60 a un 70% del total de la ración.
2.- Subproductos proteicos, como fuente de proteína. Normalmente
comprenden de un 15 a 25% del total de la ración. 3.- Forrajes
conservados (henos o silajes), como fuente de fibra efectiva.
Normalmente comprenden entre el 5 y el 15% de la ración. 4.-
Aditivos, como fuente de vitaminas y minerales. Además, los
aditivios son necesarios para lograr un efecto modificador en el
metabolismo ruminal (Ionóforos). Normalmente comprenden entre el 1
y 3% de la ración. arriba

3f) ¿Cuándo se
difundió y por qué el negocio del feedlot en Argentina?
Respuesta: La
actividad de engorde a corral o feedlot comenzó, en Argentina, hace
menos de 10 años, como una manera de terminar animales en forma
intensiva y predecible en cuanto a tiempo y calidad de carne. El
negocio se fue difundiendo gracias al interés de los compradores
por el producto final: una carne de uniforme terneza. Actualmente
hay un importante número de feedlots, la mayoría engordando
animales jóvenes y de bajo peso (terneros), que aprovechan la buena
conversión de alimento en carne que tiene esta categoría de
bovinos, en comparación con los novillos pesados. arriba

4f) ¿Que ración
puedo armar para novillos cebú con silo de maíz y semilla de
algodón?
Respuesta: El
silaje de maíz, por ser un alimento ácido, no deja expresar el
consumo voluntario de la hacienda que lo ingiere en un 100%. Para el
caso de un novillo cebú de 400 kilos, su consumo voluntario de
silaje de maíz será aproximadamente del 2% del peso vivo, en
materia seca. Esto es, unos 8 kilos de materia seca de silaje, que
llevado a forraje tal cual son unos 24 kilos por cabeza y por día,
aproximadamente. Ahora bien, es importante destacar que el consumo
va a estar estrechamente relacionado a la calidad del silaje. La
ganancia de peso esperada estará alrededor de los 500 gramos por
cabeza y por día, también relacionada a la calidad del silaje. Con
respecto a la semilla de algodón, esta es una excelente fuente de
energía y proteína para los bovinos, siendo estos dos nutrientes
relativamente deficientes en un silaje de maíz (sobre todo la
proteína). Es sugerible dar unos dos kilos de semilla mezclada con
el silaje por cabeza y por día, comenzando de a poco (700 gramos
durante los primeros cinco días, 1400 gramos los segundos cinco
días y dos kilos a partir de allí). Una aclaración importante:
esa cantidad de semilla puede dar un gusto fuerte y característico
a la carne de la hacienda faenada. Si sus compradores son exigentes
en ese asptecto, es recomendable no pasar de un kilo de semilla por
cabeza y por día. Con dos kilos de semilla por cabeza y por día,
la ganancia de peso diaria puede acercarse al kilo por cabeza. arriba

5f) Tengo novillos
de 18 meses Aberdeen Angus que pesan 340 kgs y suficiente sorgo
húmedo y fardos. ¿Cuántos kilos tendria que darles de ambos
alimentos, o que más tendría que agregarle, para que aumenten 100
kgs entre dos o tres meses?
Respuesta:
Lograr una ganancia de 100 kilos en dos meses no es nada facil. Tal
vez sería más sensato apuntar a una ganancia de 100 kilos en 100
días o, mejor, en 120 días, si los animales no estaban previamente
acostumbrados a comer grano. Es recomendable, en principio,
suplementar sus animales con un 1,5 a 2% del peso vivo en grano de
sorgo húmedo, no sin antes haberlos adaptados de a poco (por
ejemplo un 0,5% la primera semana y un 1% la segunda semana). No se
olvide de dar 50 centímetros lineales de comedero por cabeza, para
disminuir la competencia. arriba

6f) ¿Cómo se
puede evitar el olor tan fuerte que a veces sale de un feedlot?
Respuesta:
Lamentablemente, no exite una solución definitiva al problema. Es
recomendable limpiar los corrales lo más frecuentemente posible,
desechando la materia fecal lejos del área que origina el problema.
También hay que controlar la humedad, que exacerba el olor de la
materia fecal. Por último, aumentando la fibra en la ración de sus
animales, tal vez se logre aminorar los olores desagradables en las
deposiciones. arriba

7f) Quiero
terminar novillos a corral y dispongo de rollos de avena granada. En
este momento los animales están en una pastura. ¿Qué ración
puedo armar?
Respuesta:
Asumiendo que tiene un mixer para mezclar la ración de sus
novillos, y que no dispone de una moledora de rollos para procesar
sus rollos de avena granada, le recomiendo una ración de engorde
con silaje de maíz como fuente de fibra efectiva. Estaría
conformada por: Grano de Maíz Húmedo 70%, Silaje de Maíz 15%,
Pellet de girasol 12,5%, Premezcla Mineral Feedlot con Rumensin sin
Fósoforo 2,5%. Para la adaptación, le recomiendo hacer 3 raciones,
bajando maíz y subiendo silaje, durante 5 días cada una (Ración
1: 45% silaje, 40% grano; Ración 2: 35% silaje, 50% grano; y
Ración 3: 25% silaje y 60% grano). Los porcentajes de girasol y
premezcla son los mismos que los propuestos para la ración de
engorde. arriba

