Alimentos                                                     Preguntas Frecuentes

Otros Temas

vuelve a la página de inicio de Nutri-Net®

¿Qué sucede si agrego urea a un maíz almacenado en un galpón?

¿Qué propiedades tienen los descartes de las industrias de papas fritas para la alimentación de bovinos?

¿Qué diferencia hay entre la fibra de silo de maíz y de fardos de Gatoon Panic?

¿Cómo debo usar un inhibidor de amoníaco junto con urea?

¿Cómo actúan los secuestrantes de micotoxinas?

¿Puede tener un saborizante un efecto parecido al de la melaza?

¿Cuáles son las principales diferencias entre variedades de maíz en cuanto a valor nutritivo?

¿Cuál es la viscosidad de la melaza?

¿Puedo reemplazar maíz por avena en la ración de mis animales?

¿Puedo cambiar el maíz de la ración de mis animales por cebada?

¿Cómo debe ser una harina de pescado de buena calidad?

¿Qué valor tienen los rastrojos de maíz y trigo como recursos forrajeros?

El gluten meal y el gluten feed, ¿se utilizan en alimentos balanceados para ponedoras o parrilleros? ¿Influyen en la coloración de la yema y de la piel?

¿Qué ventajas tiene el silo de sorgo sobre el de maíz?

¿Conviene hacer silaje de maíz blanco o semidentado?

¿Si el trigo está barato, puedo usarlo en la dieta de mis animales?

¿Cuál es la humedad óptima para embolsar grano de maíz con alta humedad?

¿Puedo cambiar maíz seco por húmedo en la ración de mis animales sin problemas?

¿Es posible alimentar a los bovinos con batatas?

¿Se puede engordar novillos con arroz?

¿Puedo dar a un rodeo de vacas cáscara de maní complementada con un verdeo?

¿Cuáles son las características de la semilla de algodón como alimento para novillos en terminación?

¿Da resultado el engorde de hacienda con maíz húmedo?

El maní y sus derivados, como la cáscara, ¿sirve para el engorde de animales?

La cáscara de maní, ¿es utilizada como forraje?

Tengo un rastrojo de maíz con buena cantidad de grano. ¿Cuál es la mejor forma de aprovecharlo?

¿Qué es el Gluten Feed?

¿Qué características tiene la pulpa de citrus fresca para la alimentación de novillos y vacas lecheras?

 

¿Se puede alimentar mis terneros de engorde con descarte de papa triturada y/o zanahorias?

Quisiera saber si existen diferencias en la composición química de la soja tostada y la soja desactivada al vapor. Cuáles

¿El earlage me permite reemplazar al silo de grano húmedo, que a veces tiene muchos hongos, y bajar la fibra de la ración?

 ¿Cuánto lacto suero pueden tomar los bovinos y los cerdos?

¿Cuál es el porcentaje de proteína de un verdeo de avena?

 

El gluten feed, ¿sirve como fuente de proteína?

 

1 ¿Conviene hacer silaje de maíz blanco o semidentado?

Respuesta: Como en muchos casos de la producción animal, la respuesta a esta pregunta no es absoluta. Si lo que se busca es la máxima producción de forraje por hectárea, el maíz blanco, debido a su mayor porte de planta, será la elección correcta. Pero si se precisa un forraje con mayor contenido de energía metabolizable, el maíz semidentado es la alternativa, debido a su mayor proporción de grano.

Un muy buen silaje de maíz semidentado, con alto rendimiento en grano, puede exceder las 2,5 megacalorías de energía metabolizable por kilo de materia seca, mientras que en el caso de silaje de maíz blanco, es muy común que no se llegue a ese rendimiento en energía.

En todos los casos, recordemos que el silaje de maíz es un forraje de volumen y no un concentrado, por lo que siempre conviene guardar una cierta cantidad de grano tal cual, para elevar los niveles de energía de la ración final. arriba

2 ¿Si el trigo está barato, puedo usarlo en la dieta de mis animales?

