Recomendaciones de manejo y
mantenimiento
En la mejora productiva que
experimentó la avicultura en los últimos años, no podemos obviar la
importancia que tuvo el pasar del sistema de bebida con agua servida a
los bebederos cerrados con niple.
La primera aparición de este
tipo de bebederos no fue afortunada, ya que el peso final que ofrecían
las aves criadas con este tipo de implementos era insatisfactorio. Las
causas eran variadas, pero sobre todo obedecía a razones económicas,
ya que para que su costo inicial pudiera entrar en el flaco presupuesto
de los avicultores, se comercializaban 2 líneas por galpón de 10 mts.
de ancho, hipotecando su eficacia.
En los años posteriores a su
aparición, se fueron mejorando en calidad y en cantidad de válvulas
por animal, esto demostró lo que no muchos creían: el peso ganado a
faena era similar al obtenido con sistemas abiertos de bebederos, pero
con el agregado de una significativa menor mortalidad de los lotes.
Las mejoras en calidad fueron
varias: válvulas más sensibles a la presión y de funcionamiento
lateral, menor pérdida de agua con un caudal cada vez mayor, sistema de
encastre de los niples en la cañería más simples y seguros, caños de
mayor diámetro, dosificadores, enfriadores, caudalímetros, etc. Pero
la mejora decisiva para su instalación fue la económica, haciendo que
un sistema de éstos bebederos para un galpón cueste sólo el doble del
valor de los tradicionales.
En el año 2000 no se concibe
otro tipo de bebederos. Ellos fueron los grandes aliados de los
técnicos y nutricionistas para poner a la industria avícola argentina
con resultados de producción similares o mejores que los primeros
productores mundiales.
CARACTERÍSTICAS
Cañería cerrada provista de
válvulas cada 25 a 30 cms, que recorre el galpón longitudinalmente,
terminando en un extremo cerrado. Es alimentado por tanque de agua y la
presión (estando en perfecto nivel) es manejada por un regulador
ubicado al inicio del recorrido, que se registra manualmente,
permitiendo ingresar mayor o menor volumen, el cual se “lee” en una
columna de plástico transparente. Su funcionamiento depende obviamente
de la nivelación de la cañería. Entre el tanque de agua y el
regulador, encontramos: filtro para detener impurezas y dosificador, el
cual sirve para suministrar medicamentos a partir de un recipiente
ubicado fuera de la línea. Trabaja por proporciones, las que se fijan
mediante una escala graduada que va de 0,2 % a 2,2 %, e indica en que
proporción se absorbe líquido del recipiente, en relación a la que
ingresa a la línea de bebedero
MANEJO
Si bien este tipo de bebederos
requiere menos mano de obra que los tradicionales, es necesario tener
criterio y una observación para lograr un buen funcionamiento. Es
importante tener en cuenta:
Requerimientos: 1
válvula cada 8 a 10 animales, dispuestos en tres líneas en galpones
de 10 mts de ancho, y en 4 líneas en galpones de 12 metros.
Ubicación dentro del
galpón: longitudinalmente desde el extremo del tanque y cada 2,5
metros desde el lateral, en lo posible no expuesto al sol directo.
Altura: como regla
general se toma como la altura ideal el ojo del ave, a cuya altura
debe encontrarse la válvula o niple, (en forma práctica, lo ideal es
que el extremo del vástago del niple permita al ave accionarlo a 45º
con ambas patas apoyadas).
Presión de funcionamiento:
la teoría dice que la altura de agua en la columna (por donde trepa
el nivel de agua al subir la presión) debe ser igual que la altura
del ave. Mi experiencia admite una modificación a ésta regla: al
ingreso de bb, la presión debe ser mínima, ya que el volumen de agua
es escaso y también la fuerza del animal para vencer la resistencia
del niple. En forma práctica, al accionar con el dorso de la mano la
válvula, deben quedar gotas separadas sin caer del dorso; luego,
hasta los 21 días, la presión sí debe ser la de la altura del ave,
pero a partir de allí debe ser máxima, pues ya el volumen de
alimento consumido diariamente es importante, por lo que una falta de
caudal restringiría el consumo de alimento y por lo tanto el peso.