8f) ¿Cuál es el
costo de la ración de un animal, por día, en un feedlot?
Respuesta: El
costo diario de alimentación de los animales en feedlot varía de
acuerdo a la categoría de los mismos, a la disponibilidad de
materias primas y a los costos de los insumos. A modo de ejemplo, le
comento que un novillito de 250 kilos puede gastar entre 45 y 65
centavos diarios en alimentación. arriba

9f) ¿Cómo puedo
dar leche de soja a terneros de tambo, luego del calostrado, y cómo
grano de soja sin desactivar a animales de feedlot?
Respuesta: La
leche de soja es el resultado del calentamiento de un 10% de grano
de soja molido en 90% de agua. Presenta el inconveniente de la baja
solubilidad, y precipita mucho, por lo cual hay que cuidar que los
animales tomen el producto (leche de soja) lo más homogeneizado
posible, para asegurarse una correcta ingesta de principios
nutritivos. El grano de soja crudo presenta el siguiente análisis
en base seca:
Proteína 38%
Energía
Metabolizable: 3400 kilocalorías
Grasa: 18%
Fibra Detergente
Neutro: 15%
Calcio: 0,27%
Fósforo: 0,65%
La leche en base seca
presenta aproximadamente un 30% de proteína, 33% de grasa y 35% de
azúcares (lactosa).
Tal vez el talón de
Aquiles de la soja sea su bajo nivel de hidratos de carbono no
estructurales (fácilmente asimilables), y su alto nivel de fibra
para el ternero de estaca.
No conocemos
personalmente experiencias en el uso de leche de soja en guacheras,
pero sé de gente que lo hizo, con el cuidado de usarlo como un
sustituto lácteo convencional (en la misma cantidad y con el mismo
manejo), y evitando en lo posible la sedimentación de los sólidos.
Los resultados no siempre fueron buenos.
En lo que hace al uso
de poroto de soja crudo en dietas para animales de más edad, hay
evidencias en la literatura sobre que los rumiantes funcionales
tienen las bacterias necesarias en su rumen como para neutralizar la
mayor parte de los factores antinutritivos de la soja cruda
(principalmente el inhibidor de la enzima Tripsina). De todas
maneras, casi todos los autores están de acuerdo en recomendar
inclusiones menores al 10% del consumo voluntario de materia seca, y
no darlo a animales con su rumen inactivo (terneros de menos de 5
meses de edad). arriba

10f) ¿Cuánto
sale y cómo es el alimento para animales en feedlots?
Respuesta: La
mayoría de los feedlots fabrican su propia ración con maíz u otro
cereal, una fuente proteica como pueden ser el afrechillo de trigo o
pellet de girasol o gluten feed, y una fuente de fibra efectiva como
el silaje de maíz o rollo molido. Por último, le agregan macro y
micro minerales y Rumensin. Una formulación como la descripta puede
rondar los 80 pesos por tonelada. En caso de comprar un alimento
balanceado comercial con las características mencionadas, no creo
que lo pueda conseguir en menos de 100 pesos por tonelada, y usted
tendrá que agregarle la fibra efectiva en su establecimiento. arriba

11f)
¿Qué proporción de grano de maíz molido y silo de sorgo debo dar
para conseguir una eficiente conversión en vacas? ¿Debo agregar
algún suplemento?
Respuesta: Normalmente,
un 15 a 20 por ciento de silaje de sorgo es suficiente para cumplir
con el aporte de fibra efectiva necesario para evitar problemas
digestivos. No obstante, los primeros días del engorde es necesario
trabajar con niveles superiores de silaje, para cumplir con la
adaptación de los animales a la dieta definitiva (es común incluir
50% de silaje durante los primeros 5 días, 40% de silaje los
segundos 5 días y 30% los 5 días siguientes). Es recomendable
reforzar la cantidad de proteína de la ración con un 10% de pellet
de girasol, lo que mejorará el funcionamiento de las bacterias del
rúmen. También es aconsejable tener en cuenta la adición de
alguna premezcla mineral con Rumensin, para obtener el máximo
beneficio del alimento. arriba

12f)
¿Se puede usar la cama de pollo de aserrín para alimentar
novillos?
Respuesta: La
cama de pollo de aserrín puede ser usada como fuente de proteína
para novillos alimentados a maíz, pero es importante que sea de
aserrín de madera blanda (la dura tiene un alto nivel de taninos).
En Argentina hemos
visto que niveles superiores al 15% de cama de pollo produce un
gusto poco deseable en la carne de los animales. Otro punto a tener
en cuenta es la alta variabilidad de este producto en cuanto a su
aporte nutricional, debido al uso previo (número de camadas, uso o
no del riego, cantidad de alimento parrillero volcado, carga de
pollos por metro cuadrado, etc.). Le sugerimos un análisis de la
cama previo a su uso en la formulación del alimento para sus
novillos. arriba