Respuesta: En el caso de los rumiantes, el grano de trigo tiene una fermentación violenta en el rumen, con formación de cantidades importantes de Ácido Láctico. Ello puede llevar a casos de acidosis cuando se cambia maíz por trigo en forma abrupta, o la dieta tiene un bajo nivel de fibra efectiva. El alto porcentaje de gluten en el grano de trigo hace que pueda darse timpanismo con frecuencia en los animales expuestos a su consumo. En general, se recomienda no darlo como única fuente de cereal en la dieta de rumiantes, y hacer una incorporación gradual.

Por otra parte, dependiendo de las condiciones de los cultivos de trigo, en algunos años se verifica una alta incidencia de fusariosis, con micotoxinas como la T2, Vomitoxina y Zearalenona. La primera es muy irritante del epitelio digestivo, mientras que las dos últimas son muy tóxicas para los cerdos: producen vómitos y problemas reproductivos. arriba

3 ¿Cuál es la humedad óptima para embolsar grano de maíz con alta humedad?

Respuesta: Entre 25 y 28%. Un valor superior dificulta la cosecha y quebrado eficiente del grano antes del embolsado. Valores inferiores tornan difícil la fermentación del grano en tiempo y forma, especialmente si se deja aire dentro de la bolsa. Esto puede conducir al desarrollo de hongos en el maíz y la presencia de micotoxinas. arriba

4 ¿Puedo cambiar maíz seco por húmedo en la ración de mis animales sin problemas?

Respuesta: El maíz húmedo se comporta parecido al seco (tiene un 4% más de energía). Hay algo a tener en cuenta: fermenta mucho más rápido que el seco en el rumen y por lo tanto es más propenso a originar acidosis en los animales que no están acostumbrados al mismo. Teniendo esto en cuenta: 1.- En principio, no hace falta cambiar la formulación de ninguna de las raciones que estén comiendo. 2.- Si se recomienda que en los animales que comen una dieta de engorde no cambien maíz seco por húmedo en forma inmediata (de un día para el otro), sino que en lo posible se vaya bajando progresivamente el seco (S) e incrementando el húmedo (H). Por ejemplo: día 1 a 4: 75% S y 25% H del total de maíz de la fórmula. Día 5 a 8: 50% S y 50% H. Día 9 a 12: 25% S y 75% H. A partir del día 13: 100% H. 3.- En los animales que estén en etapa de adaptación a la ración, se debe arrancar con maíz húmedo, pero ser muy precavido con que nos les falte el aporte de fibra en cada período de adaptación y el toque de fibra cuando lleguen a la dieta final de engorde. Esto es un reaseguro para que no sufran acidosis. 4.- La ración final tendrá más humedad y en condiciones normales se puede esperar un mayor consumo de alimento tal cual por cabeza y por día. Hay que avisarle a quien da de comer para que no se asuste. Ejemplo: un ternero de 200 kilos puede comer un 3% de su peso vivo en materia seca, o sea 6 kilos. Llevado a alimento tal cual para una dieta con maíz seco (la dieta tendrá 87 % de materia seca) resulta en 6/0,87= 6,9 kilos de alimento tal cual. Llevado a alimento tal cual para una dieta con maíz húmedo (la dieta tendrá 77% de materia seca aproximadamente) resulta en 6/0,77= 7,8kilos de alimento tal cual. Pero hay que tener en cuenta que el consumo de materia seca por cabeza y por día será aproximadamente el mismo para ambas dietas. arriba

5 ¿Es posible alimentar a los bovinos con batatas?

Respuesta: Las batatas constituyen un alimento de alto contenido de humedad e hidratos de carbono, fácilmente fermentables en el rumen. Debido a su bajo aporte de proteína y fibra, es recomendable complementar la ingesta de este tubérculo con rollos de alguna leguminosa (alfalfa, por ejemplo), o bien algún pellet de subproducto proteico (como el girasol). La falta de fibra puede predisponer a la aparición de una acidosis ruminal. La urea es buen acompañante de las batatas en la dieta, ya que los hidratos de carbono que ellas liberan con facilidad estarán disponibles rápidamente cuando la urea se desdoble en amoníaco, para formar proteína microbiana junto a las cadenas hidrocarbonadas de los azúcares de la batata. La cantidad de urea a suminstrar por novillo será entre 50 y 70 gramos por cabeza y por día, pero hay un inconveniente: su correcto mezclado con las batatas. Una última recomendación: cuide que las batatas no sean muy pequeñas, para evitar atoramientos (y posibles muertes) en sus animales. arriba

6 ¿Se puede engordar novillos con arroz?

