Manejo de Cultivos y Pasturas                  Preguntas Frecuentes

Otros Temas

¿Se debe echar abono mineral a la alfalfa? ¿Cuándo?

Quiero saber cuándo se siembra el Gatoon Panic en el norte de Córdoba y otros datos para su implantación

¿Cual es la fecha de siembra de la alfalfa?

¿Puedo combatir el cardo usando 2,4D?

¿Cómo y cuándo se deben aplicar los herbicidas en la siembra directa de cebolla?

¿Cuáles son las variedades de Cebada resistentes a la salinidad?

¿Qué pasturas pueden mejorar un suelo salino?

¿Qué resulta necesario para recuperar suelos salinos?

¿Qué plantas son un buen indicador de la fertilidad del suelo?

¿Cuál es el precio por kilo de las semillas forrajeras, las gramíneas, y las de verdeos de invierno y de verano?

Tengo un campo salino. ¿Puedo hacer algo para que deje de ser tan salino?

¿Cuán determinante puede ser el exceso de lluvias para un cultivo?

 

1 ¿Cual es la fecha de siembra de la alfalfa?

Respuesta: Normalmente, la alfalfa es sembrada a fines del verano o principios de otoño, siempre y cuando haya suficiente humedad en el suelo. Una segunda opción es la primavera (luego de las últimas heladas y evitando la posibilidad de una helada tardía), pero en esta época del año existe una mayor competencia con las malezas por parte del cultivo de alfalfa en implantación. arriba

2 ¿Puedo combatir el cardo usando 2,4D?

Respuesta: El herbicida 2,4D es muy efectivo para combatir cardos a razón de 400 a 500 centímetros cúbicos por hectárea, pero no debe utilizarse cuando cultive leguminosas, ya que las mata también. O sea, es un producto de opción para pasturas o cultivos con gramíneas exclusivamente. Si su pastura tuviera leguminosas, le recomendamos usar el 2,4DB. Cuando aplique 2,4B, hágalo con el agregado de un adherente, para lograr un mejor contacto y persistencia del producto sobre la maleza.

Cuanto más joven el cardo, más efectividad presentará el tratamiento.

En lo que hace al calcio, 50 gramos de conchilla equivale a 18 gramos de calcio, que a su vez es un 13% de la necesidad total de sus vacas altas productoras. En este caso, si la base forrajera fuera pastura con predominancia de leguminosas, no sería tan importante la adición de conchilla al mixer. arriba

3 ¿Cómo y cuándo se deben aplicar los herbicidas en la siembra directa de cebolla?

Respuesta: Tradicionalmente, los herbicidas de post-emergencia se aplicaban cuando la planta de cebolla tenía tres hojas. Ultimamente, se está anticipando el momento de aplicación y se realiza con menor tamaño de planta (una hoja verdadera) y de malezas, pero se utilizan dosis menores. Existe una profusa lista de herbicidas tanto para latifoliadas como para gramíneas. En pre-emergencia se puede aplicar pendimetalin (Herbadox), por ejemplo. Primero se siembra, luego se aplica el herbicida y posteriormente se riega. Si existiera alguna maleza perenne como gramón, se podría hacer una aplicación de glifosato (Roundup) en presiembra. arriba

4 ¿Cuáles son las variedades de Cebada resistentes a la salinidad?

Respuesta: La cebada es una especie tolerante a la salinidad. Debido a que esto es conocido, se ha estudiado más el comportamiento varietal con respecto a su respuesta a otros factores que en relación a la mayor o menor susceptibilidad de las distintas variedades a la salinidad. A manera de ejemplo, se ha hecho más hincapié en su capacidad de rebrote, en su velocidad de crecimiento, en la producción de forraje estable a lo largo de todo el ciclo y en su tolerancia a ataques de pulgón y roya. Ultimamente, también, en la resistencia a la mancha en red. De los cultivares disponibles de cebada forrajera, el más promisorio para recuperar suelos salinos es Uñaiché. Dado que el cultivar Alicia es de más reciente aparición y posee una producción más elevada y uniforme, buena resistencia al pulgón y, como rasgo diferencial, es resistente a mancha en red (Dreschlera teres), podría ser interesante adquirir algunas bolsas de su semilla y compararlo a la par de Uñaiché. arriba

5 ¿Qué pasturas pueden mejorar un suelo salino?