13f)
¿Cuánto es el máximo de urea que puedo dar de comer a novillos?
Respuesta: En lo que hace a la urea, no conviene suministrar
más del 1% de la cantidad de materia seca que los novillos pueden
ingerir por día. En el caso de un novillo de 250 kilos, la ingesta
máxima de materia seca estará en el 3% del peso vivo, o sea unos
7,5 kilos.
Entonces, 7500 gramos
x 0,01 = 75 gramos de urea máximo por cabeza y por día.
Es importante empezar
con menos, e ir aumentando gradualmente para producir un
acostumbramiento progresivo del rumen (por ejemplo 25 grs. los 5
primeros días y 50 grs. los 5 días subsiguientes). Los excesos de
urea son absorbidos directamente desde el rumen como amoníaco, el
cual es tóxico una vez que se excede la capacidad del hígado para
su reconversión en urea y excreción vía aparato urinario.
Si va a dar urea y cama de pollo a la vez, se debe pensar que la
cama tiene una alta proporción de compuestos nitrogenados no
proteicos (como los uratos), que se comportan parecido a la urea en
el rumen. Para este caso, es recomendable disminuir la dosis máxima
de urea al 50% de lo normal. arriba

14f)
¿Puedo incluir un maíz dañado en la dieta para los novillos a
corral?
Respuesta: El daño del maíz puede deberse a distintos
motivos, algunos de los cuales
producen más
problemas que otros a los animales. Por ejemplo, si es solamente
dañado o quebrado en un 20%, ese grano será apto para
alimentación animal prácticamente sin restricciones de uso. En
caso de que al daño haya que sumarle la acción evidente de hongos,
es recomendable mezclar dicho maíz por lo menos en un 50% con
cereal de mejor calidad. Cuanto más joven el animal, tanto más se
debe diluir el grano dañado. arriba

15f)
¿Cuál es la mejor manera de suplementar con cobre?
Respuesta: El
Cobre es un mineral de muy baja absorción cuando se lo suplementa
por boca, especialmente si las aguas son ricas en sulfatos y
molibdeno. Es recomendable usar un buen Cobre inyectable con la
frecuencia indicada por el fabricante, reforzando la acción del
mismo con la administración de un suplemento mineral rico en ese
elemento, ofrecido a voluntad en bateas (una cada 50 animales). arriba

16f)
¿Conviene dar el rollo a discreción en el interior de un corral o
restringirlo y en los comederos?
Cuando la fibra
efectiva (rollo) no está incluida en el comedero, sino que los
animales la pueden consumir a discreción, es frecuente que algunos
animales coman forraje en exceso (atrasándose y no engordando a la
tasa deseada) y otros no consuman la cantidad de forraje necesaria
como para promover un correcto funcionamiento del rumen, llegando a
la acidosis subclínica y clínica, en el cual el rumen se paraliza
y se acumula gran cantidad de gas (animales hinchados). Seguramente,
recorriendo sus corrales, podrá observar que el bosteo no es
parejo, con deposiciones duras, donde se marca el intestino
(provenientes de animales que comen rollo en exceso), y otras casi
líquidas y hasta con burbujas (provenientes de animales con
acidosis que casi no tocan el rollo). Es bueno buscar la forma para
incorporar un 7 a 10% de rollo de forma
uniforme dentro de la ración que va en los comederos, y excluir el
suministro de los mismos dentro de los corrales.
arriba

17f)
Estoy dando una ración con 30% de maíz, 40% de cebada, 15% de silo
de maíz, 10% e heno de alfa, 1% de urea, 1% de sal, 1,5% de conchilla
y núcleo, todo al 3% del peso vivo. Pero no termino bien los
novillos.
El problema de la
ración podría ser no sólo la cebada (que tiene menos energía que
el maíz), sino también un alto nivel de forraje (silaje y rollo),
que están diluyendo la energía de la misma. Su ración tiene 2,5
Megacalorías de Energía Metabolizable por kilo de materia seca,
mientras que normalmente se trabaja con 2,9 a 3 Megacalorías.
Seguramente, verá en los corrales que el bosteo es demasiado
consistente (con las asas intestinales marcadas) y no tipo “torta”
como se ve en la mayoría de los feedlots). Otro tema a considerar es
la calidad de la cebada: si es de buen peso hectolítrico o es de
rechazo (cebada liviana). Si es de rechazo, tal vez las 2,5
Megacalorías sean menos aún.
arriba

18f)
La semilla de algodón, ¿puede reemplazar al maíz molido, en una
dieta sobre la base de silo de maíz y malta húmeda usada en un
feedlot?
La semilla de
algodón no reemplaza al maíz en ese tipo de dieta, ya que si bien
tiene una energía equivalente (o algo superior al maíz), el nivel
de proteína es de por lo menos el doble. Por otra parte, y lo que
es más importante, su alto contenido graso (cercano al 20%) hace
que no se pueda dar en los niveles del maíz (cercanos al 60%) a los
animales, ya que ese exceso de grasa en el rúmen produciría
trastornos digestivos (los rumiantes no toleran más del 6% de grasa
en su ingesta diaria). Por último, niveles de más del 10% de
semilla de algodón en la dieta pueden dar mal sabor en la carne de
los animales que la consumen.
arriba

19f)
Para novillitos, 70% de maíz, 10% de heno de avena y 20% de pellet de
girasol, ¿es una ración bien balanceada?
La ración descripta
está bien balanceada en lo que hace a los macronutrientes (proteína,
fibra y energía). No obstante, para tener un máximo potencial de
ganancia de peso y conversión de alimento en carne de sus animales,
le recomiendo usar una premezcla mineral para feedlot, que agregará
macrominerales (Calcio, Fósforo y Sodio), Microminerales (Iodo,
Selenio, Cobalto, Zinc, Hierro, Manganeso y Cobre) y Rumensin
(mejorador del funcionamiento ruminal).
arriba

