1 ¿Qué es el
fósforo disponible?
Respuesta: Los granos, las
semillas y sus derivados contienen cantidades apreciables de
Fósforo. La mayor parte de ese Fósforo se encuentra en la forma de
Ácido Fítico, el cual sirve como P de reserva que se libera
enzimáticamente cuando las semillas germinan. Este P fítico es
digerido muy lentamente en monogástricos.
Como regla general se acepta que un
66% del P en los vegetales está en forma indisponible (fítico)
para los monogástricos. En el caso de los rumiantes, como sus
microorganismos ruminales segregan fitasa (enzima que destruye el
ácido fítico), prácticamente la totalidad del fósforo vegetal
está disponible para ellos. arriba
2 Para nutrición
de cerdos, tengo maíz y pan. ¿Qué ingrediente faltaría para
poder cumplir con los requerimientos de 12%, 16% y 22% de proteína
bruta en la dieta?
Respuesta: Para hacer el
alimento que usted pretende, habría que agregarle, a los elementos
que ya tiene, harina de carne, pellet de soja, afrechillo de trigo,
conchilla, sal y núcleo vitamínico y mineral. arriba
3 ¿Qué es la
Triquinosis?
Respuesta: La Triquinosis es
una zoonosis producida por la Triquina Spiralis, un parásito
pequeño, redondo, de color blanquecino, que se mantiene en un
organismo huésped, el cual lo adquiere cuando se alimenta de carne
parasitada.
Su aparición en cerdos está
vinculada al medio en que habita y la alimentación recibida,
especialmente a los alimentados de desperdicios de mataderos,
basurales o residuos de comidas. En cualquiera de estos casos, los
roedores hacen que se mantenga la enfermedad en una determinada
región.
El ciclo de la enfermedad comienza
cuando el cerdo ingiere carne parasitada con quistes de triquina. En
el estómago se liberan las larvas que pasan a ser adultos en 2 o 3
días y luego se aparean. Los machos se eliminan al medio externo
por heces. Las hembras, en el tejido intestinal, producen centenares
de larvas que por sangre se distribuyen por todo el cuerpo,
alojándose principalmente en músculos de mayor irrigación
sanguínea, como el masetero, la lengua, el diafragma, los
intercostales, y los miembros.
Luego de 15 días, aproximadamente,
las larvas se arrollan y el organismo se defiende formando un quiste
microscópico por larva. Los cerdos parasitados no expresan la
enfermedad, salvo que la ingesta de larvas sea muy importante. Si
esto ocurre, los síntomas son diarrea, fiebre, pérdida de apetito,
dolores musculares en miembros, etc.
El hombre se infecta al consumir
carne de cerdo insuficientemente cocida o cruda, como chacinados
salados o ahumados.
Una prevención útil para
productores sería alimentar con cereales y NO con desperdicios de
mataderos, restaurantes, basura, etc. Además: mantener una buena
higiene, combatir a los roedores, eliminar convenientemente todo
tipo de cadáveres para que no sean consumidos por ningún animal
(sea silvestre o del criadero) y señalar a los animales para poder
hacer una identificación rápida en casos de enfermedad.
En las plantas faenadoras se
recomienda analizar todos los cerdos faenados, siempre. arriba
4 ¿Cuáles son
las características básicas de la cría de cerdos?
Respuesta: Los cerdos son
criados a corral, donde se tienen las parideras individuales. Una
vez obtenidos los lechones de 20 kilos en promedio, se puede
continuar con la recría a campo sobre pasturas, para ahorrar en
alimento balanceado. A partir de los 60 kilos de peso vivo, se les
da un alimento de terminación a discreción, pudiéndolos alojar en
corrales con 50 cachorros cada uno. En cerdos hay varios alimentos
que se pueden usar para las diferentes categorías: Cerdas
Gestación (13% de proteína), Cerdas Lactancia (15% de proteína),
Lechigador (20% de proteína), Cerdos Desarrollo (entre los 20 y 50
kilos de peso vivo con 16% de proteína) y Cerdos Terminación
(desde los 50 kilos hasta la faena, con 13% de proteína). arriba
5 ¿Cuál es la
raza original de cerdos y cuáles las más utilizadas?
Respuesta: La raza original
fue el Jabali, que tenía un importante desarrollo de paletas (los
miembros anteriores) y poco desarrollo de miembros posteriores. Eso
se debía a su hábito de caminar todo el día y porque las
utilizaba para defenderse, entre otras razones. Las razas más
usadas en planes genéticos son las Blancas Línea Materna
(Landrace, Yorkshire, Chester -poco usada y muy rústica-) o las
Color Línea Paterna (Pietrein, Hampshire, DurocYersey, Spoted
Poland). arriba
6 ¿Cuáles son
las características básicas del alimento para cerdos?