Respuesta: El arroz y sus subproductos son apropiados para usar en dietas de engorde de novillos. Como todo cereal, aporta cantidades razonables de energía y, complementado con algún subproducto proteico y minerales, puede constituir una interesante ración para esa categoría de animales. Es importante considerar el alto nivel de fósforo que tiene con respecto al calcio. Una mezcla posible sería 10% de heno de pastura, 75% de arroz, 12,5% de pellet de girasol y 2,5% de Premezcla Mineral Feedlot con Rumensin. Para la adaptación, es recomendable diluir la ración descripta con 30% de heno en la primera semana y 20% de heno en la segunda semana. arriba

7 ¿Puedo dar a un rodeo de vacas cáscara de maní complementada con un verdeo?

Respuesta: La cáscara de maní es un recurso de extremadamente bajas proteína y energía. Si bien las vacas de cría tienen bajos requerimientos (especialmente estando secas y en los dos primeros tercios de la gestación), no es recomendable abusar de la cáscara, ya que su aporte nutricional es bien bajo. Teniendo verdeos, sería bueno no exceder el 1% del peso de los animales por día en cuanto a la suplementación con ella. arriba

8 ¿Cuáles son las características de la semilla de algodón como alimento para novillos en terminación?

Respuesta: La semilla de algodón es un muy buen recurso alimenticio y normalmente resulta muy interesante su incorporación desde el punto de vista de los costos. Aporta buena cantidad de proteína (18 a 20%), y energía (3,2 a 3,4 megacalorías de energía metabolizable por kilo de materia seca). Tiene un 0,20% de Calcio y 0,80% de Fósforo. Su fibra (efectiva en gran medida), está en el orden del 24 al 26%. La grasa es normalmente superior al 15%, pudiendo llegar al 20%. Su precio actual en el sur de Córdoba es de $ 80 por tonelada. Este valor, sumado a su excelente perfil nutricional, la hace una materia prima muy usada en los planes de alimentación para tambo, feedlot e invernada. Como desventajas, se puede mencionar la propensión a contener aflatoxinas. Por lo tanto, hay que evitar las partidas de semilla húmeda y no trabajar con más del 13% de humedad. Otro inconveniente es el manejo, ya que no corre por los chimangos y medios convencionales de transporte de granos. Su almacenamiento se hace en galpones o bien en el piso, envuelta en plástico. También se puede embolsar. Hay que evitar las altas tasas de inclusión (más de 1 kilo por cabeza y por día), ya que le puede dar feo gusto a la carne. Tampoco puede ser usada en altas cantidades en reproductores (toros), ya que tiene una sustancia tóxica (Gossypol), que inhibe la correcta espermatogénesis. arriba

9 ¿Da resultado el engorde de hacienda con maíz húmedo?

Respuesta: El grano de maíz húmedo es un excelente recurso energético para el engorde de novillos, e incluso tiene un 4% a 5% más de energía metabolizable que el grano de maíz seco. Su limitante en la proteína (8%), la cual es insuficiente para logar engordes adecuados. Pero si se combina con forraje de buena calidad, rico en proteína y que aporte la fibra necesaria para un normal funcionamiento del rumen, se puede lograr una dieta muy adecuada para obtener altas ganacias de peso. Una sugerencia: debido a su alta velocidad de fermentación en comparación con el maíz seco, adaptar los animales lentamente a la ingesta de maíz húmedo y no descuidar el aporte de fibra efectiva, para preservar la sanidad ruminal arriba

