Conservación de Forrajes                         Preguntas Frecuentes

Otros Temas

 

¿Qué es y para qué sirve un acondicionador de heno?

¿Qué diferencias hay en los rollos de alfalfa y moha si se cortan con una desmalezadora común o con una con acondicionador de forraje?

¿Por qué debo usar un inoculante de silajes?

¿Cuál es el efecto de los inoculantes?

¿Por qué es tan importante una fermentación rápida y una buena exclusión del oxígeno?

¿Qué tan importante es un rápido descenso del pH del forraje ensilado?

¿Qué es el Lactobacillus plantarum?

¿Por qué es tan importante la cepa MTD/1?

¿Qué vegetales se pueden ensilar usando inoculante?

La adición de urea o amoníaco ¿es tan efectiva como un buen inoculante?

 

1 ¿Por qué debo usar un inoculante de silajes?

Respuesta: Ni los mejores forrajes para ensilar (como el maíz), tienen cantidades suficientes de bacterias productoras de ácido láctico en cantidad natural, como para producir una rápida fermentación. El agregado de bacterias, en especial el Lactobacillus plantarum, produce un rápido descenso del pH, menores cantidades de nitrógeno amoniacal y niveles más altos de ácido láctico en comparación con el acético, en la masa de forraje a ensilar. arriba

2 ¿Cuál es el efecto de los inoculantes?

Respuesta: Un inoculante eficaz, domina la fermentación y aumenta la tasa de descenso de pH en el forraje ensilado. Esto acorta el tiempo que necesita el silaje para estabilizarse. arriba

3 ¿Por qué es tan importante una fermentación rápida y una buena exclusión del oxígeno?

Respuesta: El oxígeno está presente en las células de las plantas inmediatamente después del corte y continua en el medio durante el período inicial luego del ensilado. Las enzimas de los vegetales están activas hasta que todo el oxígeno es consumido. Durante esta fase inicial, un exceso de oxígeno puede llevar a una no deseada degradación de la proteína, un excesivo calentamiento con la consiguiente pérdida de energía, y al crecimiento de hongos y levaduras. arriba

4 ¿Qué tan importante es un rápido descenso del pH del forraje ensilado?

Respuesta: Una rápida disminución del pH produce la inactivación de los sistemas enzimáticos de la planta e inhibe el desarrollo de microorganismos no deseables. Esto, a su vez, reducirá la pérdida de nutrientes valiosos y mejorará la palatabilidad del forraje conservado. También se verificará una mayor retención de azúcares para ser convertidos en ácido láctico, de tal manera, se reduce la cantidad de hidratos de carbono requerida para tener una fermentación exitosa. arriba

5 ¿Qué es el Lactobacillus plantarum?

Respuesta: El Lactobacillus plantarum es reconocido como la bacteria más eficiente en la producción de ácido láctico. Como este es el ácido más fuerte producido en un silaje, su presencia en altas cantidades es muy importante para tener una buena fermentación. Un buen inoculante de silajes debería estar aportando unas 100.000 unidades formadoras de colonias de L. plantarum por cada gramo de material a conservar. La cepa más efectiva de L. plantarum es la MTD/1. arriba

6 ¿Por qué es tan importante la cepa MTD/1?

Respuesta: Esta cepa es muy resistente a condiciones adversas en comparación con otras. Tiene la capacidad de trabajar en un rango amplio de pH (7,5 a 3,5) y temperatura (5 y 50 grados Celsius). arriba

7 ¿Qué vegetales se pueden ensilar usando inoculante?

Respuesta: Los inoculantes son aconsejados para ensilar tanto forrajes de volumen (maíz, sorgo, pasturas, alfalfa y verdeos) como granos húmedos (maíz, sorgo, trigo, cebada y avena). arriba

8 La adición de urea o amoníaco ¿es tan efectiva como un buen inoculante?

Respuesta: No. La adición de amoníaco inmediatamente después del ensilado eleva el pH. Cuando se agrega urea, las enzimas de la planta la desdoblan en amoníaco y dióxido de carbono, causando también un incremento del pH. Además se verifica una destrucción de una parte de las bacterias productoras de ácido láctico, naturalmente presentes en la planta. Esto último, hace que se necesite más tiempo para que comience el descenso del pH. arriba

9 ¿Qué diferencias hay en los rollos de alfalfa y moha si se cortan con una desmalezadora común o con una con acondicionador de forraje?

Respuesta: El uso de una acondicionadora de forraje tendrá más influencia en la calidad del heno que en la cantidad. También, su accionar sobre la moha será más eficiente que sobre la alfalfa, ya que la moha tiene tallos gruesos que secan muy lentamente si no son pasados por una acondicionadora. arriba

10 ¿Qué es y para qué sirve un acondicionador de heno?

Respuesta: El acondicionador de heno es un implemento que, mediante presión, produce la ruptura de la pared celular de las células de hojas y tallos del cultivo a henificar, para disminuir el tiempo de secado, siempre y cuando las condiciones climáticas para el mismo sean apropiadas (baja humedad y alta temperatura). Es particularmente útil en cultivos con tallos suculentos (moha y sorgo). Con el advenimiento de las cortadoras de más ancho de corte, los acondicionadores se están imponiendo, ya que las mismas depositan más forraje cortado y húmedo en la andana. Algunas máquinas vienen, además, provistas con un desparramador que mejora el secado, ya que el forraje húmedo queda uniformemente esparcido por el campo, secándose de manera más rápida que con el hilerado. Es obvio que, en este caso, se necesita un rastrillo de entrega lateral para hilerar el forraje ya seco antes del paso de la enrolladora. Al producir la ruptura de la pared celular, los acondicionadores tienden a originar pérdidas de nutrientes útiles pero, como el secado es muy rápido, esto no constituye un problema, ya que el forraje seco se estabiliza. No obstante, es importante no usar este dispositivo si hay pronóstico de lluvias. Con alfalfa, en condiciones climáticas favorables para el secado (alta temperatura y muy baja humedad), es conveniente usar el acondicionador en las primeras hectáreas cortadas y después desactivarlo. Si se acondicionan muchas hectáreas bajo estas condiciones climáticas las últimas a enfardar presentarán una gran pérdida de hojas por exceso de secado (y por consiguiente un menor valor nutricional). arriba

| Reproducción de Bovinos | Sanidad de Bovinos | Alimentación de Vacas Lecheras | Alimentación de Bovinos para Carne | Alimentos | Porcinos | Aves | Ovinos, Caprinos y Conejos | Lombricultura | Manejo de Cultivos y Pasturas | Laboratorio y Micotoxinas | Agromercados | Producción de Equinos | Conservación de Forrajes |