Aves                                                              Preguntas Frecuentes

Otros Temas

vuelve al inicio

Quiero comenzar a criar gallinas ponedoras y pollos parrilleros en Catamarca. ¿Me pueden orientar?

¿De qué depende el consumo de alimento de las gallinas ponedoras?

La soja cruda, ¿es bien aprovechada por las aves?

¿Cómo se usa la harina de sangre en la producción de pollos broilers?

¿Cómo se estructura el proceso productivo de los pollos?

¿Cómo se puede aprovechar el sorgo para alimentar pollos parrilleros?

¿Cuáles son los requerimientos nutricionales de la codorniz?

¿Se agregan hormonas a los alimentos balanceados de los pollos?

¿Qué es el fósforo disponible?

¿Dónde se centra la cría de gallinas de razas puras y adónde puedo orientarme para investigar el tema?

¿Hay producción de pollos ecológicos en Argentina y el Mercosur?

¿Cuál es el grado de desarrollo de la cría de codorniz en la Argentina?

¿Hay criaderos de avestruces en Argentina?

 

1 Se agregan hormonas a los alimentos balanceados de los pollos?

Respuesta: (extraída del Grupo de Trabajo Avícola): En la década del '50 se usó el D.E.S. (Dietilstilbestrol), producto de síntesis química con acción estrogénica (feminizante). Se aplicaba en forma de implantes subcutáneos en el cuello, alrededor de los 3 meses de vida, a animales de crecimiento relativamente lento, que llegaban a peso de faena alrededor de los 6 meses de vida.

A fines de la década del '50 hubieron algunos casos de consumo inadvertido de cogotes de pollo con restos de implantes, lo que condujo a casos de feminización y ginecomastia. La ilustración de textos de medicina con fotografías de estos casos aberrantes generó que un "chimento" creciera hasta las dimensiones de un mito popular. El D.E.S. fue prohibido en todo el mundo a comienzos de la década del '60, ya que se trata de un producto carcinogénico.

De todas maneras es importante destacar que actualmente y desde hace ya muchos años no se utilizan hormonas durante la crianza de los pollos parrilleros. Esto se debe no solamente a una mayor conciencia por parte del productor (y exigencia por parte de los mercados) sobre el peligro que implican los posibles residuos en la carne, sino al hecho de que estos productos "no funcionan" en estos animales.

El pollo que se cría actualmente dista mucho de aquel de 4 décadas atrás. Se trata de pollos híbridos "doble pechuga", con un altísimo potencial genético, capaces de crecer a un ritmo superior a los 50 gr. diarios. De hecho, estamos hablando de animales muy jóvenes (se los faena alrededor de los 40 a 50 días de vida), en los cuales no es factible obtener ningún resultado utilizando productos hormonales, ya que no están aún maduros sexualmente. arriba

2 ¿Qué es el fósforo disponible?

Respuesta: Los granos, las semillas y sus derivados contienen cantidades apreciables de Fósforo. La mayor parte de ese Fósforo se encuentra en la forma de Ácido Fítico, el cual sirve como P de reserva que se libera enzimáticamente cuando las semillas germinan. Este P fítico es digerido muy lentamente en monogástricos.

Como regla general se acepta que un 66% del P en los vegetales está en forma indisponible (fítico) para los monogástricos. En el caso de los rumiantes, como sus microorganismos ruminales segregan fitasa (enzima que destruye el ácido fítico), prácticamente la totalidad del fósforo vegetal está disponible para ellos. arriba

3 ¿Dónde se centra la cría de gallinas de razas puras y adónde puedo orientarme para investigar el tema?

Respuesta: En la Argentina, los criadores de razas puras de gallinas se encuentran diseminados sobre todo en la provincia de Buenos Aires, con zonas de más concentración como el Gran Buenos Aires y zona centro de la provincia, como Tandil y Ranchos. Los criadores se encuentran nucleados en asociaciones civiles a las que los interesados pueden recurrir:

- Asociación Civil de Cunicultores y Avicultores de la República Argentina. Contacto: Sr Fernando Tanoira. Ubicada en Florida 460 4º piso, (1005), Capital. Te.: 011-4394-7802

- Asociación Argentina de Criadores de aves, conejos y abejas. Contacto: Sr Osvaldo Torres. Ubicada en Rivadavia 2169, (1034), Capital. Te.: 011-4953-3765/6454

Si necesitara material de consulta sobre la cría de gallinas puras, puede conseguirlo en la Librería Agropecuaria, Pasteur 743, Capital, o en la biblioteca de la Sociedad Rural (biblioteca@ruralarg.org.ar <mailto:biblioteca@ruralarg.org.ar>), de lunes a viernes de 13,30 a 18,30. El contacto en tal caso es la Sra Norma Szpak. arriba

4 ¿Hay producción de pollos ecológicos en Argentina y el Mercosur?