Respuesta: Con respecto a pasturas, la especie más aconsejable es Agropiro alargado. La Festuca alta también es candidata, pero los resultados no han sido tan consistentes como con agropiro. Las especies mencionadas toleran una salinidad de entre 6 y 12 mmhos cm-1 en el extracto de saturación del suelo, de ahí que sean consideradas tolerantes. La alfalfa tolera entre 3 y 6 mmhos cm-1 en el extracto de saturación del suelo, de ahí que sea considerada moderadamente tolerante. Basado en ello y en experiencias realizadas en Chile, donde documentan que la alfalfa puede extraer 25 kg de sodio ha-1, se podría probar su inclusión. Sin embargo, de optar por esta variante, es sugerible implementarla en pequeña escala, dado que en Argentina no se han observado resultados tan halagüeños. arriba

6 ¿Qué resulta necesario para recuperar suelos salinos?

Respuesta: La recuperación de suelos salinos suele requerir un paquete de prácticas de manejo que van más allá de la utilización de cebada o algún tipo de pastura resistente. Concisamente podríamos mencionar: a) Buen drenaje; b) agua de riego de baja salinidad y, c) nivelación, labranzas y rotaciones adecuadas. Si, a su vez, se tratase de suelos sódicos (además de salinos), necesitaríamos otros tratamientos para desplazar el sodio adsorbido en el complejo de intercambio catiónico (a manera de ejemplo: enyesado). También se pueden usar estiércol, abonos verdes y rastrojos para aportar materia orgánica y mejorar la permeabilidad de los suelos afectados. La descomposición de la materia orgánica libera dióxido de carbono y ciertos ácidos orgánicos, lo cual contribuye a bajar el pH y a la solubilización del CO3Ca y de otros minerales que permitirán bajar el porcentaje de sodio intercambiable. arriba

7 ¿Qué plantas son un buen indicador de la fertilidad del suelo?

Respuesta: La determinación de la fertilidad del suelo depende mucho de la zona. Es común hablar de suelos fértiles donde hay presencia de cardos, ortiga, etc. Pero depende mucho de la zona. Se puede hablar de un campo fertil en la Cuenca del Salado, donde se naturaliza el Rye Grass y la cebadilla, pero es fértil para esas dos especies y apto para cría o recría. No es lo mismo un campo con fertilidad potencial para cría que para agricultura y, dentro de ésta, no es igual para girasol que para maíz. Como conclusión, no hay nada mejor que un análisis de suelo correctamente realizado y un estudio de perfiles (caricata). Y, fundamentalmente, tener en claro para que actividad se desea el campo. arriba

8 ¿Cuál es el precio por kilo de las semillas forrajeras, las gramíneas, y las de verdeos de invierno y de verano?

Respuesta: Los precios para las pasturas no necesariamente serán estos para la siembra del 2001. Debe tenerse en cuenta que la siembra de pasturas y verdeos de invierno del 2000 ya concluyó. Para la siembra de cereales y oleaginosas, se pueden visitar los links de semilleros de Nutri-Net, ya que hay gran cantidad de variedades y las cosas dependen mucho del planteo técnico.

