Alimentación de Vacas Lecheras              Preguntas Frecuentes

Otros Temas

¿Qué nivel de zearalenona en ración es el máximo permitido para vacas lecheras?

¿Qué debo tener en cuenta para los accesos de las vacas al tambo?

Para vacas de tambo, ¿embolso maíz molido húmedo o entero con 16% de humedad?

¿Cuál es el mejor horario para ordeñar a las lecheras en verano?

Tengo un mixer Luclar con freza y querría empezar a dar a las vacas de tambo urea perlada con el silaje de maíz, a razón de 50 grs por día y por vaca, conjuntamente con conchilla a razón de 50 grs. ¿Es una buena opción?

¿Qué dieta podría ser útil para mejorar la calidad de la leche de vaca que produzco aquí, en Arequipa, Perú? El nivel de grasa butirosa es de 2.2 y la producción promedio actual es de 20 litros por día. Contamos con afrecho, harina de maíz, pasta de algodón, harina de cebada, alfalfa, chala y otros concentrados nutricionales.

Una vaca lechera que aborta, ¿baja luego su producción?

¿Cómo debe ser un concentrado para vacas lecheras?

 

1 Tengo un mixer Luclar con freza y querría empezar a dar a las vacas de tambo urea perlada con el silaje de maíz, a razón de 50 grs por día y por vaca, conjuntamente con conchilla a razón de 50 grs. ¿Es una buena opción?

Respuesta: Es una buena idea ya que la urea compensará la falta de proteína del sijale de maíz y la conchilla mejorará el aporte total de calcio de la dieta. 50 gramos de urea equivalen a 143 gramos de proteína bruta (siempre y cuando en la dieta haya un correcto nivel de energía aportada al rúmen). 143 gramos de proteína bruta es un 4,4% del requerimiento total de las vacas (20000 gramos de materia seca por día a 16% de proteína = 3200 gramos de requerimiento por vaca y por día). Si la dieta total de sus animales fuera deficiente en proteína, esos gramos extra pueden representar más del 4,4% de aporte adicional. De todas maneras, recuerde que luego de una adaptación sus vacas pueden llegar a ingerir 1% de urea expresado en porcentaje de la ingesta de materia seca total (o sea unos 200 g de urea por vaca día).

Es importante un correcto aporte de energía a nivel ruminal, para lograr un correcto aprovechamiento de la urea y evitar una intoxicación por exceso de amoníaco en sangre. En lo que hace al calcio, 50 gramos de conchilla equivale a 18 gramos de calcio, que a su vez es un 13% de la necesidad total de sus vacas altas productoras. En este caso, si la base forrajera fuera pastura con predominancia de . arriba

2 ¿Qué dieta podría ser útil para mejorar la calidad de la leche de vaca que produzco aquí, en Arequipa, Perú? El nivel de grasa butirosa es de 2.2 y la producción promedio actual es de 20 litros por día. Contamos con afrecho, harina de maíz, pasta de algodón, harina de cebada, alfalfa, chala y otros concentrados nutricionales.

Respuesta: La cantidad de grasa butirosa en la leche está muy relacionada a la formación de un ácido orgánico de cadena corta en el rúmen, llamado ácido acético. Este ácido graso volátil es un producto natural de la fermentación de la ingesta de la vaca en el rúmen. Su producción se ve afectada por la cantidad de fibra efectiva de la dieta. A mayor fibra efectiva, mayor producción de ácido acético en el rúmen y mayor cantidad de grasa butirosa en la leche. Analizando la cantidad de grasa en la leche que producen sus vacas, parecería que la ingesta de fibra efectiva es muy baja, lo que diminuye la producción de ácido acético ruminal. Usted dispone de una buena cantidad y variedad de concentrados, pero no de forrajes que aporten fibra efectiva a la dieta. Entonces, podría dar a sus animales, por lo menos, un 40% de su ingesta diaria de materia seca como forrajes de volumen. Esto es una cantidad cercana a los 8 kilos de materia seca de forrajes por vaca y por día. Sería interesante disponer de algún heno de pastura o alfalfa, y suministrárselo picado grueso (más de 2 pulgadas), o sin picar, a sus animales. arriba

3  Una vaca lechera que aborta, ¿baja luego su producción?

Respuesta: La producción de una vaca que aborta normalmente no cae y, eventualmente, puede subir levemente. Pero es importante determinar si el aborto se produjo por alguna enfermedad infecciosa (por ejemplo Brucelosis), para tratar de controlarla y erradicarla. La acción a seguir es lograr preñar el animal nuevamente y secarla unos 3 meses antes del parto. arriba

4 ¿Cómo debe ser un concentrado para vacas lecheras?

