Sanidad de Bovinos                                    Preguntas Frecuentes

Otros Temas

volver al inicio

 

¿Qué me puede ayudar a saber qué le pasa a un toro que veo caído física y anímicamente?

Quiero conocer las principales características de la raza Tuli

¿Que sanidad le hago a novillitos que irán a engorde a un campo cercano?

¿Los antibióticos sirven para normalizar el rúmen dañado de un animal?

Un ternero en suplementación se me hincha aunque no coma alimento. ¿Qué pasa?

En Jovita están vacunando “de prepo” contra aftosa y me vacunaron hacienda sana que ahora aparece con fiebre leve. ¿Es normal o debo tomar alguna medida?

¿Cómo es el tratamiento del “pietín” y cuánto tiempo de recuperación lleva?

¿Cómo debe tratarse la tricomoniasis en los toros?

¿Cómo se producen los abscesos de hígado en bovinos?

 

1 ¿Cómo debe tratarse la tricomoniasis en los toros?

Respuesta: En tricomoniasis se recomienda el descarte de los toros positivos, ya que el tratamiento es altamente ineficiente, debido a que la tricomona penetra en las glándulas prepuciales y es muy difícil llegar con algún medicamento a ese lugar. Para considerar libre a un rodeo es necesario obtener tres raspajes prepuciales negativos consecutivos. Es recomendable raspar todos los reproductores nuevos ingresados a su establecimiento. También es importante mandar las muestras a un laboratorio confiable. arriba

2 ¿Cómo se producen los abscesos de hígado en bovinos?

Respuesta: Las dietas con alta inclusión de cereales y bajo nivel de fibra efectiva pueden producir acidosis ruminal aguda o subclínica.

Dicha situación puede llevar a la aparición de Rumenitis, que es la inflamación de la pared ruminal. La rumenitis favorece la proliferación de ciertas bacterias patógenas como son el Fusobacteium necrophorum y el Arcanobacterium pyogenes. Estas bacterias pueden pasar desde el rumen al torrente sanguíneo y desde allí vía vena porta, se dirigen al hígado. La presencia de dichas bacterias en ese órgano puede producir los abscesos hepáticos, bastante comunes en animales de feedlot.

Estos abscesos pueden erosionar las ramificaciones de la vena hepática formando trombos que van a entrar a la vena porta caudal. Como consecuencia se puede desarrollar un síndrome conocido como Trombosis de la Vena Cava Caudal, que trae varias complicaciones, entre ellas el desprendimiento de pequeños trombos que pueden alcanzar el corazón (provocando Muerte Súbita), y pasar desde allí a los pulmones mediante la arteria pulmonar. Esto puede terminar en el daño de los pequeños vasos que rodean a los bronquiolos y alveolos pulmonares, con el consiguiente sangrado que puede aparecer en las vias aéreas superiores y morro de los animales.

En muchos de estos casos es bastante frecuente observar la manifestación de Ascitis (acumulación de líquidos en la cavidad abdominal), en los animales afectados. arriba

3 ¿Cómo es el tratamiento del “pietín” y cuánto tiempo de recuperación lleva?

Respuesta: Los tratamientos locales y sistémicos parecen acortar efectivamente el curso de estas afecciones. Localmente se debe limpiar bien a fondo el casco, retirar todo el tejido necrótico de la zona afectada y aplicar localmente Sulfato de Cobre en polvo, realizando una venda lo suficientemente segura como para que dure un período de 3 a 4 días. En forma sistémica, la aplicación de antibióticos como la Tilosina, a razón de 10 mg/kg. de p.v., u Oxitetraciclinas a dosis de 20 mg/kg.de p.v.

El tiempo de recuperación es variable, dependiendo de la rapidez con que se actúe desde comenzados los síntomas. Pueden ser, en los casos leves, 10 días, mientras que en casos más avanzados hasta 20 o 30 días. En casos muy graves dependerá de si se vieron comprometidas estructuras anatómicas profundas, donde las soluciones parciales son las operaciones o refugos por lesiones crónicas.

A modo preventivo se debe considerar el agregado de Zinc y Metionina en la suplementación diaria, y el paso de todas las vacas una a dos veces por semana por pediluvio con formol a 4%. arriba

4 En Jovita están vacunando “de prepo” contra aftosa y me vacunaron hacienda sana que ahora aparece con fiebre leve. ¿Es normal o debo tomar alguna medida?

Es bastante normal que animales vacunados por primera vez contra Aftosa tengan una leve reacción, con un moderado pico de fiebre (reacción vacunal). No obstante, la misma debería pasar en pocos días. Manténgase alerta y revise a los animales en busca de signos clínicos de la enfermedad, los cuales no deberían aparecer. arriba

5 Un ternero en suplementación se me hincha aunque no coma alimento. ¿Qué pasa?

Quizás el animal en cuestión tenga un daño bastante importante de las papilas ruminales. Es extraño que el cuadro no ceda al retirar el concentrado. Tal vez la pastura sea demasiado baja en fibra como para comenzar la normalización del rumen. Le sugiero intercalar heno sin moler a discreción en la dieta del animal en cuestión, ya que a veces da buen resultado el uso del mismo en estos casos. Es importante que el heno sea de buena calidad, para lograr un buen consumo del mismo (no ardido ni enmohecido). arriba

6 ¿Los antibióticos sirven para normalizar el rúmen dañado de un animal?