20f)
¿Puedo engordar vacas CUT en confinamiento? ¿Con qué ración?
El engorde de vacas CUT
es generalmente un buen negocio desde el punto de vista económico. No
obstante, muchas veces los números se resienten por el errático
comportamiento que presentan las vacas ante el encierro. Es una de las
categorías más difíciles para encerrar, ya que no se adaptan bien a
comer en comederos, sobre todo si no lo han hecho previamente. Por
otro lado, las vacas de monte o de campos muy extensos, son más
problemáticas para este manejo de confinamiento. Una ración de
engorde puede ser:
Maíz: 70%
Pellet de Girasol: 17,5%
Heno de Pastura Molido: 10%
Premezcla Mineral Feedlot con Ionóforo: 2,5%
Para la adaptación, se recomienda reemplazar un 20% de maíz durante
la primera semana por heno molido, un 15% la semana siguiente y un 7%
durante la tercer semana. Al inicio de la cuarta semana, puede usar la
ración de engorde descripta más arriba.
arriba

21f)
En una dieta con núcleo proteico, ¿puedo cambiar el maíz por
semilla de algodón?
La semilla de algodón
no reemplaza al maíz en ese tipo de dieta, ya que si bien tiene una
energía equivalente (o algo superior al mismo), el nivel de proteína
es de por lo menos el doble en comparación al del maíz. Por otra
parte, y lo que es más importante, su alto contenido graso (cercano
al 20%), hace que no se pueda dar en los niveles del maíz (60%) a los
animales, ya que ese exceso de grasa en el rumen produciría
trastornos digestivo (los rumiantes no toleran más del 6% de grasa en
su ingesta diaria). Por último, niveles de más del 10% de semilla de
algodón en la dieta pueden dar mal sabor a la carne de los animales
que la consumen.
arriba

22f)
¿Qué porcentaje de su peso deben comer novillitos índicos de 250
kilos en un feedlot?
Un novillito índico de
225/250 kilos de peso vivo, puede consumir entre el 2,7 y 3% del peso
vivo en materia seca de una ración de alta digestibilidad, como son
comunmente las de feedlot (más de 2,8 Megacalorías de Energía
Metabolizable por kilo de materia seca ó más de 78% de TND). Por lo
tanto, para una ración con el 80% de materia seca, el cálculo sería
el siguiente:
250 kilos x 0,0285 =
7,12 kilos de materia seca.
7,12 kilos de materia
seca / 0,80 (porcentaje de materia seca = 8,90 kilos
de alimento tal cual (con su correspondiente humedad).
arriba

23f)
¿Cuánta fibra debe ingerir un
novillo en engorde a corral?
Un novillo en engorde a
corral debe consumir entre un 5 a 10% de fibra efectiva. Si el silaje
de maíz es su fuente de fibra efectiva, y el mismo aporta un 50% de
fibra efectiva (debido a que la mitad de su composición es grano), le
recomendamos trabajar con un 10 a 20% de silaje de maíz en base seca.
En el período de adaptación los niveles de fibra efectiva son
sensiblemente superiores, para lograr un arranque no traumático de
los animales aún no acostumbrados a altos niveles de grano. Si las
raciones son demasiado altas en silaje, no producirán una buena
ganancia diaria de peso y tampoco una buena conversión. Si eso es
así, e recomendamos bajar de a poco los niveles de silaje de maíz a
los valores citados.
arriba

24f)
La dieta de un novillo en encierro, ¿puede ser sólo balanceado o
debo incluir fibra?
En general, un novillo
que se encierra en un corral a comer solamente ración presenta
problemas digestivos (acidosis, timpanismo), lo que disminuye
sensiblemente su performance. Una gradual adaptación al balanceado
(bajando paulatinamente la fibra y subiendo la ingesta de ración), es
lo más aconsejable. Una vez adaptados, los animales pueden comer el
90% de su ingesta en balanceado y el 10% en fibra (la cual debe
preferentemente estar mezclada con la ración dentro de los
comederos).
arriba

25f)
¿Cuánto puede engordar un animal
en un feedlot?
Un animal de, por
ejemplo, 200 kilos de peso vivo, encerrado en un feedlot, sometido a
un correcto manejo, buenas prácticas sanitarias y una adecuada
ración, puede ganar entre 0,9 y 1,5 kilos de peso corporal por día,
dependiendo principalmente de la raza y su acerbo genético.
arriba

26f)
¿Cuáles son los elementos básicos de la comida en un feedlot?
Las raciones de feedlot
se componen normalmente de 4 factores:
1. Cereales que aportan
energía (por ejemplo el maíz).
2. Subproductos
proteicos que aportan proteína (por ejemplo pellets de Girasol o
Soja)
3. Forrajes que aportan fibra efectiva para un correcto funcionamiento
del rumen (por ejemplo el heno).
4. Premezclas
vitamínico-minerales (que aportan las vitaminas y minerales
necesarios para un correcto engorde).
arriba

27f)
Tengo novillos encerrados. ¿La fibra debo darla aparte de la ración?
No le recomendamos dar
la fibra aparte, ya que muchos animales consumirán exceso de ración,
pudiendo entrar en acidosis, y otros consumirán exceso de rollo, no
engordando a su máximo potencial.
arriba