Respuesta: Los alimentos para cerdos
pueden clasificarse en los destinados a las categorías en
reproducción (padrillos, gestación, lactación) y los de engorde
(lechones preiniciador e iniciador y cachorros en desarollo y
terminación). Para todas las categarías, excepto la de lechones,
se usa maíz, pellet de soja, harina de carne, afrechillo de trigo,
conchilla, sal y núcleo vitamínico-mineral. Para los lechones, se
requieren materias primas especiales, dado lo particular de sus
requerimientos y el escaso desarrollo de su aparato digestivo. Por
lo tanto, es común usar maíz y soja extrusados, suero de queso,
plasma bovino y leche en polvo, además de aminoácidos sintéticos
(lisina, metionina y treonina). arriba
7 ¿Que haría
falta para iniciarse en la cría de cerdos?
Respuesta: Debería conseguir
en algún criadero de su zona unas 10 chanchas y un padrillo.
Además, un piquete de gestación con pastura de gramineas (no
leguminosas porque tienen acción estrogénica), con la mejor sombra
que se pueda. Después, hacer parideras de 6 x 4 metros, con un
refugio con escamoteadores para los lechones. También cajones de
destete de 4 x 4 metros, mitad serrado y mitad patio con piso
enrejillado. Podría vender lechones de aproximadamente 17 kilos, ya
que la ecuación ecónómica indica que esa es una de las mejores
alternativas. arriba
8 ¿Cuál es la
influencia de la harina de sangre en la producción de cerdos en las
fases de desarrollo y acabado?
Respuesta: La harina de sangre bovina, secada por el método
de Spray, es un producto de alta proteína (más del 85%) y alto
nivel del aminoácido Lisina (más del 7%). Presenta el
inconveniente de su baja palatabilidad, y moderada digestibilidad.
En dietas correctamente balanceadas, un 1% en desarrollo y hasta 2%
en acabado, no produce efectos perjudiciales sobre los parámetros
productivos. arriba
9 ¿Cuál es la
mejor genética para cerdos disponible en Argentina? ¿Qué alimento
me convendría para 30 animales de mi microemprendimiento?
Respuesta: Las dos mejores son
DEGESA y P.I.C. Con respecto al alimento, depende de que categorías
son los 30 animales que tiene. Como datos para calcular la cantidad
de alimento, tenga en cuenta que una cerda consume aproximadamente
1200 kilos de alimento por año. A su vez, la conversión de
alimento en carne que debería obtener, dependiendo del sistema que
utilice (intensivo, a campo, etc), sería de entre 3,2 y 3,7 a uno.
arriba
10 ¿Cuál sería
una dieta adecuada para la crianza de lechones recién nacidos?
Respuesta: El alimento iniciador de lechones al pie de la
madre es de alta densidad nutritiva y se usa entre los 5 y 10 kilos
de peso vivo de los lechones. Dadas las características especiales
del aparato digestivo de los lechones en esa etapa de su vida, los
ingredientes que se usan son de alta
digestibilidad y valor biológico.
Los lechones recién nacidos no
tienen activas todas las enzimas necesarias para aprovechar los
alimentos que ingieren los cerdos de más edad. Por otra parte, la
escasa dimensión del aparato digestivo hace que sean necesarias
materias primas especiales en la conformación de los alimentos,
como son el maíz y soja extrusados, el plasma bovino deshidratado,
la leche en polvo
descremada y un alto aporte de
vitaminas y minerales. arriba
11 ¿Qué ración
para cerdos puedo armar con maíz, silo de maíz, alfalfa seca y
verde y avena?
Respuesta: Debería comprar un concentrado
proteico-vitamínico-mineral para mezclar con su maíz, conseguir
Harina de Carne, Pellet de Soja, Conchilla, Sal y Núcleo
Vitamínico-Mineral para fabricarse una ración. Los silajes y la
alfalfa no son alimentos adecuados para usar en una pista de
engorde.arriba
12 Los
anabólicos, ¿también se usan en cerdos?
Los anabólicos, bastante difundidos
en bovinos, no son usado en cerdos, ya que las pruebas que se
hicieron con los mismos en esa especie no dieron resultados
alentadores, sobre todo en lo que hace a la relación
costo-beneficio. En cerdos se prefiere usar promotores de
crecimiento, o sea antibióticos que, dados en la ración, mejoran
la absorción intestinal de nutrientes mediante el control de la
flora patógena en el intestino delgado. arriba
13 ¿Puede
afectar a los cerdos comer galleta y pan viejo que saco de una
panadería?
Si sus cerdos bajaron el consumo, es
muy probable que se deba al enmohecimiento de la comida. En general,
los animales son reticentes a consumir alimentos con desarrollo de
hongos. Le recomendamos descartar las partes afectadas, ya que esos
hongos producen micotoxinas varias que pueden provocar menor
crecimiento, vómitos, diarreas, menor tasa de reproducción y
mortandad. La sal no es muy efectiva para inhibir el desarrollo de
hongos. Existen ácidos orgánicos de cadena corta que tienen un
efecto fungistático (especialmente el propiónico). Normalmente se
adiciona Propionato de Calcio al pan elaborado en forma industrial,
pero su alto tenor de humedad hace que, tarde o temprano, haya
desarrollo de hongos. Por lo tanto, nuestro consejo es que evite
almacenar este tipo de insumos por mucho tiempo, especialmente en
verano. En lo que hace a complementos, le sugerimos algún
concentrado proteico, como lo son la harina de carne y harina de
soja, para balancear la baja proteína y alta energía de los
subproductos de panificación. arriba
 |