1
¿Cómo puedo preparar el abono llamado "humus" y para
qué tipo de plantas sirve específicamente?
Respuesta: El humus es el
resultado de la transformación de distintos residuos orgánicos
(estiércoles animales, celulosa, guano de aves, y toda materia de
origen orgánico). Todos ellos, debidamente compostados y llevados a
niveles fermentativos, quedan aptos para ser digeridos por las
lombrices rojas californianas (Eisenia Foétida), las cuales por esa
acción transforman el 60% de estos alimentos en humus, también
conocido como "vermicompost" o "lombricompuesto"
. El humus tiene características muy especiales, su ph es
totalmente neutro, lo que lo hace aplicable a cualquier tipo de
plantas. Se lo califica como enmienda orgánica y se lo reconoce
como un fertilizante biológico. Es limpio, suave al tacto y su gran
bioestabilidad evita fermentaciones o putrefacciones. Contiene una
elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la
solubilización de los nutrientes, haciendo que puedan ser
inmediatamente asimilables para las raíces. Entre otras tantas
virtudes, influye en forma efectiva en la germinación de semillas y
en el desarrollo de los plantines. Para lograr este humus hay que
disponer de los residuos mencionados al principio y luego armar con
ellos cajones o cunas, inoculando posteriormente con una cantidad
adecuada de lombrices. arriba

2 Necesito
información sobre abonos orgánicos
Respuesta: En cuanto al humus
de lombriz o lombricompuesto, en el campo de la química se han
desarrollado algunos compuestos que se comportan como fertilizantes
orgánicos. Ahora bien, el objetivo es brindar apoyo para aprovechar
la riqueza contenida en todo cuanto residuo orgánico se genera en
las explotaciones ganaderas o de animales en general, con el
propósito de contribuir a la protección de un medio ambiente
sustentable, a la par de generar dos elementos importantes como
fuente de valor agregado: el humus de lombriz y las lombrices con
buena demanda en los mercados. El humus de lombriz se comporta como
un fertilizante orgánico ideal para recomponer los suelos
desgastados. A título informativo, agregamos un informe de
análisis de humus para que tenga una idea más acabada:
Cenizas: 27,00% |
P.H:. 7,2 |
C: 27% |
Materia orgánica: 46,55% |
Nitrógeno total: 1,00% |
Relación C/N: 22,50 |
Fósforo disponible ppm: 450,00 |
Potasio: 1,81 |
Sodio: 9,56 |
Calcio: 44,26% |
Magnesio 13, 50% |
Conductibilidad eléctrica:
5,29. |
arriba