10 El maní y sus derivados, como la cáscara, ¿sirve para el engorde de animales?

Respuesta: La cáscara de maní es un recurso de muy baja densidad nutricional (muy bajo aporte energético y proteico). Normalmente, diluye el aporte nutricional de la dieta a la que es agregada. La cantidad de proteína promedio es un 7%, mientras que la energía metabolizable se ubica en 0,80 por kilo de materia seca (una paja de trigo tiene 1,80 megacalorías). arriba

11 La cáscara de maní, ¿es utilizada como forraje?

Respuesta: La cáscara de maní es usada como forraje de baja calidad cuando no se dispone de un recurso mejor (como por ejemplo rollos o silaje). De todas maneras, su alta inclusión en la ración va en contra de una buena performance individual de los animales que la consumen.

Hace unos años atrás, una firma de Córdoba ofreció pellets de cáscara de maní, como una manera de mejorar el rendimiento del flete en comparación al transporte de la cáscara tal cual, que es muy voluminosa. Por último, en ciertos lugares de Estados Unidos, como en Georgia, se usa como cama en galpones de pollos parrilleros, pero tiene menor calidad para esa función que las cáscaras de girasol o arroz. arriba

12 Tengo un rastrojo de maíz con buena cantidad de grano. ¿Cuál es la mejor forma de aprovecharlo?

Respuesta: El rastrojo de maíz con alta cantidad de grano es muy propenso a producir acidosis, debido a lo difícil que resulta controlar la ingesta en los primeros días del pastoreo. Hubo graves casos de acidosis en este tipo de material. Es recomendable no entrar con los animales "hambreados" (es mejor que tengan forraje en el rumen antes de ingresar a la parcela con rastrojo). Se debe hacer el aprovechamiento en franjas chicas, sobre todo los primeros días, para evitar un sobre consumo de grano y lograr un menor desperdicio de rastrojo. arriba

13 ¿Qué es el Gluten Feed?

Respuesta: El Gluten Feed es el subproducto de la extracción del Jarabe de Alta Fructosa del maíz. El grano es tratado en húmedo, y el jarabe se utiliza para endulzar gaseosas, o como materia prima para caramelos. El subproducto resultante (Gluten Feed), puede ser entregado húmedo (60% de humedad), o seco y pelletizado (se exporta en su mayoría). Se trata de un subproducto de buen aporte energético y proteico. Sus aportes nutricionales en base seca son: Proteína: 22 a 24% Energía Metabolizable: 2,90 Megacalorías Fibra Detergente Neutro: 36,20% Extracto Etéreo: 3,90% Calcio: 0,07% Fósforo: 0,95%. Un 77% de la Proteína Bruta se degrada en el rumen. Estos valores hacen del Gluten Feed un ingrediente de interesante utilidad para raciones de vacas lecheras y engorde de novillos. Además presenta una muy buena palatabilidad para los bovinos. El Gluten húmedo tiene la desventaja de su alta incidencia en lo que hace al costo de flete de materia seca, al ser un producto con más del 50% de contenido de agua. Esto hace que no sea frecuente su uso en lugares muy distantes a los centros de producción. Por otra parte, el alto nivel de humedad hace que su trasporte, almacenaje, manejo y conservación sean algo complicados. Usado en raciones de feedlot, aporta humedad, disminuye el polvo en la mezcla y mejora la aceptación de la misma por parte de los animales. Prácticamente no presenta limitaciones para su uso. arriba

14 ¿Qué características tiene la pulpa de citrus fresca para la alimentación de novillos y vacas lecheras?

Respuesta: La pulpa de citrus fresca es un alimento de alta humedad, baja proteína y aceptable nivel de energía.

Su aporte nutricional típico es el siguiente:

Humedad: 85%

Proteína: 6,70%

Energía Metabolizable: 2,96 Megacalorías por kilo de materia seca

Fibra Detergente Neutro: 23%

Calcio: 0,23%

Fósforo: 0,18%.

Su alto nivel de humedad, limita su uso a áreas cercanas a los centros de producción, debido a la gran incidencia del costo del flete en base seca. Por otra parte, el transporte, acopio, manejo y vida útil se ven dificultados en base a esta carácterística.