28f)
Tengo terneros holando de 100 kilos y quiero terminarlos con 300 kilos
lo más rápido posible. Tengo maíz, maicillo, pellet de soja, pellet
de cáscara de soja, gluten feed y rollos de alfalfa. ¿Qué ración
puedo armar?
Le sugerimos la
siguiente formulación para la categoría que tiene:
Maíz: 34%
Maicillo: 20%
Gluten feed: 15%
Pellet de Cáscara de Soja: 20%
Pellet de Soja: 8,5%
Premezcla Brascorp Mineral Feedlot con Rumensin sin Fósforo: 2,5%.
La formulación
propuesta aporta 13,5% de proteína y 2,95 Megacalorías de Energía
Metabolizable por kilo de materia seca. Le sugerimos dar rollo a
razón del 0,3 o 0,4% del peso vivo de los animales, en lo posible
mezclado en los comederos, ya que su consumo aparte puede ser
demasiado errático como para permitir una correcta fisiología del
rumen.
arriba

29f)
Quiero llevar novillos Angus desde 350 kilos a 400/420 kilos. Tenemos
maíz, rollo, sales con Monensina y grano de soja sin desactivar.
¿Cómo puedo armar la ración y qué puedo esperar?
En general, en animales
de esta categoría, se puede incluir soja cruda hasta un 10% del
consumo voluntario de materia seca. Por lo tanto, 350 Kg x 2,75% =
Consumo Voluntario = 8,75 Kilos de MS/Cab/día x 10% = 0,875 kilos de
soja cruda.
La ración quedará formada por:
- 0,875 kilos MS de
soja
- 0,875 kilos MS de
rollo de pastura
- 7 kilos MS de
maíz.
En base tal cual, que
es lo que finalmente comerán los animales:
- 1 kilo de soja
tal cual
- 1 kilo de rollo
tal cual
- 8 kilos de maíz
tal cual.
El aporte de esa
mezcla es de:
- Proteína: 10.7%
- Energía
Metabolizable: 3,10 Mcal/Kg MS.
Ya que esta
categoría no necesita alta proteína, a energía es bien alta. No
usen menos del 10% de rollo.La ganancia de peso estimada debe ser
superior al kilo (puede andar en los 1400 gramos por cabeza y por
día). Les recomiendo moler la soja para poder premezclar bien las
sales valiéndose de ella. arriba

30f
¿Puedo agregar afrechillo de trigo a una dieta a base de maíz
húmedo, para aumentar la proteína?
Lamentablemente, el
afrechillo de trigo agregado al maíz producirá una baja en energía,
ya que tiene 2,7 Megacalorías de Energía Metabolizable por kilo de
materia seca, en comparación a las 3,25 del maíz. Por otra parte, su
cantidad de proteína (16%) no es tan alta, debiéndose agregar altas
cantidades del mismo para llegar a elevar considerablemente la
proteína original aportada por el grano de maíz húmedo. Un
subproducto con más proteína y energía que el afrechillo de trigo,
como el pellet de soja (43% de proteína y 3 Megacalorías de Energía
Metabolizable por kilo de materia seca), es más recomendable. Otra
alternativa muy recomendable es el uso de algún suplemento mineral
con urea (286% de proteína), la cual puede ser agregada en pequeñas
cantidades, elevando considerablemente la proteína sin casi bajar la
energía. Por otra parte, es ideal para complementar maíz húmedo, ya
que los dos tienen una alta velocidad de fermentación en el rumen.
arriba

31f ¿Es
necesario cortar el suministro de semilla de algodón antes de la
faena?
El corte del suministro
de semilla de algodón antes de la faena depende básicamente de la
cantidad de semilla que estaba siendo usada en la ración de los
animales. Cantidades superiores al 10% deberían ser discontinuadas
por lo menos un mes antes de la faena, para mejorar el gusto de la
carne arriba

32f
¿Cómo se compone la ración para los animales de un feedlot?.
Básicamente las
raciones para feedlot se componen de 4 fracciones: 1- Energía:
aportada por cereales (un 60 a 70% de la mezcla total). 2- Proteína:
aportada por subproductos (un 15 a 25% de la mezcla total). 3- Fibra
Efectiva: aportada por forrajes (un 5 a 15% de la mezcla total) 4-
Minerales y Aditivos: aportados por premezclas comerciales (un 1 a 5%
de la mezcla total). arriba


Pasturas

1p) ¿Por qué mis
animales ganan poco peso en el primer pastoreo de avena?
Respuesta: La
avena tierna tiene un perfil nutricional muy bueno (más de 20% de
proteína y más de 2,4 megacalorías de energía metabolizable por
kilo de materia seca). Sin embargo, presenta ciertos desbalances que
hacen que ese poder nutritivo no se manifieste plenamente cuando es
consumida por los animales. Concretamente, este cultivo en estado
juvenil tiene un exceso de humedad, falta de fibra, exceso de
Potasio, exceso de nitrógeno no proteico y falta de azúcares
solubles, que condicionan bajas ganancias de peso en los animales
que lo consumen. Es común ver a la hacienda muy curseada (bosteo
casi líquido), durante esta etapa de la vida de la avena. Esto se
corrige con el advenimiento de las primeras heladas fuertes, que
cambian los excesos y deficiencias mencionados más arriba.arriba