Semillas forrajeras

Leguminosas

Gramíneas

Verdeos de Verano

Verdeos de invierno

Alfalfas $4.00

Agropiro: $0.85

Moha: $0.35

Avena: $0.20

Lotus corniculatus:$2.40

Cebadilla: $0.60

Sorgo: $0.40

Centeno: $0.24

Lotus Tenuis:$3.40

Falaris: $4.10

Maíz: $1.70

Triticale: $0.22

Melilotus alba: $1.00

Festuca: $1.70

Ryegrass anual: $0.90

Melilotus madrid: $1.00

Pasto lloron: $5.00

Trebol blanco: $3.20

Pasto ovillo: $2.00

Trebol rojo: 2.80

Rye grass perenne: $1.60 arriba

9 Tengo un campo salino. ¿Puedo hacer algo para que deje de ser tan salino?

Respuesta: Es difícil alterar la situación. Debería ver con un análisis de suelo cuán salino es el campo y luego incoporar variedades adaptadas para tratar de producir en ese tipo de situación. arriba

10 ¿Cuán determinante puede ser el exceso de lluvias para un cultivo?

Respuesta: El exceso de lluvias en los cultivos puede ser determinante de consecuencias dispares, que originen desde un exceso temporal de poco impacto hasta la inundación semipermanente que acaba con el sembradío. Si a esto se le suma el estado en que encuentra la sementera, las variables se tornan mas complejas, y difieren sustancialmente los escenarios y los resultados a obtener.

Sería útil definir una par de posiciones en cultivos habituales de nuestra pampa húmeda, como la soja y el maíz, eligiendo una gramínea y una leguminosa.

En el caso del maíz, un exceso de agua a la siembra genera condiciones de anaerobiosis que pueden impedir hasta el nacimiento de la semilla, lavado de nutrientes, pérdida de agroquímicos aplicados, etc, y más teniendo en cuenta que la evapotranspiración de la planta no funciona y el suelo está anegado. Si le agregamos la variable del tipo de roturación que tiene el lote, seguramente varían aún más nuestras posibilidades de perder el lote, con los costos a incrementar por una resiembra. Si el estadío de la planta es mayor, podemos tener algunos recursos más de nuestro lado en materia climática, como, probablemente, que por cuestión de calendario haya más heliofanía y la duración del día sea mayor, lo que seguramente irá en favor de una reducción del agua en el corto plazo. Así, se originará alguna detención de crecimiento y pérdida de plantas, pero no de la totalidad del lote. Por el tipo de fecundación del maíz, si llueve en floración con exceso, casi se puede decir que no es terrible, porque el consumo diario de un maíz en ese estadío es superior a los 10 mm diarios, y el balance de la evapotranspiración es negativo. Por eso, este cultivo es altamente dependiente de una buena dotación de agua para lograr un máximo rendimiento. Sería bueno manejar situaciones de siembra directa, control de malezas, aplicación de fertilizantes, manejo de las pendientes en terrenos no planos, etc, como herramientas de trabajo que nos aseguran buena implantación (ojalá que no nos llueva en exceso mientras la semilla no haya emergido), de manera de controlar las variables que podemos controlar. Otro tema importante es manejar los ciclos de los híbridos de manera de no hacer coincidir, principlamente la cosecha, con el húmedo inicio del otoño, que con grandes precipitaciones nos puede retrasar esa tarea. A pesar de que el maíz es un cultivo seguro, se puede dar una mano incorporando un híbrido bt, de manera de tener una fuerte caña que resista los embates de los insectos y que, a la vez, sea un buen pie de sostén de nuestro cultivo.