Es un producto muy palaltable, que tiene muy buena aceptación por parte de la hacienda.

El alto aporte de humedad a la ración, hace que tenga que ser limitado normalmente al 20% de inclusión en base seca en los alimentos para rumiantes. Niveles superiores hacen que se vea limitado el consumo voluntario de la misma.

En raciones para engorde de novillos, es recomendable mezclar la pulpa de citrus con una cantidad adecuada de subproductos proteicos secos como el pellet de girasol, de soja, o bien gluten feed seco.

En raciones para lecheras, más demandantes en contenido proteico, la inclusión de subproductos de alta proteína será mayor.

En ambos casos se recomienda el uso de cereales para completar el aporte energético, forrajes para proveer fibra efectiva y minerales mayores y menores. arriba

15 ¿Se puede alimentar mis terneros de engorde con descarte de papa triturada y/o zanahorias?

Respuesta: La papa tiene un aporte nutricional de 21% de materia seca, 10% de proteína, 2% de fibra cruda, 2,90 megacalorías de energía metabolizable por kilo de materia seca, 0,02% de calcio y 0,24% de fósforo.

La zanahoria tiene un aporte nutricional de 12% de materia seca, 10% de proteína, 9% de fibra cruda, 2,99 megacalorías de energía metabolizable por kilo de materia seca, 0,40% de calcio y 0,34% de fósforo.

Ambas presentan un adecuado aporte de energía para la producción de carne, pero les falta proteína, y sobre todo la alta humedad que poseen hacen que no sean adecuadas para alimentar los terneros solamente con ellas, debido a la depresión del consumo voluntario que ocasionaría una dieta tan húmeda. Además, su bajo aporte de fibra cruda y fibra efectiva, las hace riesgosas como para ser el único ingrediente de una dieta de bovinos.

Le recomendamos usarlas en dietas de engorde en reemplazo de una parte del cereal, que por ejemplo, puede ser un 30% del mismo. Otro punto a tener en cuenta es que cuando se usan papas enteras, hay que evitar las excesivamente chicas, ya que los animales tienden a tragarlas sin masticar y se pueden ahogar. arriba

16 Quisiera saber si existen diferencias en la composición química de la soja tostada y la soja desactivada al vapor. Cuáles son? Es más recomendable una que otra?

Respuesta: La desactivación de la soja por tostado, presenta el inconveniente de lo desparejo del producto final, cuando no se lo maneja en un régimen constante, o la semilla presenta alta cantidad de quebrado. Una parte del poroto puede estar no suficientemente calentada (con lo que no se destruyen completamente los factores antinutritivos y otra puede estar quemada, con lo que se baja la biodiponibilidad de aminoácidos esenciales como la Lisina). No obstante ello, si se controla lo descripto, se obtiene un producto final con poca humedad (normalmente menos del 7%) en comparación con la soja desactivada por vapor (12%).

Esta menor humedad, hace que los nutrientes en base tal cual estén más concentrados (proteína, energía y aminoácidos). Desde el punto de vista del comprador, si el producto tostado presenta un correcto y parejo procesamiento, me beneficio con un porcentaje adicional de nutrientes valiosos. Desde el punto de vista del vendedor, si no logro recuperar la merma física (menor humedad) a través de un sobreprecio, me perjudico.

La soja tostada presenta normalmente el siguiente análisis en base tal cual: proteína 36% Energía Metabolizable 3440 Kcal. por kilo Lisina 2,24% Metionina 0,50% Metionina+Cistina 1,04% Triptofano 0,43% Treonina 1,42% y Arginina 2,65%.

La soja desactivada por vapor presenta normalmente el siguiente análisis en base tal cual: proteína 34% Energía Metabolizable 3280 Kcal. por kilo Lisina 2,11% Metionina 0,47% Metionina+Cistina 0,98% Triptofano 0,41% Treonina 1,34% y Arginina 2,50%. arriba

17 ¿El earlage me permite reemplazar al silo de grano húmedo, que a veces tiene muchos hongos, y bajar la fibra de la ración?