2p) Suplementé
mis novillos que pastorean avena tierna con grano de maíz pero no
noté grandes mejoras en la ganancia diaria de peso. ¿Qué pudo
haber pasado?
Respuesta: la
práctica de agregar grano de maíz en estas condiciones tiende a
mejorar la relación de energía llegando al rumen para un mejor
aprovechamiento del exceso de nitrógeno de la avena, pero no es
suficiente para corregir la situación global. La falta de fibra en
el pastoreo de los verdeos de invierno jóvenes hace que la dieta
pase muy rápido por el tracto digestivo. A menor tiempo de
retención en el aparato digestivo, menor absorción de nutrientes y
en consecuencia se verifica un pobre aumento de peso diario. Lo
recomendable es dar acceso a heno sin picar a sus animales a razón
del 0,5% del peso vivo por cabeza y por día. Esto mejorará
notablemente la situación ya que va a producir una mejor retención
de la ingesta diaria en el aparato digestivo. arriba

3p) ¿Qué
cantidad de materia seca deben comer las distintas categorías de un
rodeo de cría que está en un pastoreo rotativo intensivo?
Desconozco la proteína y la energía del pasto, pero se trata de
pasturas de bajo con rye-grass, lotus, colas de zorro, algo de
festuca y alguna otra gramínea de campo natural. Mi intención no
es engordarlas sino darles el mínimo necesario para su evolución.
Respuesta: La
ingesta de materia seca de forraje por parte de los bovinos es
directamente proporcional a la digestibilidad de los mismos.
Generalizando, se puede decir que, a mayor digestibilidad, mayor
consumo de materia seca por cabeza y por día. Suele dar buenos
resultados asumir que en vacas de cría sobre pasturas consociadas
con una digestibilidad del orden del 60 al 65%, comerán entre el 2
y el 2,4% del peso vivo, siempre que haya buena oferta forrajera.
Quizás no se bueno restringir por debajo de ese nivel.
Para lograr alimentar
en forma sincronizada con los requerimientos de mantenimiento, es
necesario conocer la calidad de la pastura (proteína y
digestibilidad de la materia seca). Por eso, es recomendable
analizar el forraje y que un profesional analice los resultados. arriba

4p) ¿Cuánta
proteína y energía puede tener una pastura consociada?
Respuesta: Las
pasturas consociadas con varias especies son bastante difíciles
para asignarles un valor confiable de proteína y energía, debido a
los distintos estadios fenológicos que pueden presentar las
distintas especies en un momento determinado. Sí puede decirse que
no es necesario analizar el pasto cada vez que los animales van a
entrar a una nueva parcela. Es recomendable hacer un análisis de
las pasturas o verdeos antes de cada entrada de una nueva estación
(verano pleno, otoño antes de las heladas, otoño después de tres
o cuatro heladas, invierno pleno y primavera). Esto da un buen
perfil anual del aporte de las pasturas. Los análisis de
laboratorio son cada vez más baratos y es una opción válida para
no improvisar con el uso de tablas que no contemplan, en la mayoría
de los casos, una consociación polifítica. arriba

5p) Tengo un lote
de destete en una pastura, suplementado con maíz y pellet de
girasol. Ahora pasa a un verdeo. ¿Puedo sacarle el girasol y
dejarlo sólo con maíz y rollo?
Respuesta: Con
respecto a sacarles el girasol a los destetes, se puede hacer sin
problemas, ya que los primeros pastoreos de verdeos son más
proteicos que las pasturas contemporáneas. Es recomendable no
descuidar el aporte de fibra efectiva a través de rollo, ya que los
primeros pastoreos de verdeos resultan casi siempre muy curseadores.
En cuanto a la cantidad a dar, la misma depende del objetivo que se
plantee para esos animales. Si es una recría, se recomienda no
pasar del 1% del peso vivo en maíz. Si es una invernada corta, hay
que ir al 1,5% del peso vivo por cabeza y por día en maíz. arriba

6p) ¿Hay alguna
experiencia de pastoreo de soja en bovinos de carne?
Respuesta: Si
bien la semilla de soja cruda tiene factores antinutritivos para los
monogástricos y rumiantes no funcionales (terneros), los rumiantes
adultos neutralizan en una gran medida dichos factores a través de
la población microbiana de su rumen activo. No obstante ello, el
alto nivel de grasa de la semilla, puede resultar contraproducente
para los bovinos. Normalmente se recomienda no exceder un 6% de
grasa en la ingesta diaria de los bovinos, ya que niveles superiores
disminuyen la digestibilidad de la materia seca ingerida. Se
recomienda no dar más del 10% de semilla de soja en relación al
consumo voluntario de materia seca. Por ejemplo, para un novillo de
300 kilos con un consumo voluntario de materia seca del 3% de su
peso vivo (9 kilos), el límite de semilla de soja es de 0,9 kilos
por cabeza y por día. Es muy dificil manejar un pastoreo de soja
para que los animales no se excedan en esa canitidad de semillas. arriba