Respuesta: En vacas lecheras que comen pasturas o verdeos, el concentrado debe estar formulado para complementar las carencias de la base forrajera (proteína, energía, minerales mayores y menores, y hasta fibra, en caso de ser pastoreos de forrajes muy tiernos). Además de la calidad de la pastura, es necesario conocer la cantidad de materia seca de la misma ingerida por día. Con este dato, se sabe el espacio que queda disponible para ser asignado al concentrado, que en base a eso tendrá una calidad determinada. arriba

5 ¿Cuál es el mejor horario para ordeñar a las lecheras en verano?

Respuesta: En verano, es importante mantener una correcta ingesta diaria de materia seca. Por eso, es bastante común ver que los tambos adelantan el ordeñe de la mañana y atrasan el de la tarde, para que los animales vayan al campo a cosechar el pasto en las horas más frescas del día. La ración del mixer (rollo más grano molido), puede darse en el encierre previo al ordeñe de la tarde, sobre todo si se dispone de sombra. Si el nivel de proteína de una pastura de alfalfa y/o de los rollos es alto, se puede dar solamente grano molido como fuente de energía, lo que seguramente balanceará la proteína del forraje. arriba

6 Para vacas de tambo, ¿embolso maíz molido húmedo o entero con 16% de humedad?

Respuesta: No le recomiendo embolsar maíz con menos de 25% de humedad, debido a que no se fermenta bien, y corre el riesgo de que se deteriore debido al desarrollo de hongos (los cuales producen micotoxinas que son muy perjudiciales para la hacienda). Esto ocurre con mucha frecuencia en bolsas de maíz con baja humedad, sobre todo cuando queda algo de aire en el interior de las mismas. Por lo tanto, descartaría el embolsado de grano con 16 por ciento de humedad. arriba

7 ¿Qué debo tener en cuenta para los accesos de las vacas al tambo?

Respuesta: El tema de los accesos es uno de los detalles a los que menos se le presta atención y es un factor de stress y mastitis sobre todo en las épocas de lluvias. Las cuestiones a tener en cuenta pueden ser:

1- Accesos alternativos: callejones que sólo se usan en época de barro, tratando en lo posible que sean entoscados o suelos-cementos bien drenados. Si son sólo de tierra es muy poco el tiempo que duran sanos y permanentemente hay que estar reparándolos.
2- Un callejón de cemento, si bien es lo más caro, es definitivo. Debe ser lo suficientemente largo como para poder acceder a él con varias calles, y puede ser usado también como corral alternativo de espera. Este lugar no debe ser lavado, sino que sólo se le deben sacar los excesos de tierra que suben las vacas.
arriba

8 ¿Qué nivel de zearalenona en ración es el máximo permitido para vacas lecheras?

Respuesta: La Zearalenona es inminentemente estrogénica. El hongo que la produce es el Gibberella zeae. Está ampliamente distribuida en los cereales y su producción es máxima cuando el clima tiene alternancia de días frescos con calurosos. Su diagnóstico diferencial es difícil porque a menudo viene acompañada de Tricotecenos, con los cuales se sinergiza (Lillehoj y Ciegler, 1989). Produce una disminución de los parámetros reproductivos en los rodeos con:

- Edema de vulva.

- Celos falsos.

- Desarrollo prematuro de glándulas mamarias.

- Abortos (1000 ppb).

- Menor fertilidad en machos con atrofia testicular.

Como conclusión, diríamos que es deseable una ingesta menor a las 200 ppb. arriba

| Reproducción de Bovinos | Sanidad de Bovinos | Alimentación de Vacas Lecheras | Alimentación de Bovinos para Carne | Alimentos | Porcinos | Aves | Ovinos, Caprinos y Conejos | Lombricultura | Manejo de Cultivos y Pasturas | Laboratorio y Micotoxinas | Agromercados | Producción de Equinos | Conservación de Forrajes |