Lamentablemente, el problema en las papilas ruminales es por daño irritativo, por lo tanto, los antibióticos poco tienen que hacer en estos casos. Si sus animales comen ración y cuando se hinchan se las quita y los pone sobre una alfalfa, es importante que sea henificada y no molida. Una alternativa es tratar de dosificar a los animales con unos 100 gramos de Bicarbonato de Sodio por cabeza y por día. arriba

7 ¿Que sanidad le hago a novillitos que irán a engorde a un campo cercano?

El Plan Sanitario Preventivo ideal incluiría, 21 días previos al embarque, vacunar contra:
Complejo Respiratorio Bovino + Pasteurella + Haemophilus.

Mancha, Gangrena, Enterotoxemia.

También debería aplicarse Ivermectina al 1%.

En el día previo al embarque o contra culata de camión, se debería vacunar nuevamente contra:

Complejo Respiratorio Bovino + Pasteurella + Haemophilus

Mancha, Gangrena, Enterotoxemia (si los animales no tuvieron una aplicación previa en la yerra).

Nuevamente, aplicar Ivermectina al 1%. Finalmente, se puede implantar con Zeranol o Zeranol + Trembolona. Es una categoría de bajo riesgo por el peso y la distancia. arriba

8 Quiero conocer las principales características de la raza Tuli

La raza Tuli ha sido seleccionada del ganado indígena de Sudáfrica, perteneciente al género Bos Taurus, lo que la hace una muy interesante opción por su adaptación a los trópicos, resistencia natural a los parásitos externos, con las bondades carniceras y madurez sexual temprana del ganado europeo.

Su tamaño adulto es mediano, con pelajes de color rojizo, bayo, hasta el blanco, mocho natural. Presenta una calidad de res superior a cualquier raza cebuina. Debido a su afinidad con el ganado europeo, es indicada para mejorar la calidad de la carne, en planes de cruzamientos de los rodeos “acebuzados” en las zonas marginales del subtrópico argentino (NEA y NOA). Su introducción a nuestro país ha estado restringida por razones de barreras sanitarias, y resuelta con el advenimiento de las Transferencias Embrionarias.

Se destacan sus aptitudes de alta fertilidad y docilidad, que sin duda van a ser apreciadas en las ganaderías extensivas de las zonas subtropicales del Norte Argentino.

La raza Tuli representa la selección de una población nativa de 5000 años de antigüedad, cuyo primer plantel fue desarrollado en la antigua Rhodesia, hoy Zimbabwe, a principio de la década del '40. Luego continuó evolucionando, y es hoy explotado tanto en los países sudafricanos como en Australia, intensivamente.

Es una antigua raza productora de carne oriunda de las "tierras altas" de Escocia. Descendiente del ganado Celta, se le atribuyen condiciones de alta rusticidad. Fue introducida en la Argentina en 1925 y, después de un período de inactividad, se ha reiniciado su crianza debido a las excelentes aptitudes de engorde y adaptación a la Pampa Húmeda. Es una raza “astada”, de pelaje largo y fino. Sus colores predominantes son el colorado, tostado claro, leonado, abayado y --con menor frecuencia-- el negro. arriba

9 ¿Qué me puede ayudar a saber qué le pasa a un toro que veo caído física y anímicamente?

Es muy bueno conocer antecedentes del caso, como edad del reproductor, tipo de alimentación (pastura natural, pastura sembrada, verdeo, calidad de los mismos, alimento balanceado, etc), carga animal en pastoreo, calidad del agua de bebida (si tiene análisis mejor). Otros puntos que ayudan a hacer un diagnóstico son la cantidad de vacas que fueron asignadas a ese toro, qué duración tuvo el servicio, qué categoría de hembras se le asignaron, qué cantidad de hembras en celo/día hay, etc. En cuanto a la sanidad, es útil conocer si el reproductor tiene análisis clínico general y genital previo al servicio, a qué plan sanitario fue y es sometido, qué resultados arrojó la revisación clínica del veterinario del establecimiento, si se extrajeron muestras para laboratorio, qué resultados se obtuvo de las mismas, si se han efectuado tratamientos después de las maniobras, cuáles, etc. Con algunas de esas respuestas, el veterinario podrá arribar a un diagnóstico y orientar hacia una terapéutica correcta. arriba

| Reproducción de Bovinos | Sanidad de Bovinos | Alimentación de Vacas Lecheras | Alimentación de Bovinos para Carne | Alimentos | Porcinos | Aves | Ovinos, Caprinos y Conejos | Lombricultura | Manejo de Cultivos y Pasturas | Laboratorio y Micotoxinas | Agromercados | Producción de Equinos | Conservación de Forrajes |