7p) ¿Cómo debo
dar silo de maíz a novillos de 180 a 250 kgs que están en engorde
si tengo como base un verdeo de invierno como la avena?
Respuesta: El
silaje de maíz es un alimento de nivel de energía similar a la de
un buen verdeo. Generalmente, tiene menos de la mitad de proteína
que el verdeo en esta época del año (7% el silaje contra 18% el
verdeo). Normalmente, se usa silaje de maíz para corregir el exceso
de proteína de los verdeos (un novillo de las características
mencionadas requiere un 13% de proteína bruta). Además, resulta
útil para estirar el campo mediante el efecto de sustitución de
verdeo por silaje. Es recomendable dar el 1% del peso vivo de sus
animales en materia seca de silaje, con pastoreo de verdeo a
voluntad. Tomando 200 kilos de peso promedio, serían 2 kilos de
materia seca de silaje, o 6 kilos
por cabeza y por día de silaje tal cual. arriba

8p) Para vacas y
novillos que están sobre pasto llorón y se suplementan, ¿puedo
reemplazar el pellet de girasol con una merma de soja recién
clasificada?
Respuesta: La
merma de soja se adapta aceptablemente bien para suplementar a
rumiantes adultos (vacas y novillos). La literatura recomienda no
pasar del 10% del consumo voluntario de los mismos. Por ejemplo,
para un animal de 400 kilos que tiene un consumo voluntario del 2,5%
de su peso vivo por día (unos 10 kilos de materia seca), se
recomienda no dar más de 1 kilo por cabeza y por día de merma de
soja. arriba

9p) ¿Cuál es la
mejor manera de suplementar fósforo para ganado de cría y recría
sobre pasturas de una zona semiárida, que tienen bajos niveles de
proteína, fósforo y materia orgánica?
Respuesta: La
manera más simple y práctica de dar fósforo a la hacienda es
mediante un suplemento mineral que lo contenga, ofrecido a
discreción en bateas cerca de las aguadas. Normalmente se coloca
una batea llena de suplemento cada 50 cabezas y los animales
consumen unos 50 a 70 gramos por día de un suplemento en base a sal
común, fosfato bicálcico y microminerales (cobre, zinc, selenio,
manganeso, hierro, yodo y cobalto). Esta cantidad de suplemento
cuesta unos 3 a 4 centavos por cabeza y por día. Si su problema,
además, es de falta de proteína en los pastos, se sugiere que use
algún subproducto proteico (Gluten Feed, por ejemplo), que aporta
la proteína necesaria para mejorar la digestibiidad de la fibra del
forraje pastoreado. En ese caso, puede mezclar el suplemento mineral
con el subproducto proteico. Otra opción es la administración de
un suplemento mineral con fósforo, sal, microminerales, melaza y
urea. arriba

10p) ¿Cómo debo
suplementar un lote de novillos Braford de 300 kilos durante el
invierno para que aumenten más de 500 gramos por día?. Las
pasturas naturales son deficitarias aquí (norte de Corrientes,
Argentina) y puedo conseguir maíz, semilla de algodón, pellet de
trigo y afrecho de arroz.
Respuesta: Una
mezcla recomendable es 70% de grano de maíz, con 30% de semilla de
algodón. Aporta un 12.3% de proteína bruta y 3.2 megacalorías de
energía metabolizable por kilo de materia seca. Es bastante
apropiada para complementar una pastura con 6 o 7% de proteína y
1.8 megacalorías, como debe tener una pastura de Corrientes en
invierno. Tal vez sea necesario un poco más de proteína en la
mezcla, pero no hay otra materia prima de mayor concentración de
proteína a su disposición (como pellet de girasol o soja).
Por lo tanto, es
recomendable dar un 2% del peso vivo de la mezcla mencionada por
cabeza y por día, sobre pastura a discreción. Comience con un 0,7%
del peso vivo durante 7 días, luego pase a 1,3% del peso vivo 7
días más, para recién empezar con el 2% del peso vivo a partir
del día 15. No se olvide de proveer 50 cm lineales de espacio de
comedero por cabeza. Es importante usar algún suplemento mineral. arriba

11p) Tomé 130
vaquillonas de entre 13 y 16 meses a capitalizar y quiero saber qué
ración eficiente puedo armar con grano de maíz, rastrojo de maíz,
grano de avena y silo de maíz de baja calidad.
Respuesta:
Para esos animales, los recursos que usted dispone son buenos en lo
que hace al aporte de energía y fibra, pero pobres en proteína.
Sería recomendable conseguir algún concentrado proteico como
pellet de girasol, encerrar sus animales y hacer una mezcla de: 20%
de grano de avena, 40% de grano de maíz, 20% de pellet de girasol,
17,5% de silaje de maíz y 2,5% de Premezcla Mineral Feedlot
Brascorp con Rumensin sin Fósforo. Durante la primera semana, puede
hacer una dieta que reemplace un 30% de maíz por silaje adicional
al citado más arriba (para realizar la adaptación de los
animales). Durante la segunda semana, puede hacer una dieta que
reemplace sólo 15% de maíz por silaje adicional al mencionado
(segunda etapa de adaptación). A partir de la tercera semana
comience a usar la dieta recomendada al principio (engorde). En
todos los casos, administrar alimento a discreción pero evitando
que se acumule de un día para otro ("leyendo" los
comederos). Provea unos 40 centímetros lineales por cabeza de
comedero. La Premezcla Mineral Feedlot Brascorp con Rumensin sin
Fósforo enriquece la mezcla con minerales mayores y menores, que
son indispensables para la nutrición de las vaquillonas, como así
también aporta Monensina (Rumensin), que previene disturbios
ruminales y mejora la eficiencia de conversión de alimento
en carne. Podrá encontrar información sobre Brascorp y sus
productos en la parte inferior de la página de inicio de
Nutri-Net® (haga "click" sobre el logo de esa empresa). arriba