Respuesta: El Earlage no tiene la misma energía que el silaje de grano húmedo. En el caso del maíz, el silaje de grano húmedo tiene unas 3,3 megacalorías de energía metabolizable por kilo de materia seca, mientras que el Earlage de maíz está en 2,9 megacalorías. El silaje de grano húmedo bien hecho y embutido correctamente, no debería presentar problemas de hongos. Lo que sucede es que, muchas veces, no se embolsa con la humedad mínima para que se producza una eficiente fermentación del grano, y por lo tanto, la preservación es mala. Así, se permite el desarrollo de hongos. Si la humedad es inferior al 26% no se obtendrá un correcto silaje. En nuestra sección Preguntas Frecuentes, puede leer más sobre el tema. Obviamente, al reemplazar el grano húmedo por earlage, es posible bajar la fibra de la ración, ya que este tiene un buen aporte de hemicelulosa a través del marlo. Se debe, además, compensar la menor energía. arriba

18 ¿Cuánto lacto suero pueden tomar los bovinos y los cerdos?

Respuesta: El suero de leche tiene un bajo aporte nutricional si se considera que, aproximadamente, un 90% del mismo es agua. Teniendo en cuenta su materia seca, el aporte es el siguiente:

Proteína Bruta: 12,5% Energía Metabolizable: 3 Megacalorías por kilo de Materia Seca. Calcio: 0,83% Fósforo: 0,70% La cantidad que pueden ingerir los bovinos y porcinos es alta (un novillo puede tomar más de 15 litros por día), pero reiteramos que hay que tener en cuenta que 15 litros de suero equivalen a nada más que 1,5 kilos de materia seca. O sea que, para un novillo de 300 kilos, con un consumo voluntario de 9 kilos de materia seca, esto no es mucho. Normalmente, se lo complementa con fuentes de energía como el maíz, por ejemplo, y se aprovecha el aceptable aporte proteico que tiene, sobre todo para animales adultos. arriba

19 ¿Cuál es el porcentaje de proteína de un verdeo de avena?

Respuesta: El valor de proteína del verdeo de avena varía a lo largo del ciclo de vida de la planta. En la fase vegetativa, antes del primer pastoreo y de las primera heladas, la planta tiene una alta cantidad de nitrógeno no proteico y proteína soluble que pueden hacer que el análisis de proteína bruta trepe a valores mayores que el 20%. Hay algunas muestras documentadas que dieron 26% de Proteína Bruta. Luego de las heladas, el verdeo tiende a sazonarse y balancear mejor su aporte proteico, con una mejor proporción de azúcares disponibles. Es allí donde los animales expresan buenas ganancias de peso, debido a la adecuada proporción de nutrientes que tiene la planta. Allí los valores de proteína oscilan entre el 15 y 20%. En prefloración, el cultivo puede tener un 12% de proteína. Por último, con la planta ya granada, la proteína puede bajar a valores menores que el 10%. arriba

20 El gluten feed, ¿sirve como fuente de proteína?

Respuesta: Se puede reemplazar el pellet de girasol, como fuente de proteína, por gluten feed. Si usted tiene una ración compuesta por maíz en un 70%, pellet de Girasol en un 20%, rollo en un 7,5% y concentrado en un 2,5%, puede reemplazar la totalidad del pellet de girasol y 5% del maíz (25% en total), por el gluten feed. El resto quedaría igual. arriba

 

21 ¿Qué ventajas tiene el silo de sorgo sobre el de maíz?

Respuesta: El silaje de sorgo es de menor densidad nutritiva que el de maíz. Normalmente, su única ventaja es que es más seguro en áreas marginales para el maíz. arriba

22 El gluten meal y el gluten feed, ¿se utilizan en alimentos balanceados para ponedoras o parrilleros? ¿Influyen en la coloración de la yema y de la piel?