En el caso de la soja, es válido lo mismo que para la implantación del maíz, variando el período donde la soja es hídrico-dependiente. El período r4 es el más crucial en cuanto a la determinación del rendimiento en grano, porque ahí se registra el mayor consumo de agua, hasta el r6. La anaerobiosis que origina una inundación semipermanente puede terminar con la soja rápidamente, por lo que es válido tratar de controlar malezas, hacer siembra directa, hacer una fertilización starter, inocular, de manera de tener un buen stand de plantas, resultantes de semillas con buen pg, que permitan sobrevivir a una situación de exceso hídrico muy temporal. El cierre de la canopea es muy útil al control de malezas, así como el acercamiento entre líneas, pero queda el piso poco expuesto al sol, por lo que el secado de excesos hídricos es más lento. Sin embargo, si queremos un buen rendimiento, deberíamos pensar en usar estas técnicas. Al momento de la cosecha, la elección de la variedad denota su importancia, ya que un ciclo largo expuesto al otoño húmedo genera retrasos en la cosecha y pérdidas más importantes que en el maíz, ya que seguramente se manchará la semilla por efecto de hongos, lo que bajará su valor comercial. Es más inteligente tomar fotos satelitales de los lotes a sembrar con situaciones de excesos hídricos, para determinar hasta donde puedo sembrar sin arriesgar mucho, y no hacer hectáreas que en algunos años se han perdido por la lluvia o el ingreso de agua vía otros circuitos. Esto permite deshechar superficies peligrosas para nuestro planteo de siembra y es muy económico, más si se compara el costo que tiene y la información que brinda, ya que puede tomar mes a mes los picos ocurridos y ver que pasó. Sirve, entonces, para todos los cultivos, y se puede delinerar a través de un GPS hasta dónde hacer la cama de siembra. arriba

11 Quiero saber cuándo se siembra el Gatoon Panic en el norte de Córdoba y otros datos para su implantación

El Gatoon Panic, en el norte de Córdoba, se siembra preferentemente en septiembre (la mejor época), pero también se puede sembrar en otoño, aunque es más difícil la implantación por las heladas. La cantidad de semilla depende de varios factores, por ejemplo si se siembra en directa. Con una buena máquina se pueden colocar entre 4 y 6 kgs./Ha.. Si la siembra es con una rastra superficial, se aconseja colocar entre 8 y 9 Kgs./Ha.. En ambos casos, con una buena semilla (poder germinativo). Hoy en día, los precios varían entre 4 y 5 $/Kg. arriba

12 ¿Se debe echar abono mineral a la alfalfa? ¿Cuándo?

Nitrógeno y azufre son los elementos más importantes para el crecimiento
vegetativo, con efecto sinérgico. Mejoran la producción de materia seca, y la cantidad y calidad del forraje. De recordarse que 10 toneladas de materia seca exportan 60 kilos de azufre como sulfato.

El magnesio incide en la calidad del forraje, ayudando a evitar la tetania en los animales. La reposición de este elemento al suelo es fundamental, ya que se lava fácilmente.

El boro estimula la fecundación, aumenta el número y llenado de granos y favorece el crecimiento, la síntesis y transporte de azúcares y proteínas.

Molibdeno participa en el proceso de síntesis proteica, favorece la síntesis de clorofila y el funcionamiento de la fotosíntesis, estimula la formación de nódulos, mejorando la fijación de nitrógeno y, por ende, una aplicación inicial al momento de implantación, de acuerdo al resultado del análisis de suelo, puede ayudarnos a mantener por más tiempo vigente nuestra alfalfa.

Y, luego, todos los años se debe hacer el ajuste de nutrientes haciendo un balance entre lo exportado por el pastoreo o henificación y las necesidades del cultivo, por lo que seguramente el otoño temprano será un buen momento de refertilización, pudiendo incluirse elementos básicos importantes como el fósforo y, luego, los otros productos de excelente reacción en la producción de la alfalfa.

Es importante remarcar tener un buen stand de plantas, ya que la alfalfa no acepta la intersiembra de nuevas plantas por el efecto alelopático, que generan las plantas originales controlando las nuevas semillas incorporadas. arriba

| Reproducción de Bovinos | Sanidad de Bovinos | Alimentación de Vacas Lecheras | Alimentación de Bovinos para Carne | Alimentos | Porcinos | Aves | Ovinos, Caprinos y Conejos | Lombricultura | Manejo de Cultivos y Pasturas | Laboratorio y Micotoxinas | Agromercados | Producción de Equinos | Conservación de Forrajes |