12p) ¿Cuál es el
porcentaje de proteína de un verdeo de avena?
Respuesta: El
valor de proteína del verdeo de avena varía a lo largo del ciclo
de vida de la planta. En la fase vegetativa, antes del primer
pastoreo y de las primera heladas, la planta tiene una alta cantidad
de nitrógeno no proteico y proteína soluble que pueden hacer que
el análisis de proteína bruta trepe a valores mayores que el 20%.
Hay algunas muestras documentadas que dieron 26% de Proteína Bruta.
Luego de las heladas, el verdeo tiende a sazonarse y balancear mejor
su aporte proteico, con una mejor proporción de azúcares
disponibles. Es allí donde los animales expresan buenas ganancias
de peso, debido a la adecuada proporción de nutrientes que tiene la
planta. Allí los valores de proteína oscilan entre el 15 y 20%. En
prefloración, el cultivo puede tener un 12% de proteína. Por
último, con la planta ya granada, la proteína puede bajar a
valores menores que el 10%. arriba

13p)
¿Me conviene racionar en la terminación novillos mestizos que
están sobre pasturas de alfalfa?
Respuesta: Es
recomendable suplementar en los 90 o 100 días finales con silo de
maíz y grano de maíz, ya que se acelera el proceso de engorde y se
termina con un animal de mayor valor comercial, al poseer mejor
marmoleado.
Los últimos kilos de
ganancia de peso son los más difíciles de obtener sobre pasturas
exclusivamente, debido a la baja densidad energética de las mismas.
Un kilo de grasa depositada necesita 2,25 veces más energía que un
kilo de proteína. No olvide que el animal está principalmente
depositando grasa en esa etapa de su vida. Es recomendable usar
exclusivamente grano de maíz a razón del 1 o 1,5% del peso vivo
(previa adaptación con cantidades menores de grano durante por lo
menos 10 días). El silaje de maíz tiene una energía similar a la
de una buena pastura. Por lo tanto, es solo recomendable cuando la
oferta de pasto es insuficiente. La adición de una premezcla
mineral con Rumensin es muy recomendable para maximizar la ganancia
de peso. El aporte proteico de una pastura en base a alfalfa es más
que suficiente para animales en terminación. Esto hace innecesario
el uso de concentrados proteicos adicionales al maíz. Es
recomendable que use una premezcla mineral sin fósforo con
Rumensin, mezclada con el maíz a razón del 2,5%.
arriba

14p)
¿Conviene suplementar animales a campo?
Respuesta: La
suplementación de animales a campo debe suplir al pasto cuando
éste recurso es escaso (sustitución), o mejorar su aporte
energético y/o proteico (adición). En ambos casos, el éxito del
emprendimiento se alcanza conociendo la oferta forrajera y su
calidad nutricional, conceptos que muchas veces no son tenidos en
cuenta en los planteos de suplementación. En cuanto a los costos,
es muy difícil definir un número sin conocer el tipo de animal,
tipo de pastura a suplementar e ingredientes alimenticios
disponibles para el proceso. arriba

15p)
Necesito algunas recomendaciones para suplementar novillitos de 230
kilos sobre una pastura.
Respuesta: No
debería descuidarse el espacio de comedero (50 cm. lineales por
cabeza), para lograr que todos los animales consuman el maíz en
forma simultánea. Es recomendable un nivel de suplementación del
1,5% del peso vivo. Podría agregarse a la ración una premezcla de
minerales con Rumensin, para optimizar los resultados. Con respecto
a la ganancia diaria de peso esperada, y considerando que los
animales hayan llegado restringidos en alimento al establecimiento,
podría llegar a algo menos de 1,5 kilos, si el trabajo se hace de
manera eficiente. arriba

16p)
Tengo problemas operativos. ¿Puedo dar a los animales el doble de
ración cada dos días en lugar de lo normal cada día?
Respuesta: Dar
el doble de ración cada dos días, en vez de la cantidad apropiada
todos los días, producirá importantes picos de acidez en el rumen,
lo que puede bajar la eficiencia del planteo de suplementación al
50% o más. arriba

17p)
Tenemos terneras de unos 170 kilos, destetadas, que pastorean una
alfalfa y comen maíz al 3% de su peso vivo, por día. Tienen rollo,
pero casi no lo consumen. Vemos en la bosta mucho maíz entero. ¿Qué
puede estar pasando?
Respuesta: Los
animales de esa categoría tienen un buen aprovechamiento del maíz
entero. Si bien es muy común que el maíz "parezca" entero
en la bosta, es casi seguro que está siendo aprovechado. Lo que puede
ser preocupante es el bajo consumo de rollo. La avena pastoreada antes
de las heladas es muy curseadora, y esto sí puede producir un mal
aprovechamiento del maíz. Es importante que haya un mínimo consumo
de rollo (fibra efectiva), para que haya mayor tiempo de retención de
toda la dieta en el aparato digestivo, y por lo tanto un mayor
engorde. Se podría restringir el pastoreo de avena, para mejorar el
consumo del rollo (por lo menos deben ingerir medio kilo por ternera y
por día). arriba

|