Respuesta: Los dos son subproductos de la molienda en húmedo del maíz y pueden utilizarse para alimentación de ponedoras o parrilleros. El gluten feed es el resultado de la extracción del jarabe de alta fructosa de maíz (desde el almidón del grano), al cual se le deja la cáscara. El gluten meal es el mismo subproducto pero sin la cáscara del grano, por lo tanto, tiene menos fibra, más energía y mucha mas proteína que el gluten feed. El gluten feed es comúnmente usado en alimentación de bovinos, mientras que el gluten meal es mucho más caro y se lo aplica principalmente para dietas de aves. Ambos subproductos son ricos en xantófila, que es un pigmento natural amarillo, presente en el maíz. El gluen meal tiene mucha más xantófila que el gluten feed, por lo que se lo usa frecuentemente para dar coloración dorada a la piel del pollo parrillero o a la yema del huevo. arriba

23 ¿Qué valor tienen los rastrojos de maíz y trigo como recursos forrajeros?

Respuesta: Los rastrojos de trigo y maíz son recursos forrajeros de muy bajo aporte nutricional para los bovinos. En el caso del rastrojo de maíz, es importante conocer con exactitud la cantidad de granos y espigas sin cosechar que quedan como remanente luego de la cosecha. Estos sí aportan niveles altos de energía.

El rastrojo de trigo (paja de trigo), tiene el siguiente perfil nutricional:

Proteína: 3%

Energía Metabolizable: 1,60 Megacalorías por kilo de materia seca

Fibra Cruda: 42%

Fibra Detergente Neutro: 80%

Calcio: 0,16%

Fósforo: 0,05%

El rastrojo de maíz (sin grano ni espigas) tiene el siguiente perfil nutricional:

Proteína: 5%

Energía Metabolizable: 1,82 Megacalorías por kilo de materia seca

Fibra Cruda: 35%

Fibra Detergente Neutro: 73%

Calcio: 0,42%

Fósforo: 0,15%

arriba

24 ¿Cómo debe ser una harina de pescado de buena calidad?

Los valores normales de composición de una harina de pescado de buena calidad son:

Proteína mínimo: 60%

Humedad: 6 a 8%

Cenizas máximo: 22%

Índice de Peróxidos máximo: 10 miliequivalentes de oxígeno

Acidez máximo: 6%. arriba

25 ¿Puedo cambiar el maíz de la ración de mis animales por cebada?

La cebada es un grano menos energético que el maíz. Su aporte de energía metabolizable es de 3000 kilocalorías por kilo de materia seca, contra 3250 del maíz. Por otra parte, su nivel de proteína es más alto que el del maíz (aproximadamente 2 puntos porcentuales más). La fermentación de la cebada en el rumen es más rápida que la del maíz. Teniendo esto en cuenta, le recomiendo no cambiar maíz por cebada de un día para el otro, ya que pueden verse problemas ruminales (acidosis). Lo ideal es mezclar ambos granos, para lograr una adaptación de la flora ruminal al nuevo cereal el cual, como ya dijimos tiene una fermentación más violenta. Otro punto a considerar es que muchas veces se dispone de cebada de rechazo de cervecerías, con un menor peso hectolítrico que el grano normal. Este producto es menos energético todavía (menos de 3000 kilocalorías), con lo que habrá que ajustar la energía de la dieta de los animales para lograr resultados óptimos. arriba

26 ¿Puedo reemplazar maíz por avena en la ración de mis animales?

El grano de avena es mucho menos energético que el maíz y el sorgo. El maíz tiene 3,25 Megacalorías de Energía Metabolizable por Kilo de Materia Seca, el sorgo 2,95 y la avena 2,75. Por lo tanto, para igualar la ingesta de un kilo de maíz habría que suministrar 1,1 kilos de sorgo o 1,20 kilos de avena. arriba

27 ¿Cuál es la viscosidad de la melaza?

A 35 grados Celcius, una melaza de caña (normalmente con 79,5 Brix), tiene una viscosidad de 3500 ó 1100 centipoises. arriba

28 ¿Cuáles son las principales diferencias entre variedades de maíz en cuanto a valor nutritivo?