Respuesta: La producción de pollos orgánicos en Argentina es algo nuevo, sin mucho suceso por el momento, debido a que no hay mercado que lo demande en gran volumen, por lo tanto no se ajusta este tipo de producción a los requerimientos internacionales. Estos regulan desde el alimento que consumen (libres de pesticidas, por ejemplo), hasta el modo de crianza (libres de vacunas y antibióticos), pasando por el packaging (en envases no sintéticos). De todos modos, en Argentina hay productores que están desarrollando este tipo de ave para determinados supermercados. En Brasil existe un tipo de pollo que se desarrolla en condiciones similares a los ecológicos, llamados frango Caipira o cuello pelado, que se desarrolló en los años '80 para reemplazar al faisán. A partir de los 30 días de edad se reemplaza en parte la alimentación por pastura verde con una carga de 1 animal cada 5 metros cuadrados. Se logra, al cabo de 90 días, 2,3 a 2,5 kilos por ave (consumiendo un acumulado de 6 kilos de ración), con carne magra y firme. En Argentina hay una línea similar llamada "Pollo Campero", que desarrolló y comercializa el INTA de Pergamino. arriba

5 ¿Cuál es el grado de desarrollo de la cría de codorniz en la Argentina?

Respuesta: La producción de aves no tradicionales, como la codorniz, aún no ha alcanzado un importante grado de evolución, quizás por lo limitado del mercado. Actualmente, se están comercializando, con un crecimiento mínimo en la demanda por parte del consumidor, tanto el huevo como la carne de los machos. En cuanto a enfermedades comunes con las gallinas y parrilleros, son sensibles a la mayoría de ellas, que se controlan con adecuados planes de vacunación, y sobre todo, bioseguridad. A las codornices las afecta, en particular, la coccidiosis, y también la enteritis necrótica o ulcerativa, entre la semana 5 y 14. Al ser una actividad que se desarrolla con animales en distintos estadios de producción y, por ende, distintas edades, estos problemas, una vez presentados, son de difícil erradicación. Se eligen para la producción de huevos las líneas procedentes de España, las que poseen mayor volumen corporal y mayor tamaño de huevo, pero un menor porcentaje de postura. arriba

6 ¿Hay criaderos de avestruces en Argentina?

Respuesta: En la Argentina es algo muy nuevo. El criadero industrial más próximo está en Chile, donde también se venden reproductores, específicamente en la Sociedad Agrícola Frangonfell, de Francisco Osorio y Felipe Olivares. Se puede obtener información acerca de éste escribiendo a Revista Avicultura Profesional, al e-mail aviprof@iactiva.cl Allí apareció una nota sobre esa empresa, en el número 4/2000, página 38. arriba

7 ¿Cuáles son los requerimientos nutricionales de la codorniz?

Respuesta: El alimento para codornices tiene, aproximadamente, el siguiente perfil nutricional:

Proteína Bruta: 21%
Energía Metabolizable Aparente Aves: 2900 Kilocalorías por kilo.
Lisina: 1.10%
Metionina: 0.45%
Metionina + Cisitina: 0.80%
Triptofano: 0.20%
Treonina: 0.80%
Arginina: 1.20%
Calcio: 3%
Fósforo Disponible: 0.45%
Sodio: 0.15%
arriba

8 ¿Cómo se puede aprovechar el sorgo para alimentar pollos parrilleros?

Respuesta: El aprovechamiento del sorgo en la alimentación de pollos parrilleros está vinculado al nivel de tanino del mismo. A mayor cantidad de tanino, menor eficiencia de aprovechamiento por parte de los pollos. Las variedades de bajo contenido de tanino (menos de 0,5%) tienen niveles de energía similares al maíz (3250 kilocalorías de energía metabolizable, contra 3350 del maíz). Las variedades de alto tanino (más del 1%) tienen niveles de energía sensiblemente menores (cercanos a las 3000 kilocalorías) y sus aminoácidos esenciales (sobre todo lisina y metionina) son de baja digestibilidad. Normalmente, si no se conoce el nivel de tanino del sorgo, se limita su nivel de inclusión en la dieta de pollos parrilleros al 5% en el alimento de inicio, 10% en el de crecimiento y 15% en el de terminación. arriba

9 ¿Cómo se estructura el proceso productivo de los pollos?

Respuesta: La producción de pollos es una actividad altamente integrada, en la que el granjero forma parte del sistema productivo aportando sus instalaciones (granja y galpones) y su trabajo. A cambio, la empresa integradora se ocupa de la provisión de los pollitos bebés, el alimento, la calefacción, la cama, la sanidad (vacunas, medicamentos etc.) y la supervisión. En general, terminada a crianza, el granjero recibe un pago que está en relación a los resultados productivos (mortalidad, peso final de los pollos y conversión de alimento en carne). Normalmente, este pago oscila entre los 8 y 12 centavos por kilo de pollo entregado. arriba

10 ¿Cómo se usa la harina de sangre en la producción de pollos broilers?