3 ¿Cuáles son,
hoy, las perspectivas de un criadero de lombrices?
Respuesta: La lombricultura hoy
aparece con mercados promisorios en el orden local y también en
menor escala en el internacional. Hay que prepararse para atender y
agrupar a nuevos productores. Primero, hay que sentar las bases de
una producción responsable y competitiva, procurar profundizar en
el conocimiento de la mejor preparación de los substratos para
lograr un óptimo "lombricompuesto". Hay que saber que,
hoy, la reproducción de las lombrices ha pasado a ser una de las
alternativas para su venta. arriba
4 ¿Es posible
utilizar lombricompuesto como abono para sembrar? ¿Qué cantidad
hace falta para 70 hectáreas?
Respuesta: Las tierras de
cultivo han sufrido las consecuencias de manejos no apropiados, como
la utilización de fertilizantes químicos inorgánicos, de
herbicidas, de pesticidas, etc. Todo este arsenal ha contribuido a
una pérdida paulatina de la materia orgánica de las áreas de
cultivo. Su estructura se ha transformado en cada vez más compacta,
lo cual ha obligado a la utilización de maquinaria cada vez más
pesada. Eso es consecuencia de que esa materia orgánica está ahora
desprovista de su población natural de flora bacteriana o
colonización de microorganismos, elementos que componen la fauna
natural de la materia orgánica del suelo. Esto obliga a una
repetición constante de aplicación de fertilizantes químicos,
herbicidas, etc, lo que agrava aún más ese estado de cosas. La
recomposición de los suelos de cultivo ineludiblemente pasa por la
aplicación de un componente orgánico, como lo es el humus de
lombriz, que proviene de la acción digestiva de las lombrices rojas
californianas, que han transformado residuos orgánicos de origen
vegetal y animal, de cuyas deyecciones aportan un producto
imputrecible, atóxico, totalmente neutro (ph 6,8-7), que se
presenta desmenuzable, de fácil aplicación, pero con un elemento
aún más importante: el aporte de microorganismos que agrega la
lombriz por sus características fisiológicas, en un nivel que
supera los dos billones de estos microorganismos por cada gramo de
humus. Su aplicación es simple y sencilla. Demanda menos costos en
el tratamiento del suelo, pues su aplicación y efectividad se
proyecta en no menos de tres años en suelos muy deteriorados, y en
la segunda aplicación, tres años después, ésta se proyecta a
seis años más. Esto es debido a la multiplicación de la flora
bacteriana inicial, producto de su excepcional prolificidad. Esta
larga explicación sirve para comprender por qué ésta inversión
que inicialmente aparece más costosa que las prácticas habituales,
tiene sustento en los resultados que se obtienen, por mejor
comportamiento de los cultivos, mayores rindes en la explotación y,
lo más importante, el mejor comportamiento de los suelos,
recordándonos otras épocas donde las tierras de cultivo se
presentaban sueltas, esponjosas, con alta retención de humedad. En
cuanto a su aplicación, se sugiere una aplicación de cuatro metros
cúbicos por hectárea, al inicio. En la provincia de Entre Ríos
existen productores que trabajan con éstos métodos y que ya han
certificado sus tierras y obtienen y exportan productos orgánicos. arriba
5 ¿Me pueden dar
información acerca de la cría de lombrices californianas?
La lombricultura apunta al
aprovechamiento de las virtudes de este anélido invertebrado, que
hoy ya son conocidas. Pero faltan decisiones oportunas como para
afrontar el terrible desequilibrio que padece el planeta. Cuando se
analice seriamente la situación, aparecerán las legislaciones que
obligarán a un manejo racional de todo residuo que se genere en las
explotaciones de ganado, aves, plantas celulósicas, cerveceras; en
fin, todo residuo orgánico resultante de las distintas actividades.
La historia la señala como trabajadora infatigable que, a la par de
transformar todos los desperdicios, termina aportando dos elementos
valiosos: 1) el humus de lombriz es un abono orgánico 100% natural;
2) por su prolificidad se puede lograr una multiplicación de hasta
20 veces en un año (por ejemplo, 1000 lombrices, al término de 12
meses, se convierten en 20.000). Al cabo de muy poco tiempo, el
excedente de población pasa a ser un recurso comercial de alto
valor. Este animalito, bien interpretada su razón de existencia en
la naturaleza y aprovechadas sus virtudes, haría que cierre la
ecuación económica de cualquier explotación, a la par de
contribuir al sostenimiento del medio ambiente. Estas son razones
que justifican el desarrollo de la lombricultura. Por pocos que
fueran los residuos disponibles, siempre será acertado el
desarrollo de la lombricultura. arriba

6 ¿Se elaboran
alimentos para humanos a partir de la carne de lombriz?
Históricamente, la lombriz en otras
civilizaciones ha sido usada no sólo para consumo animal, sino que
también humano. Un profesional conocido de Nutri-Net® investigó el
tema en Brasil y supo que allí pequeños productores están ligados
a una corporación que compra lombrices casi seguramente para
elaborar harinas que serán utilizadas como complemento alimentario
y, además, para extraer sus proteínas, que se venden en el mercado
mundial como complemento nutricional. Las versiones sobre su
presencia en el alimento de una cadena de comidas rápidas son
producto, seguramente, de una información sensacionalista. Pero una
cosa sí es verdad: la lombriz roja californiana, que se comporta
como una verdadera máquina de comer y reproducirse, tiene
características inigualables: su carne contiene un muy alto
porcentaje de proteína pura (85%) y, como la necesidad de proteína
es uno de los problemas serios del presente y seguramente del
futuro, no se duda de que se la utilizará como complemento vital en
las líneas de alimentación. Es un recurso valiosísimo que, aparte
de transformar grandes volúmenes de residuos, mostrándo cómo
puede lograrse un medio ambiente sustentable, con sus deyecciones
corrige la materia orgánica de los suelos cultivables y, con su
excedente poblacional, aporta un alimento de riqueza proteica
excepcional. arriba
7 Quisiera
información sobre el uso de lombrices en tambo
Un tambo genera importantes
volúmenes de residuos orgánicos. Su transformación a través de
la lombricultura nos ubica dentro del marco ecológico. Contamos con
dos productos valiosos: el humus de lombriz (fertilizante orgánico)
y la multiplicación de la especie (el excedente de población es de
gran valor), que se constituye en una fuente de proteínas no
igualada, a un nivel del 73% de proteína pura. Así, ambos factores
contribuyen a un mejor resultado económico. arriba

|