Tener en cuenta que si el regulador admite la máxima presión, la
altura del tanque carece de importancia.
Caudal: no siempre el
caudal tiene relación con la presión de agua, como ejemplo
imaginemos un gran tanque de agua en una vivienda con cañerías y con
grifos muy finos, lograríamos una muy buen presión, pero el caudal
sería sin dudas insuficiente. El caudal tiene que ver con el
diámetro de la cañería y sobre todo con el tipo de válvula. Se
mide en centímetros por minuto, luego de haber recolectado lo
liberado por una válvula en ambos extremos y en el sector medio y
promediado las cantidades. Hay contradicciones al respecto. Mi
experiencia: el caudal mínimo para obtener buena ganancia de peso,
debe ser de 140 cc por minuto.
Altura del tanque:
mínima 3,80 mts del bebedero. Si la columna del regulador llega al
máximo, a partir de allí, el que regirá la presión será este.
Nivel: como en
definitiva es una manguera con agua en su interior, será necesario
que el terreno esté perfectamente nivelado, admitiendo un desnivel
máximo de 15 cms, si este fuera superior, será necesario agregar en
el circuito estabilizador de presión. El desnivel, no sólo
determinará sectores sin agua, sino también extremos con altísima
presión y pérdida de agua.
Humedad en la cama:
lejos de ser un problema, la cama húmeda exactamente debajo de la
línea de válvulas, es beneficioso para aumentar la humedad relativa
ambiente, parámetro que es muy bajo en galpones con este sistema de
bebederos. Una humedad por debajo del 30 % favorece la diseminación
de microorganismos usando como vehículo el polvillo existente.
MANTENIMIENTO
No exigen gran mantenimiento, su
vida útil es larga pero debemos realizar un “service” para
optimizar su funcionamiento.
Limpieza externa: luego
de cada crianza con agua y posterior aspersión de desinfectantes no
corrosivos, como los amonios cuaternarios.
Desincrustación: es
necesario una vez a la crianza ( incluso con animales en el galpón )
el agregado de un ácido para eliminar sarro que con el tiempo son los
responsables de las pérdidas de agua. Se puede utilizar vinagre
blanco o ácido cítrico ( mejor, debido a que no tiene olor ) a 2 cc
por litro de agua durante 1 día entero. Esto es ideal hacerlo desde
el dosificador para asegurar su limpieza.
Limpieza de filtro:
para minimizar el agregado de verdín en el filtro de entrada de agua,
es necesario mantener el agua clorada con 80 cc de hipoclorito de
sodio cada 1000 lts de agua, si no se hiciere, se debe tener la
precaución de sopletearlo cada 15 días. Un manómetro antes y otro
después del filtro, nos indicarán si esta libre de verdín, ambos
deben marcar la misma presión; si estuviera sucio, la presión en el
de entrada sería muy superior al de salida.
Desinfección a fondo:
con el galpón vacío, agregar al tanque 1 litro de cloro cada 1000 de
agua, abrir el tapón en el final de cada línea, cuando el agua salga
con fuerte olor a cloro, cerrar y dejar actuar 24 horas, vaciar y
volver a cerrar.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas
Menor mano de obra.
Mejor calidad ambiental.
Posibilidades de re-uso de
cama.
Mortalidad significativamente
menor.
Menor diseminación de
problemas respiratorios.
Más prácticos para
levantarlos en movimientos como carga.
Desventajas
Requieren terreno nivelado.
Difícil de manejar con lotes
desuniformes.
Necesitan mayor observación
para detectar cortes de agua.
Dificultan la circulación en
el galpón, sobre todo para alimentar.
Requieren purgarse en climas
calientes para bajar la temperatura del agua.
No le brindan la posibilidad
al ave de refrescarse humedeciendo los barbillones.