Las principales diferencias están dadas por su ciclo y dureza. En general, los maíces muy precoces son pálidos o amarillos y bastante "blandos". Estos tienen comunmente un menor contenido proteico y, por lo tanto, de aminoácidos. Los maíces de ciclo largo tienden a ser más rojizos (amarillo fuerte a naranja) y por lo general tienen menos diente (hendidura en la parte superior del grano). Estos cultivares tienden a ser más duros, con mejor aporte proteico y energético. Por otra parte, se quiebran menos y son menos susceptibles al ataque de hongos y otras plagas. arriba

29 ¿Puede tener un saborizante un efecto parecido al de la melaza?

El saborizante, por ejemplo el de naranja, usado en bovinos tiene un excelente efecto sobre la palatabilidad de la mezcla, pero no aporta la energía de rápida disponibilidad que entrega la melaza. arriba

30 ¿Cómo debo usar un inhibidor de amoníaco junto con urea?

En lo que hace al Microaid (inhibidor de amoníaco), es muy efectivo para bloquear ese compuesto químico en el rumen, pero se deben balancear la dieta con la suficiente energía de rápida liberación como para que la urea pueda aprovecharse. De lo contrario, puede perder el efecto de la urea como aporte de nitrógeno no proteico. arriba

31 ¿Cómo actúan los secuestrantes de micotoxinas?

Los secuestrantes de micotoxinas son arcillas volcánicas (Bentonitas, Aluminosilicatos, Montmorilonitas, etc.) que, dada su estructura especial, son capaces de absorber fuertemente las micotoxinas, especialmente las Aflatoxinas. Se incluy arriba

32 ¿Qué diferencia hay entre la fibra de silo de maíz y de fardos de Gatoon Panic?

La principal diferencia entre la fibra proveniente del silaje de maíz y del heno de Gatton Panic es la cantidad de fibra efectiva. El heno aporta 100% de fibra efectiva y el silaje un 50%. O sea que el heno entero o molido grueso (más de 2 pulgadas), producirá más masticaciones por minuto. El silaje de maíz de buena calidad se considera que tiene un 50% de grano y un 50% de forraje. De todas maneras, se puede usar perfectamente como aporte de fibra efectiva en raciones para feedlot. Por ejemplo, en una ración de engorde se estila incluir un 5 a 7% de fibra efectiva en base seca. En el caso del heno, esto equivale a una cantidad igual del mismo, mientras que para el silaje (con la mitad de fibra efectiva), equivale a un 10 a 14% de inclusión en base seca. arriba

33 ¿Qué propiedades tienen los descartes de las industrias de papas fritas para la alimentación de bovinos?

Según la firma James and Son, especialistas en el manejo y venta de subproductos de papa de la empresa McKay, en Balcarce, los valores nutricionales son los siguientes:

- Papas Fritas

Materia Seca: 33%

Proteína: 7,6%

EM: 3,94 Kcal/Kg MS

FDN: 5%

Digestibilidad: 95,6%

- Trozos de Papa

Materia Seca: 24,1%

Proteína: 8,4%

EM: 3,26 Kcal/Kg MS
FDN: 8,8%

Digestibilidad: 94,7%

- Puré de Papas

Materia Seca: 24,7%

Proteína: 8%

EM: 3,32 Kcal/Kg MS
FDN: 9%

Digestibilidad: 96%

- Cáscaras Cocidas

Materia Seca: 13%

Proteína: 20%

EM: 2,75 Kcal/Kg MS
FDN: 19%

Digestibilidad: 74,8%

Estos subproductos son buena fuente energética y bajos en proteína y fibra, salvo las cáscaras cocidas. Su limitante es la baja cantidad de materia seca disponible.
arriba

34 ¿Qué sucede si agrego urea a un maíz almacenado en un galpón?

La cantidad de urea agregada elevará la proteína bruta de la mezcla final. arriba

| Reproducción de Bovinos | Sanidad de Bovinos | Alimentación de Vacas Lecheras | Alimentación de Bovinos para Carne | Alimentos | Porcinos | Aves | Ovinos, Caprinos y Conejos | Lombricultura | Manejo de Cultivos y Pasturas | Laboratorio y Micotoxinas | Agromercados | Producción de Equinos | Conservación de Forrajes |