Respuesta: La harina de sangre normalmente es secada por 2 métodos: Ring Dry (tambor rotativo o secador de anillos) y Spray Dry (secado por spray, o sea, a contracorriente de aire seco y caliente). Mediante el segundo método se obtiene un producto de mejor calidad, muy uniforme, con niveles bajos de humedad, sin puntos negros de carbón y sin dañar un aminoácido tan importante como es la lisina, que abunda en la harina de sangre y es muy susceptible a las altas temperaturas. Una buena harina de sangre tiene menos de 8% de humedad, más de 85% de proteína bruta, más de 7% de lisina, y por sobre todas las cosas, la digestibilidad de la proteína (en pepsina) es mayor al 90%. En lo que hace a su inclusión en dietas para aves, normalmente se usa un 1% en las dietas de inicio y un 1,5% en las de finalización. Es un producto de baja palatabilidad para las aves, razón por la cual se la limita a los niveles citados anteriormente. arriba

11 La soja cruda, ¿es bien aprovechada por las aves?

La soja cruda no es bien aprovechada por las aves, debido a un principio antinutritivo que se denomina Factor Antitripsina o Inhibidor de la Tripsina. La Tripsina es una enzima que es segregada en el intestino delgado de las aves y rompe las moléculas de proteína a péptido y luego a aminoácidos, los cuales son posteriormente absorbidos y usados a nivel del metabolismo del
animal para crecer y ganar peso. Por lo tanto, si la soja está cruda, el animal no crece apropiadamente. Al calentar la soja se produce la desactivación del Factor Antitripsina, y hay una correcta digestión de la proteína de la soja y de la de los demás componenetes de la dieta. La actividad ureásica (que se mide en unidades de variación de pH), nos indica si una partida de soja integral o pellet de soja fue bien desactivada a través del calor. Niveles de actividad ureásica superiores a 0,20 unidades de pH, indican que el calentamiento no fue suficiente para destruir el Factor Antitripsina. Niveles de actividad ureásica inferiores a 0,02 unidades de pH, indican un sobrecalentamiento, lo que puede llevar a que la soja tenga menor disponibilidad de aminoácidos esenciales termolábiles (susceptibles a la alta temperatura), como la Lisina, que es muy importante para el crecimiento de las aves. Los autores no se ponen de acuerdo en el límite inferior de la actividad ureásica, ya que se ha demostrado que niveles de 0 unidades de pH no se
condecían con soja sobreprocesada. Para el límite inferior, muchos científicos sugieren una técnica de laboratorio adicional como es la solubilidad en ácido clorhídrico, que para la soja integral debe estar situada entre el 65 y 75% y para la harina de extracción de soja (pellet de
soja), debe ser de entre 75 y 85%. Un producto con más del 85% está crudo y uno con menos del 75% está sobrecalentado.
arriba

12 ¿De qué depende el consumo de alimento de las gallinas ponedoras?

El consumo de alimento por parte de las gallinas ponedoras depende de varios factores, dentro de los cuales los más importantes son la raza de gallina y la temperatura ambiente. Las razas de huevos castaños son más pesadas que las de gallinas de huevos blancos y, por lo tanto, presentan un mayor consumo de alimento por día. Por otra parte, los consumos de invierno son más altos que los de verano. Generalizando, se puede decir que el consumo diario de alimento se encuentra entre 90 y 115 gramos. En cuanto al costo, el mismo depende del tipo de formulación y, por supuesto, de los precios de las distintas materias primas. arriba

13 Quiero comenzar a criar gallinas ponedoras y pollos parrilleros en Catamarca. ¿Me pueden orientar?

Los costos de las instalaciones son similares en todas las zonas, pero la rentabilidad depende de la oferta y demanda de su zona de influencia. Es recomendable interiorizarse sobre la demanda del producto en su zona y, sobre todo, del precio del mercado local.

En cuanto a las ponedoras, un BB requiere un tiempo mínimo de 18 semanas para comenzar la producción de huevos. La viabilidad es, como promedio, 90 semanas de vida. El costo promedio de la docena es muy variable, dependiendo del costo de los
insumos, sobre todo del alimento balanceado que es el costo de mayor participación.

En cuanto al parrillero, el tiempo crianza de un BB ronda los 55 días, con un peso final de 2,9 kilos promedio. El alimento balanceado se consume a razón de 6,5
kilos por ave en ese tiempo. En cuanto a sanidad, debe evaluar la prevalencia de enfermedades en la zona. Un programa sanitario habitual incluye Marek (se aplica en una planta de incubación y debe exigir que llegue vacunado), Gumboro y Newcastle a los 12 días de edad, en agua de bebida.

El precio de venta es muy variable, según cómo y en qué condiciones de
comercialice.
arriba

| Reproducción de Bovinos | Sanidad de Bovinos | Alimentación de Vacas Lecheras | Alimentación de Bovinos para Carne | Alimentos | Porcinos | Aves | Ovinos, Caprinos y Conejos | Lombricultura | Manejo de Cultivos y Pasturas | Laboratorio y Micotoxinas | Agromercados | Producción de Equinos | Conservación de Forrajes |